Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Bitácora como Estrategia Didáctica para el Desarrollo de Competencias en el Siglo XXI, Apuntes de Derecho Penal

Este artículo explora la implementación de la bitácora como una estrategia didáctica para desarrollar las competencias de los estudiantes del siglo xxi en el tecnológico de estudios superiores de ecatepec (tese). Se argumenta que la bitácora, como un diario de a bordo, fomenta el aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas y la responsabilidad social, habilidades esenciales para el éxito en la era digital.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 05/03/2025

danniel-mandl-bertho
danniel-mandl-bertho 🇻🇪

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tendencias y desafíos en la innovación educativa:
un debate abierto
807
La bitácora, una estrategia didáctica que desarrolla las competencias de los
estudiantes del siglo XXI
M en C. Leticia Vera Pérez
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
(TESE)
Línea temática: Nuevas formas de aprender y enseñar.
Palabras clave: Bitácora, competencia, aprendizaje.
Resumen
El presente trabajo es de tipo cualitativo y muestra el uso y la aplicación de la bitácora, como
estrategia didáctica que posibilita el desarrollo de las competencias que requieren los estudiantes del
siglo XXI. Esta estrategia se ha implementado en la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec en alumnos que cursan los primeros semestres en
las materias de Química y Desarrollo Sustentable, a partir del año 2012-2 cuando el Tecnológico da
inicio al modelo Educativo por competencias.
La bitácora trata de reunir los elementos que los estudiantes utilizan en la actual era digital ya que su
uso es rápido, visual, narrativo y de humor, el único inconveniente es que deben elaborarla ellos
(resistencia a escribir) y la ventaja de escribir es que permite tomar conciencia de lo que se ha
comprendido y además permite que los estudiantes adviertan que la comunicación de sus pensamientos
es fundamental para el aprendizaje. A la luz de esto y dado que una competencia es la capacidad de
aplicar los resultados del aprendizaje en un determinado contexto (educación, trabajo, desarrollo
personal o profesional) además de combinar aspectos de conocimientos, habilidades, actitudes, valores,
motivación y emociones. Resulta ser un concepto muy amplio y la bitácora ha demostrado ser una
estrategia didáctica adecuada para el desarrollo de las competencias del siglo XXI ya que el estudiante
debe pensar en lo que escribirá, adquirirá un hábito de trabajo y una herramienta informativa que le
permitirá comunicarse y colaborar en equipo con sus compañeros logrando en él, un desarrollo
personal y social.
Introducción
Una bitácora es el armario de la brújula; el lugar donde guardamos lo que nos orienta y guía;
es el lugar a dónde podemos ir cuando no sabemos a dónde estamos, a dónde vamos, es un diario de a
bordo, abordo de la clase. Bajo esta definición y en términos Educativos, la bitácora es una estrategia
didáctica que posibilita el desarrollo de las competencias, es decir el desarrollo de habilidades, actitudes
y conocimientos para lograr un aprendizaje autónomo (poseer una brújula que te indica si vas en la
dirección correcta), de un trabajo colaborativo (poseer una herramienta diseñada para dar soporte y
facilitar el trabajo) y de la capacidad para identificar y resolver problemas (saber qué hacer y cómo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Bitácora como Estrategia Didáctica para el Desarrollo de Competencias en el Siglo XXI y más Apuntes en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

La bitácora, una estrategia didáctica que desarrolla las competencias de los

estudiantes del siglo XXI

M en C. Leticia Vera Pérez Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE)

Línea temática: Nuevas formas de aprender y enseñar.

Palabras clave: Bitácora, competencia, aprendizaje.

Resumen

El presente trabajo es de tipo cualitativo y muestra el uso y la aplicación de la bitácora, como estrategia didáctica que posibilita el desarrollo de las competencias que requieren los estudiantes del siglo XXI. Esta estrategia se ha implementado en la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec en alumnos que cursan los primeros semestres en las materias de Química y Desarrollo Sustentable, a partir del año 2012-2 cuando el Tecnológico da inicio al modelo Educativo por competencias.

La bitácora trata de reunir los elementos que los estudiantes utilizan en la actual era digital ya que su uso es rápido, visual, narrativo y de humor, el único inconveniente es que deben elaborarla ellos (resistencia a escribir) y la ventaja de escribir es que permite tomar conciencia de lo que se ha comprendido y además permite que los estudiantes adviertan que la comunicación de sus pensamientos es fundamental para el aprendizaje. A la luz de esto y dado que una competencia es la capacidad de aplicar los resultados del aprendizaje en un determinado contexto (educación, trabajo, desarrollo personal o profesional) además de combinar aspectos de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, motivación y emociones. Resulta ser un concepto muy amplio y la bitácora ha demostrado ser una estrategia didáctica adecuada para el desarrollo de las competencias del siglo XXI ya que el estudiante debe pensar en lo que escribirá, adquirirá un hábito de trabajo y una herramienta informativa que le permitirá comunicarse y colaborar en equipo con sus compañeros logrando en él, un desarrollo personal y social.

Introducción

Una bitácora es el armario de la brújula; el lugar donde guardamos lo que nos orienta y guía; es el lugar a dónde podemos ir cuando no sabemos a dónde estamos, a dónde vamos, es un diario de a bordo, abordo de la clase. Bajo esta definición y en términos Educativos, la bitácora es una estrategia didáctica que posibilita el desarrollo de las competencias, es decir el desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos para lograr un aprendizaje autónomo (poseer una brújula que te indica si vas en la dirección correcta), de un trabajo colaborativo (poseer una herramienta diseñada para dar soporte y facilitar el trabajo) y de la capacidad para identificar y resolver problemas (saber qué hacer y cómo

hacerlo), poseer una responsabilidad social (al compartir los conocimientos con un amplio sentido ético) habilidades que requieren los estudiantes del siglo XXI. Capacidades que pueden categorizarse en tres dimensiones: información, comunicación e impacto ético-social.

Esta estrategia se ha implementado en la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales (DISC) del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE) en alumnos que cursan los primeros semestres en las materias de Química y Desarrollo Sustentable, a partir del año 2012-2 cuando el Tecnológico da inicio al modelo Educativo por Competencias y con la intención de elevar la calidad educativa de la institución al reconocer el uso de la bitácora como una estrategia didáctica que logra desarrollar las competencias que requieren los estudiantes del siglo XXI, competencias para la vida que logran ser del egresado un profesional integral al contribuir con su formación tanto académica, personal y social, donde se desenvolverá como un profesional y con un amplio sentido ético. Al hilo de este discurso, el presente trabajo es solo de tipo cualitativo.

La bitácora como estrategia didáctica trata de reunir los elementos que los estudiantes utilizan en la actual era digital por su uso práctico, visual, narrativo y de humor, y a pesar de que tiene como único inconveniente, elaborarla por su puño y letra (resistencia a escribir) se resalta a las alumnos la ventaja de escribir pues les permite tomar conciencia de lo que se ha comprendido, lo que han aprendido (desarrollar la metacognición) y además de asentir que los estudiantes ejerciten la comunicación de sus pensamientos de manera oral y escrita, al compartir y retroalimentar con sus demás compañeros sus bitácoras. A la luz de esto la bitácora es una estrategia didáctica informativa y formativa, que le permitirá al alumno comunicarse y colaborar en equipo con sus compañeros logrando en él, un desarrollo integral (académico, personal y social) y la adquisición de las competencias de un estudiante del siglo XXI.

Contexto

El TESE, es una Institución de Educación Superior fundada en 1990 como Organismo Público Descentralizado del Estado de México, con personalidad jurídica y patrimonio propio. El modelo del Subsistema de Institutos Tecnológicos Descentralizados fue creado para buscar la calidad y la competitividad ya que su objetivo particular es “atender las demandas sociales de educación superior tecnológica mediante programas de formación pertinente y de calidad”. Así el objetivo del TESE a lo largo de la carrera es formar profesionales, profesores e investigadores aptos para la aplicación y generación de conocimientos y la solución creativa de los problemas, con un sentido de innovación en la incorporación de los avances científicos y tecnológicos de acuerdo a los requerimientos del desarrollo económico y social de la Región, el Estado y el País. El TESE opera mediante el financiamiento de los Gobiernos Federal y Es t atal, así como por la generación de recursos propios. Pertenece al Subsistema de Institutos Tecnológicos de la SEP, proporciona enseñanza superior en 11 carreras de las cuales 9 están acreditadas por el CACEI. Dentro de estas se encuentra la carrera adscrita a la División de Ingeniería en Sistemas Computacionales (DISC) cuya matrícula es mayor comparada con las otras carreras e inicia con el proceso de acreditación en el año 2003 a la fecha, logrando tres acreditaciones siendo la pionera en obtener la acreditación. La acreditación de un programa educativo es entonces el reconocimiento público de su calidad. Reconocer al TESE como una institución educativa de vanguardia a nivel nacional requiere evaluar su desempeño para cumplir en forma adecuada el logro de

Con esta estrategia didáctica se pretende demostrar que se trata de una herramienta con la que es posible desarrollar las competencias que requieren los estudiantes del siglo XXI. Por lo que a continuación hablaremos de las mismas.

Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer. Nos referimos como competencias a todos aquellos comportamientos formados por: habilidades cognitivas, actividades de valores, destrezas motoras y diversas informaciones que hacen posible llevar a cabo, de manera eficaz, cualquier actividad. Así los aspectos que se combinan en las competencias son actitudes, conocimientos, habilidades, motivación, valores y emociones. Entonces una competencia es la capacidad de aplicar los resultados del aprendizaje en un determinado contexto (educación, trabajo, desarrollo personal o profesional).

En el Informe Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE (Instituto de Tecnologías Educativas, 2010) señalan la importancia que ha adquirido esta cuestión en el ámbito del sector privado. Tanto patrocinadores como promotores de este movimiento discuten la necesidad de reformar las escuelas y la educación para dar respuesta a las necesidades sociales y económicas de los estudiantes y de la sociedad del siglo XXI. A este respecto, la definición de habilidades y competencias para el siglo XXI las conceptualiza como aquellas habilidades y competencias necesarias para que los jóvenes sean trabajadores efectivos y ciudadanos de la sociedad del conocimiento del siglo XXI. Las competencias discutidas en ese estudio, pueden ser enseñadas según tres dimensiones: información, comunicación e impacto ético-social.

La bitácora como estrategia didáctica reúne estas tres dimensiones ya que se trata de una herramienta pedagógica (Palomero, 2005) que pretende motivar el aprendizaje de contenidos académicos (mediante una búsqueda de información a través de libros, lecturas, noticias, aconteceres y experiencias) e impulsar, al mismo tiempo, los procesos de desarrollo y crecimiento sociopersonal atreves de una comunicación oral y escrita y cuidando en todo momento el impacto ético y social. Debido a que la construcción de la misma requiere de un testimonio escrito, de la expresión personal y vital, de una aventura de navegación por el mundo del conocimiento y de la vida, y también por la conciencia profunda, por el mundo interior, cuyos resultados se transcriben en una serie de textos cortos, redactados al estilo de un diario personal. Un diario que luego se enriquece con el trabajo de grupo, con las aportaciones y comentarios de los compañeros de clase y del profesor, que, tras navegar por la misma o similares rutas, terminan descubriendo juntos, de forma dialéctica y experiencial, nuevos rumbos.

Todo puede ser incluido en la bitácora si el dueño siente que hace a su proceso de aprendizaje, lo que nos hace partícipes de ese proceso porque tenemos que decidir qué juntar en ella, reflexionar acerca de lo que creemos que es nuestro proceso de aprendizaje y prestar más atención al camino que estamos recorriendo. Como autor de una bitácora nos resulta inevitable aprender. La bitácora se ubica en una concepción del aprendizaje centrado en el estudiante. Es éste quien maneja los tiempos, la profundidad, extensión y cantidad de material que coloca en él, el momento de revisarla, la forma de procesarla, así como la necesidad de agregar información o sacarla (Yuren, 2000).

Metodología.

En nuestra práctica docente se ha evidenciado la necesidad de un cuaderno de trabajo pero debido a la falta de formación que existe en los alumnos de los primeros semestres y a los hábitos adquiridos en los niveles escolares anteriores, dichos cuadernos se han tornado una réplica (copy-peg) de la información requerida para las materias a impartir como el caso de la materia de química que se encuentra curricularmente en el segundo semestre de la DISC. Con grupos de más de 50 alumnos y sin percibir un desarrollo académico, personal y social, en los mismos y aunado a esto un alto índice de reprobación en la materia, se trato de adecuar e implementar la estrategia didáctica del uso de la bitácora como herramienta de trabajo (un diario de a bordo, a bordo de la clase) con la cual los estudiantes de la DISC pudieran adquirir nuevas competencias o reafirmarlas mediante la elaboración de la misma ya que será la brújula que pueda orientar y guiar al alumno; al concebirla como un lugar dónde podrán ir cuando no saben en qué tema estamos (a dónde estamos), o que tema sigue (a dónde vamos) para solucionar algún problema de los temas revisados (siguiendo la metodología acordada en clase y resaltando la importancia de la misma ya que puede aplicarse en cualquier materia y situación cotidiana. Esta metodología consiste de cuatro pasos: 1. Identificar. No solo los datos si no también las incógnitas, lo que realmente pide o en qué consiste el problema. 2. Plantear. Formulas, despejes, conversiones o posibles alternativas para solucionar el problema. 3. Ejecutar. Sustituir valores, llevar a cabo las alternativas o propuestas de solución y 4. Evaluar. La parte más importante de nuestra metodología de solución ya que si no se cumple o su encuentra el resultado deben repetirse los pasos).

Entonces a partir del modelo por competencias que adquiere el TESE (año 2012) se ha recurrido a esta estrategia didáctica. Al inicio del semestre se les informa a los alumnos en qué consistirá la bitácora haciendo énfasis en que no es un cuaderno de apuntes ya que se dispone de un archivo en electrónico con el contenido de todos los temas a revisar conjuntamente con el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. Además de que la bitácora es una herramienta de carácter personalizado donde deberán escribir clase con clase lo que aprendieron en la misma (escribir de puño y letra), las dudas e inquietudes que pudieran surgir en el aula e inclusive las opiniones o comentarios de los compañeros. Bajo la premisa de apoyar la memoria, de estimular los procesos de pensamiento, de desarrollar la metacognición, de despertar actitudes de autogestión y autorresponsabilidad, ya que antes de escribir deben organizar las ideas, entre otras cosas.

Resultados

Los resultados hasta este momento han sido de carácter cualitativo, por lo que a continuación se muestran algunas imágenes y se describe la guía que como docente se le da al estudiante para la elaboración de la bitácora la cual debe de reunir los elementos que ellos utilizan en la actual era digital , que sea de uso rápido (de tamaño compacto es decir una libreta de pastas duras y de forma francesa), visual (la carátula o la portada debe traer una imagen y una frase alusiva a la materia, y sus datos personales), narrativo y de humor (las frases pueden ser también chistes alusivos a la materia y narrativa porque deben explicar el porqué de su frase, chiste e imagen). Ver figura No. 1

Conclusiones

El proceso de globalización en el ámbito académico se traduce en la necesidad de contar con herramientas que aseguren la calidad educativa y que permitan valorar el nivel de excelencia de los programas académicos ofrecidos por las Instituciones de Educación Superior. La acreditación de programas académicos es parte de la evaluación institucional, la cual es un mecanismo que permite asegurar la calidad de los procesos educativos.

Una institución que es percibida como de calidad será capaz de atraer mejores alumnos, mejores docentes y contará con el respaldo de la comunidad y la autoridad educacional, lo cual indudablemente,

requiere del apoyo, creatividad e iniciativa del docente, al cuidar y mantener dicha calidad educativa. Por lo que la estrategia didáctica del uso y aplicación de la bitácora como herramienta de trabajo en los alumnos del TESE de la DISC ha demostrado ser una estrategia que permite elevar la calidad educativa, pues reúne los elementos que ellos utilizan en la actual era digital ya que es rápida, visual, narrativa, de humor e interactiva al desarrollar la comunicación oral y escrita de sus pensamientos. A la luz de este contexto dicha estrategia contribuye con su formación integral (académica, personal y profesional) y desarrolla las competencias para lograr un aprendizaje autónomo, (al poseer una brújula “la bitácora” que te indica si vas en la dirección correcta), de un trabajo colaborativo (poseer una herramienta diseñada para dar soporte y facilitar el trabajo) y de la capacidad para identificar y resolver problemas (saber qué hacer y cómo hacerlo siguiendo una metodología), poseer una responsabilidad social (al compartir los conocimientos con un amplio sentido ético) habilidades que requieren los estudiantes del siglo XXI y que se categorizan en tres dimensiones: información, comunicación e impacto ético- social.

El uso y la aplicación de la bitácora como herramienta de trabajo de los alumnos y con la guía de un docente, se crean las condiciones necesarias para que el estudiante se sienta satisfecho y pueda adquirir de manera apropiada las competencias precisas para su desempeño en el mundo del trabajo y las habilidades, capacidades y valores que le permitan contribuir con la sociedad.

Referencias bibliográficas

Castillo, M. (2014). La educación superior en México y los retos en los procesos de acreditación:

Aportaciones de la investigación educativa en el contexto actual. Memorias del VIII Foro de

Investigación Educativa. Obtenida el 09 de abril del 2014, de http://www.cgfie.ipn.mx/paginas

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana