Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biotecnología en Salud: Avances, Ética y Aplicaciones, Esquemas y mapas conceptuales de Biotecnología

Una visión integral de la biotecnología en el campo de la salud. Abarca desde hitos históricos clave hasta aplicaciones actuales en áreas como producción de insulina, desarrollo de vacunas y terapias génicas. Además, se analizan aspectos éticos y regulatorios, el impacto en la biodiversidad, la percepción de la naturaleza, la educación pública y las desigualdades sociales. Finalmente, se presenta el panorama de la biotecnología en México, destacando sus ventajas, el impacto en el capital humano y los costos asociados.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 27/08/2024

heidi-unu
heidi-unu 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Definición (concepto de biotecnología en salud)
La biotecnología médica emplea células vivas y otros elementos celulares con el
objetivo de desarrollar nuevos productos dirigidos a una mejora de la salud y
bienestar de las personas (Ormaechea, 2023).
La biotecnología médica estudia:
La estructura genética humana y su secuenciación (Ormaechea, 2023).
Los agentes patógenos (Ormaechea, 2023).
La susceptibilidad al desarrollo de enfermedades genéticas (Ormaechea,
2023).
La recombinación de células vivas y de proteínas (Ormaechea, 2023).
Figura 1. Biotecnología en la salud (Scutoids, 2024).
Describe con tus palabras y argumentos conceptuales 10 hechos históricos
determinantes en el desarrollo de la biotecnología en salud
1. Descubrimiento de la estructura del ADN en 1953 (CEMP, 2024).
El descubrimiento de la doble hélice del ADN por James Watson y Francis
Crick sentó las bases para la biotecnología moderna, comprender la
estructura del ADN permitió el avance en técnicas de manipulación
genética, cruciales para el desarrollo de terapias y diagnósticos en salud.
Figura 2. Watson, Crick y el ADN: Más que sus descubridores, fueron sus
"descriptores" (Molkuc, 2024).
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biotecnología en Salud: Avances, Ética y Aplicaciones y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Biotecnología solo en Docsity!

Definición (concepto de biotecnología en salud) La biotecnología médica emplea células vivas y otros elementos celulares con el objetivo de desarrollar nuevos productos dirigidos a una mejora de la salud y bienestar de las personas (Ormaechea, 2023). La biotecnología médica estudia:  La estructura genética humana y su secuenciación (Ormaechea, 2023).  Los agentes patógenos (Ormaechea, 2023).  La susceptibilidad al desarrollo de enfermedades genéticas (Ormaechea, 2023).  La recombinación de células vivas y de proteínas (Ormaechea, 2023). Figura 1. Biotecnología en la salud (Scutoids, 2024). Describe con tus palabras y argumentos conceptuales 10 hechos históricos determinantes en el desarrollo de la biotecnología en salud

  1. Descubrimiento de la estructura del ADN en 1953 (CEMP, 2024). El descubrimiento de la doble hélice del ADN por James Watson y Francis Crick sentó las bases para la biotecnología moderna, comprender la estructura del ADN permitió el avance en técnicas de manipulación genética, cruciales para el desarrollo de terapias y diagnósticos en salud. Figura 2. Watson, Crick y el ADN: Más que sus descubridores, fueron sus "descriptores" (Molkuc, 2024).
  1. Desarrollo de la ingeniería genética en 1970s (CEMP, 2024). La invención de las enzimas de restricción y la clonación de ADN en los años 70 revolucionaron la biotecnología, estas herramientas permitieron a los científicos cortar y recombinar segmentos de ADN, facilitando la creación de organismos modificados genéticamente y la producción de proteínas terapéuticas. Figura 3. Hamilton Smith y Daniel Nathans logran el Aislamiento de la primera restrictas (Universidad Nacional Autónoma de México, 2017).
  2. Producción de insulina recombinante en 1982 (CEMP, 2024). La primera insulina humana producida mediante técnicas de ADN recombinante marcó un hito en la biotecnología médica. Este avance no solo mejoró el tratamiento de la diabetes, sino que también demostró la viabilidad de la producción de medicamentos biotecnológicos. Figura 4. Equipo científico de un laboratorio en Bielefeld, Alemania, mezcla ácidos, alcoholes y páncreas de origen animal para obtener la insulina de uso humano (Fioravanti, 2021).
  3. Desarrollo de vacunas recombinantes en 1990s (CEMP, 2024).

La creación de anticuerpos monoclonales ha revolucionado la terapia del cáncer y otras enfermedades, estos anticuerpos se utilizan para diagnosticar y tratar diversas condiciones, mejorando significativamente la eficacia de los tratamientos.

  1. Impacto de la biotecnología en la pandemia de COVID-19 en 2020 (CEMP, 2024). La rápida respuesta de la biotecnología en el desarrollo de vacunas contra el COVID-19, como las de ARN mensajero, ha demostrado la capacidad de esta disciplina para abordar emergencias sanitarias, esto ha resaltado la importancia de la biotecnología en la salud pública global
  2. Regulación y ética en biotecnología en 1990 (CEMP, 2024). El establecimiento de marcos regulatorios y éticos para la biotecnología ha sido crucial para su desarrollo, la regulación asegura que los productos biotecnológicos sean seguros y eficaces, mientras que la ética aborda las preocupaciones sobre la manipulación genética y el acceso equitativo a las tecnologías de salud. Explica con argumentos conceptuales al menos 5 aspectos y consideraciones de cada uno de los siguientes rubros: éticas, sociales, económicas y, políticas Aspectos Éticos
  3. Principio de precaución: este principio sugiere que, ante la incertidumbre sobre los efectos de una biotecnología, se deben tomar medidas preventivas, esto es crucial para evitar daños irreversibles a la salud humana y al medio ambiente (Romeo, 2010).
  4. Consentimiento informado: la biotecnología en salud, especialmente en la investigación genética, requiere que los participantes comprendan los riesgos y beneficios, el consentimiento informado es esencial para respetar la autonomía de los individuos (Romeo, 2010).
  5. Acceso equitativo: la biotecnología puede crear desigualdades en el acceso a tratamientos y tecnologías, es ético garantizar que todos los sectores de la población tengan acceso a los beneficios de estos avances (Romeo, 2010).
  6. Manipulación genética: la capacidad de alterar el ADN plantea dilemas sobre la "naturaleza" y la "normalidad", la manipulación genética debe ser evaluada no solo por su eficacia, sino también por sus implicaciones éticas a largo plazo (Romeo, 2010).
  1. Impacto en la biodiversidad: las tecnologías biotecnológicas pueden afectar la diversidad biológica, es ético considerar cómo estas prácticas impactan a los ecosistemas y a las especies no objetivo (Romeo, 2010). Aspectos Sociales
  2. Cambio en la percepción de la naturaleza: la biotecnología altera la forma en que la sociedad ve la naturaleza, promoviendo una visión más utilitaria que puede llevar a la explotación de recursos naturales (Lolas, 2010).
  3. Educación y conciencia pública: es fundamental educar al público sobre biotecnología para fomentar una comprensión crítica y responsable de sus aplicaciones y riesgos (Lolas, 2010).
  4. Estigmatización: los avances en biotecnología, como la ingeniería genética, pueden dar lugar a la estigmatización de ciertos grupos, especialmente en el contexto de enfermedades genéticas (Lolas, 2010).
  5. Desigualdades sociales: el acceso desigual a tecnologías biotecnológicas puede exacerbar las diferencias sociales, creando una brecha entre quienes pueden permitirse tratamientos avanzados y quienes no (Lolas, 2010).
  6. Participación comunitaria: involucrar a las comunidades en la toma de decisiones sobre biotecnología es esencial para asegurar que sus preocupaciones y valores sean considerados (Lolas, 2010). Aspectos Económicos
  7. Innovación y competitividad: la biotecnología puede impulsar la innovación en sectores como la salud y la agricultura, aumentando la competitividad de las economías que la adoptan (Lolas, 2010).
  8. Costos de desarrollo: el desarrollo de productos biotecnológicos puede ser costoso y requiere inversiones significativas en investigación y desarrollo, lo que puede limitar la participación de pequeñas empresas (Lolas, 2010).
  9. Propiedad intelectual: la biotecnología plantea desafíos en términos de derechos de propiedad intelectual, especialmente en la patentabilidad de organismos vivos y procesos biotecnológicos (Lolas, 2010).
  10. Mercados emergentes: la biotecnología puede abrir nuevos mercados, pero también puede crear monopolios si unas pocas empresas controlan la tecnología y los recursos (Lolas, 2010).
  11. Impacto en el empleo: la automatización y la biotecnología pueden transformar el mercado laboral, creando nuevos empleos en investigación y desarrollo, pero también eliminando puestos en sectores tradicionales (Lolas, 2010).

Describe con argumentos conceptuales una imagen ilustrativa el panorama de la biotecnología en México, mediante la descripción de 5 ventajas de aplicación, impacto en el capital humano y costos.

Referencias: Cardozo, C. (2008). Ética y Biotecnología: más preguntas que respuestas. Scielo. 10 (2): 133-141. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123- 34752008000200016&script=sci_arttext CEMP. (2024). Historia de la biotecnología. Centro Europeo de Másteres y Posgrados. https://cemp.es/noticias/historia-biotecnologia Cullen, P. (2024). La terapia génica empieza a ser una realidad. Neopediatra. https://www.neopediatra.com/blog/la-terapia-gnica-empieza-a-ser-una-realidad Fioravanti, C. (2021). El descubrimiento de la insulina. Pesquisa. https://revistapesquisa.fapesp.br/es/el-descubrimiento-de-la-insulina/ Gálvez, D., Rosas, R. (2018). Biotecnología, beneficios y aportaciones. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. https://www.sabermas.umich.mx/ Lolas, F. (2010). Biotecnologías y ética: Con especial referencia a la ingeniería genética. Scielo. 3(502): 13-24. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 04622010000200002&script=sci_arttext Molkuc, G. (25 de abril de 2024). Watson, Crick y el ADN: Más que sus descubridores, fueron sus "descriptores". Urgente. https://urgente24.com/foco/watson-crick-y-el-adn-mas-que-sus-descubridores- fueron-sus-descriptores-n Ormaechea, E. (12 de marzo de 2023). ¿Qué es la biotecnología y qué aplicaciones tiene?. MAPFRE. https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/reportajes-enfermedades/biotecnologia -aplicaciones/#:~:text=La%20biotecnolog%C3%ADa%20m%C3%A9dica %20emplea%20c%C3%A9lulas,y%20bienestar%20de%20las%20personas. Romeo, C. (5 de mayo de 2010). Ética de la biotecnología. Comares. https://www.comares.com/libro/etica-de-la-biotecnologia_124176/ Scutoids. (2024). ¿Qué es la biotecnología en la salud?. Todo sobre Biología. https://scutoids.es/que-es-la-biotecnologia-en-la-salud/ Universidad Nacional Autónoma de México. (2017). Invención de la tecnología del ADN recombinante. Portal Académico. https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad3/ingenieriagenet ica/ADNrecombinante/historia