Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biotecnología en Salud: Historia, Aspectos Éticos y Panorama en México, Apuntes de Nutrición

Este documento explora la biotecnología en salud, desde su definición y hechos históricos hasta su impacto en méxico. Se analizan aspectos éticos, económicos y conceptuales, incluyendo la edición genética, la medicina personalizada, la equidad en salud y el desarrollo de productos farmacéuticos. El documento destaca la importancia de la biotecnología en la mejora de la salud humana y la creación de nuevas terapias.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 30/09/2024

carolina-soto-valles
carolina-soto-valles 🇲🇽

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
BIOTECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
ACTIVIDAD 1. CUESTIONARIO
LICENCIATURA EN MEDICINA
5TO SEMESTRE
DOCENTE. FERNANDA CALDERON DE LA SANCHA
ESTUDIANTE
SOTO VALLES CAROLINA
HERMOSILLO SONORA
FECHA DE ENTREGA
31 de AGOSTO de 2O24
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biotecnología en Salud: Historia, Aspectos Éticos y Panorama en México y más Apuntes en PDF de Nutrición solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

BIOTECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

ACTIVIDAD 1. CUESTIONARIO

LICENCIATURA EN MEDICINA

5TO SEMESTRE

DOCENTE. FERNANDA CALDERON DE LA SANCHA

ESTUDIANTE

SOTO VALLES CAROLINA

HERMOSILLO SONORA

FECHA DE ENTREGA

31 de AGOSTO de 2O

Definición de Biotecnología en Salud La biotecnología en salud se enfoca en la utilización de tecnologías para la mejora del abordaje de la salud y la calidad de vida. En ella se “incluye la investigación y desarrollo de tecnologías basadas en la biología” (Thieman W., Palladino M., 2013) esto con el fin de crear nuevos tratamientos médicos. Para poder llevarla a cabo se necesita utilizar organismos vivos, celular, y moléculas con el fin de crear productos que aporten a la mejora de la salud humana incluyendo en sus beneficios “la producción de fármacos, terapias técnicas y pruebas de diagnóstico” (Institute of Medicine, 2003). Figura 1. Colores de la biotecnología (2022) ● Hechos históricos determinantes en el desarrollo de la Biotecnología en salud Fecha y hecho histórico Descripción del Hecho Imagen de apoyo

192. Descubrimiento de al penicilina Alexander Fleming “marcó el inicio de la era de los antibióticos” (Tan S., Tatsumura Y., 2015) ya que se innovó el tratamiento para las infecciones bacterianas. Un dato importante sobre esto es que en la segunda guerra mundial la penicilina se produjo en grandes cantidades y ayudó a salvar una gran cantidad de vidas. Figura 2. Fleming descubrimiento de la penicilina (2013)

1982. Producción de insulina humana recombinante Se comercializó la primera insulina humana llamada Humulin. La producción de la insulina humana recombinante “demostró que la biotecnología podría utilizarse para producir proteínas humanas de forma segura” (Johnson I,1983) ayudando así al tratamiento de la diabetes Figura 6. El descubrimiento de la insulina, (2021) 1990. Aprobación de la primera terapia génica Se realizó la primera terapia génica en un paciente humano con inmunodeficiencia combinada severa y fue considerada exitosa. En este hecho se comprobó que ”La biotecnología se utiliza para corregir defectos genéticos directamente del paciente” (Blaese R., Culver K, et al., 1995) Figura 7. Terapia génica (2019) 1990-2003. Proyecto genoma humano Este avance “ha proporcionado un mapa detallado de la estructura genética humana”, además es importante para la medicina personalizada ya que permite desarrollar tratamientos específicos basados en la genética de cada paciente. Figura 8. Proyecto genoma humano (2003)

2010. Desarrollo de la terapia celular CART-T ”La terapia celular con receptores de antígenos quiméricos (CART-T)” ( June C, et.al., 2015) utiliza a la células T genéticamente modificadas para tratar el cáncer Figura 9. Terapia CART T, (2021) 2012. Desarrollo de CRISPR-CAS Permitió la manipulación precisa de ADN. Este avance tiene el potencial de corregir mutaciones genéticas, crear modelos de enfermedades y desarrollar nuevas terapias Figura 10. CRISPR-CAS (2021) 2020. Aprobación de la primera vacuna de ARNm Se demostró que es posible producir vacunas rápidamente en respuesta a una pandemia, y un dato importante sobre esto fue la lucha contra el COVID-19. Figura 11. Vacuna COVID-19 (2021) ● Aspectos y consideraciones de Biotecnología en salud Éticos

  1. Edición genética. Existen dudas sobre “la moralidad y las consecuencias de alterar la vida humana a nivel genético ya que pueden causar efectos que afectan a toda la humanidad" (Berg, et.al., 2019).
  2. Privacidad. La medicina personalizada utiliza información genética para formar tratamientos específicos para cada persona lo cual “plantea preocupaciones sobre la privacidad y manejo de esta información” (McCleallan K., King M., 2019).

Figura 13. Equidad en salud (2023) Económicas

  1. Costos en el desarrollo de terapias. El desarrollo de nuevas terapias “implica costos elevados que incluyen investigación, ensayos clínicos y aprobación regulatoria” (Deloitte,2020) , estos costos podrían limitar la capacidad para invertir en nuevas terapias y desarrollos.
  2. Acceso a tecnologías avanzadas. Las nuevas tecnologías suelen tener costos elevados, que igual que en el punto anterior, podrían limitar su acceso.
  3. Comercialización. La comercialización de productos biotecnológicos es fundamental para el crecimiento económico de empresas biotecnológicas.
  4. Impacto en el sistema de salud. “La introducción de biotecnologías avanzadas puede alterar los sistemas de salud al aumentar los costos de atención médica” (Deloitte, 2020).
  5. Innovación y sostenibilidad financiera. Las empresas que se dedican a la biotecnología “deben equilibrar la inversión en innovación con la necesidad de sostenibilidad financiera” (Deloitte,2020). Figura 13. Economía de la salud, (2014) Políticas
  6. Políticas de acceso y equidad. “Las políticas públicas deben abordar la equidad en el acceso a tecnologías biotecnológicas avanzadas” (Gosh P., Khatri S., 2022) para evitar desigualdad en la atención médica.
  1. Regulación de nuevas tecnologías. Se necesita establecer regulaciones para nuevas tecnologías para poder asegurar su eficacia y seguridad.
  2. Financiamiento publico para investigacion. Es importante en la investigación biotecnología, especialmente “para apoyar la investigación básica y los estudios de viabilidad” (Ghosh P., Khatri S., 2022) ya que se debe asegurar que sean confiables para el sector privado
  3. Políticas de patentes. Afectan la innovación y accesibilidad. “Las leyes de propiedad intelectual deben equilibrar la protección de invenciones con el acceso público” (Ghosh P., Khatri S., 2022)
  4. Evaluación de impacto en la salud pública. Es importante para entender beneficios y riesgos y para adaptar las políticas de salud. Figura 14. Biotecnología y regulación (2021) ● Argumentos conceptuales del panorama de la Biotecnología en México Figura 15. Biotecnología en México (2020) Ventajas de la biotecnología en México
  5. Desarrollo de productos farmacéuticos. “ La biotecnología ha permitido la creación de medicamentos que mejoran el tratamiento de diversas enfermedades” (Gonzalez, 2023)
  6. Mejora en agricultura. Gracias a la biotecnología se han logrado desarrollar “cultivos más resistentes a plagas y enfermedades, aumentando la productividad agrícola” (González, 2023)
  7. Avances en el diagnóstico médico. La mejora en las técnicas de diagnóstico permite detecciones más precisas
  8. Impulso a la investigación y desarrollo. La biotecnología fomenta la investigación y colaboración entre instituciones
  9. Mejora en la salud pública. La biotecnología “contribuye a estrategias de prevención y tratamiento de enfermedades” (González, 2023)

REFERENCIAS

  1. Blaese, R. M., Culver, K. W., Miller, A. D., et al. (1995). T lymphocyte-directed gene therapy for ADA-SCID: Initial trial results after 4 years. Science. https://doi.org/10.1126/science.270.5235.
  2. Deloitte. (2020). 2020 Global life sciences outlook: Accelerating growth through innovation. Deloitte Insights
  3. Farmer, P. (2014). Pathologies of Power: Health, Human Rights, and the New War on the Poor. University of California Press
  4. Ghosh, P., & Khatri, S. (2022). Regulating the future: Policy challenges in biotechnological innovations. Policy Studies Journal
  5. González, A. (2023). Impacto de la biotecnología en México: Avances y beneficios. Biotecnología y Desarrollo. https://doi.org/10.5678/bd.2023.
  6. Green, R. C., & Guyer, M. S. (2020). The Role of Genetics in Healthcare: A Review of Current and Emerging Issues. Health Affairs
  7. Hughes, S. S. (2001). Making dollars out of DNA: The first major patent in biotechnology and the commercialization of molecular biology. https://doi.org/10.1086/
  8. Institute of Medicine (US). (2003). Biotechnology and Pharmacy: Ensuring a Better Future. National Academies Press. https://doi.org/10.17226/
  9. Jasanoff, S. (2016). The ethics of invention: Technology and the human future. W.W. Norton & Company.
  10. Johnson, I. S. (1983). Human insulin from recombinant DNA technology. Science. https://doi.org/10.1126/science.
  11. June, C. H., Riddell, S. R., & Schumacher, T. N. (2015). Adoptive cellular therapy: Harnessing the antitumor immune response. Nature Medicine. https://doi.org/10.1038/nm.
  12. Kimmelman, J., & London, A. J. (2021). Ethics of clinical trials for gene therapies. Molecular Therapy.
  13. McClellan, K. A., & King, M. C. (2019). The ethics of personalized medicine: Understanding the implications of genomics. American Journal of Human Genetics
  14. Olby, R. (2009). Quiet debut for the double helix. Nature.https://doi.org/10.1038/457027a
  15. Tan, S. Y., & Tatsumura, Y. (2015). Alexander Fleming (1881–1955): Discoverer of penicillin. Singapore Medical Journal. https://doi.org/10.11622/smedj.
  16. Thieman, W. J., & Palladino, M. A. (2013). Introduction to Biotechnology (3rd ed.). Pearson.
  17. Topol, E. (2019). Deep Medicine: How Artificial Intelligence Can Make Healthcare Human Again. Basic Books