Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

bioseguridad para el personal, Guías, Proyectos, Investigaciones de Bioseguridad

en este documento puedes encontrar contenido importante

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 17/05/2025

angie-girano
angie-girano 🇵🇪

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
BIOSEGURIDAD
DEFINICIÓN
La bioseguridad es un conjunto de medidas, principios, técnicas y prácticas cuyo
principal objetivo es evitar la exposición no intencional a agentes biológicos, físicos, químicos
y menicos capaces de perjudicar la integridad del personal de salud, pacientes, la
comunidad y el medio ambiente.
IMPORTANCIA
La bioseguridad es fundamental dentro de la formación como primer respondiente, ya
que evalúa los riesgos en urgencias y emergencias médicas, evitando posibles
complicaciones en el manejo de la víctima. Además, el primer respondiente debe estar
consciente de -al momento de realizar los procedimientos de ayuda- tomar medidas
adecuadas para proteger su integridad física y biológica: esto es, evitar el posible contacto
con líquidos corporales, potencialmente contaminados, mediante el uso de métodos de
barrera; de esta manera se protege del paciente, quien pudiera ser foco de enfermedades
infectocontagiosas.
EXPOSICIÓN A ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS
Entre las enfermedades infectocontagiosas, que representan alto peligro y que el
primer respondiente estaa expuesto, tenemos:
● Virus de inmodeficiencia humana (VIH),
● Hepatitis B,
● Hepatitis C.
RIESGOS DE CONTAMINACIÓN DURANTE LA EXPOSICIÓN
Cuando se presenta una infección o contaminación, ésta se debe a la presencia de
los componentes del proceso de la enfermedad infecciosa, que son denominados eslabones
de la cadena de infección. Estos son:
1. Agente causal: incluye pasitos, hongos, bacterias, virus y priones.
2. Reservorio: es el lugar donde los microbios pueden sobrevivir (animado e inanimado).
3. Puerta de salida del agente: que se ubica desde el reservorio -líquidos corporales,
gotas respiratorias-, hacia el exterior por vía aérea, digestiva y piel.
4. Modos de transmisión del agente: a través del contacto con las manos sin lavar, con
el aire y con el sistema digestivo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga bioseguridad para el personal y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Bioseguridad solo en Docsity!

BIOSEGURIDAD

DEFINICIÓN

La bioseguridad es un conjunto de medidas, principios, técnicas y prácticas cuyo principal objetivo es evitar la exposición no intencional a agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos capaces de perjudicar la integridad del personal de salud, pacientes, la comunidad y el medio ambiente. IMPORTANCIA La bioseguridad es fundamental dentro de la formación como primer respondiente, ya que evalúa los riesgos en urgencias y emergencias médicas, evitando posibles complicaciones en el manejo de la víctima. Además, el primer respondiente debe estar consciente de - al momento de realizar los procedimientos de ayuda- tomar medidas adecuadas para proteger su integridad física y biológica: esto es, evitar el posible contacto con líquidos corporales, potencialmente contaminados, mediante el uso de métodos de barrera; de esta manera se protege del paciente, quien pudiera ser foco de enfermedades infectocontagiosas. EXPOSICIÓN A ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS Entre las enfermedades infectocontagiosas, que representan alto peligro y que el primer respondiente estaría expuesto, tenemos: ● Virus de inmodeficiencia humana (VIH), ● Hepatitis B, ● Hepatitis C. RIESGOS DE CONTAMINACIÓN DURANTE LA EXPOSICIÓN Cuando se presenta una infección o contaminación, ésta se debe a la presencia de los componentes del proceso de la enfermedad infecciosa, que son denominados eslabones de la cadena de infección. Estos son:

  1. Agente causal: incluye parásitos, hongos, bacterias, virus y priones.
  2. Reservorio: es el lugar donde los microbios pueden sobrevivir (animado e inanimado).
  3. Puerta de salida del agente: que se ubica desde el reservorio - líquidos corporales, gotas respiratorias-, hacia el exterior por vía aérea, digestiva y piel.
  4. Modos de transmisión del agente: a través del contacto con las manos sin lavar, con el aire y con el sistema digestivo.
  1. Puerta de entrada: desde el agente hasta el hospedero susceptible, a través del tracto respiratorio, intestino, piel no intacta y mucosas.
  2. Hospedero susceptible: puede tratarse de un paciente inmunocomprometido. Hay que procurar una ruptura de cualquier eslabón de la cadena para evitar que se produzca la infección. Por la forma de exposición al contaminante, los riesgos de contaminación se clasifican de la siguiente manera: a) Riesgo leve: accidente superficial, sin sangre visible, lesiones con instrumentos o con aguja sólida (de sutura). b) Riesgo grave: accidente con aguja acanalada, riesgo profundo con sangre evidente o con dispositivo que estuvo colocado en un vaso sanguíneo. Hay posibilidad de infección, en el momento de la atención, cuando ha habido contacto lesión
  • sangre, en los siguientes casos: a) El volumen de fluido:  El instrumental, visiblemente, contaminado con la sangre de la víctima.  El procedimiento que incluye la colocación de una aguja, directamente, sobre una vena o arteria.  El contacto con piel o mucosas no intactas.  Con heridas profundas que afecten el tejido celular subcutáneo. b) La carga de patógenos del paciente: Cabe recalcar que, en el momento de la urgencia o emergencia médica, la presencia de patógenos no puede ser determinada inmediatamente, pero hay que tener presente que toda víctima está potencialmente contaminada. c) Prevalencia de la infección VIH en la población que asistimos: a mayor prevalencia, es mayor el riesgo de adquirir la infección. d) Frecuencia de contacto con los fluidos contaminados: a mayor frecuencia de contacto, mayor es la probabilidad de adquirir enfermedades infectocontagiosas(10)

se lo puede usar de manera ilimitada; además, evita el menor daño a las manos. La duración de este procedimiento es de 20 a 30 segundos. Finalmente, se aconseja realizar el lavado de manos ante ciertas condiciones:  Frente a manos visiblemente sucias.  Después de retirarse los guantes. (Se ha demostrado la contaminación de las manos al retirar los guantes).  Después del contacto con fluidos del paciente o con equipos contaminados. MÉTODOS DE BARRERA Los dispositivos de barrera protegen al primer respondiente del contagio de enfermedades; para ello, es recomendable utilizar las barreras físicas: GUANTES Se los emplea cuando se toca piel no intacta, mucosas o regiones contaminadas por cualquier líquido corporal. Debido a la fácil perforación o daño que pueden sufrir los guantes de látex o nitrilo, durante la atención, se debe controlarlos de forma regular, para identificar defectos y cambiarlos de forma inmediata. En ocasiones, no se dispone de estos dispositivos, por lo que habría que improvisar para evitar el contacto con secreciones, por ejemplo: se puede utilizar guantes de cocina, de cuero o incluso fundas de plástico aseguradas con cinta o amarradas. MASCARILLAS Estas sirven para proteger, tanto la mucosa oral y la nasal, de la exposición a agentes infecciosos. Si son contaminadas se las debe cambiar, de manera inmediata. PROTECCIÓN OCULAR Se debe utilizar ante la posibilidad de salpicaduras de gotas de líquido infectado. Las gafas convencionales, por carecer de protecciones laterales, no se consideran adecuadas. BATAS Las batas que ofrecen mayor protección son las batas desechables con cubierta de plástico, que deben ser reemplazadas, en caso de ser manchadas.

EQUIPO PARA REANIMACIÓN

La mascarilla con válvula unidireccional y/o membrana filtro tiene como objetivo proteger del contacto directo con la saliva, sangre o vómito. NORMAS DE BIOSEGURIDAD  Todo paciente es considerado potencialmente infectado.  La higiene de manos es una importante norma de bioseguridad, al iniciar y terminar la atención, antes y después de cada procedimiento, haya existido o no, una manipulación de líquidos biológicos.  Utilice los métodos de barrera básicos: guantes de látex o nitrilo, gafas y mascarilla, antes de brindar atención.  Absténgase de tocar, con las manos enguantadas, alguna parte de su cuerpo y de manipular otros objetos que no sean útiles, en el momento de la atención.  No deambule con los elementos de protección personal, fuera del área de atención.  Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.  En caso de presentar alguna herida, por pequeña que sea, cubra con esparadrapo o banditas.  Esté actualizado en el esquema de vacunación.  Maneje con estricta precaución, los elementos corto punzantes. Su desecho se debe realizarlo en los guardianes o en un frasco de plástico duro, con el sello de “Desechos biopeligrosos”.  No doble o parta, manualmente, la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material corto punzante.  No reutilice el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.  Realice la desinfección y limpieza de las superficies, elementos y equipos de trabajo, al final de cada procedimiento.  En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal, no los recoja con las manos.