Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bioseguridad de Bromatología, Apuntes de Bromatología

Bioseguridad en laboratorio de EPP Bromatología Residuos Pictogramas

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 23/05/2025

claudia-andrea-molina-alvarado
claudia-andrea-molina-alvarado 🇧🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Bioseguridad de bromatología
INTRODUCCIÓN
La bromatología estudia la composición, propiedades y calidad de los alimentos. Dado que se trabaja con
muestras susceptibles de contaminación y con agentes químicos o biológicos potencialmente peligrosos, es
imprescindible aplicar normas de bioseguridad. La bioseguridad comprende un conjunto de medidas
preventivas que minimizan los riesgos para la salud humana, animal y ambiental en el laboratorio.
Las normas de bioseguridad permiten el desarrollo de actividades seguras, ordenadas y eficientes, evitando
contaminaciones, intoxicaciones, y accidentes. En esta práctica se abordaron los procedimientos básicos de
bioseguridad adaptados al contexto de bromatología.
Debido a las características del trabajo que se realiza en los laboratorios se pueden provocar accidentes de
diversa consideración, como incendios, explosiones, intoxicaciones y quemaduras. Debe disponerse, por
tanto, de elementos de actuación adecuados para que estos efectos puedan ser controlados.
Es conveniente que lea atentamente este documento. Para poder hacer las prácticas del laboratorio es
necesario que firme usted un documento en el que se indica que ha sido informado de las normas de
seguridad, y por el que se compromete a respetar las normas indicadas, y a seguir las instrucciones de los
profesores sobre seguridad, además de aceptar las consecuencias que se deriven del incumplimiento por su
parte de alguna de las normas.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Aplicar las normas y procedimientos de bioseguridad en el laboratorio de bromatología.
Objetivos específicos:
Reconocer los riesgos biológicos, químicos y físicos del laboratorio.
Identificar y emplear correctamente el equipo de protección personal.
Practicar el manejo seguro de reactivos, instrumentos y muestras.
Comprender la correcta disposición de residuos según su clasificación.
FUNDAMENTO TEÓRICO
En el laboratorio se manejan gran cantidad de productos y se efectúan diversas operaciones que conllevan la
generación de residuos, en la mayoría de los casos peligrosos para la salud y el medio ambiente. Aunque el
volumen de residuos que se generan en los laboratorios es generalmente pequeño en relación al proveniente
del sector industrial, no por ello debe minusvalorarse el problema.
Unas adecuadas condiciones de trabajo en el laboratorio implican inevitablemente el control, tratamiento y
eliminación de los residuos generados en el mismo, por lo que su gestión es un aspecto imprescindible en la
organización de todo laboratorio.
Otra cuestión a considerar es la de los derrames, que si bien tienen algunos aspectos coincidentes con los
métodos de tratamiento para la eliminación de residuos, la actuación frente a ellos exige la consideración de
otros factores como la rapidez de acción, aplicación de métodos de descontaminación adecuados, etc.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bioseguridad de Bromatología y más Apuntes en PDF de Bromatología solo en Docsity!

Bioseguridad de bromatología

INTRODUCCIÓN

La bromatología estudia la composición, propiedades y calidad de los alimentos. Dado que se trabaja con muestras susceptibles de contaminación y con agentes químicos o biológicos potencialmente peligrosos, es imprescindible aplicar normas de bioseguridad. La bioseguridad comprende un conjunto de medidas preventivas que minimizan los riesgos para la salud humana, animal y ambiental en el laboratorio. Las normas de bioseguridad permiten el desarrollo de actividades seguras, ordenadas y eficientes, evitando contaminaciones, intoxicaciones, y accidentes. En esta práctica se abordaron los procedimientos básicos de bioseguridad adaptados al contexto de bromatología. Debido a las características del trabajo que se realiza en los laboratorios se pueden provocar accidentes de diversa consideración, como incendios, explosiones, intoxicaciones y quemaduras. Debe disponerse, por tanto, de elementos de actuación adecuados para que estos efectos puedan ser controlados. Es conveniente que lea atentamente este documento. Para poder hacer las prácticas del laboratorio es necesario que firme usted un documento en el que se indica que ha sido informado de las normas de seguridad, y por el que se compromete a respetar las normas indicadas, y a seguir las instrucciones de los profesores sobre seguridad, además de aceptar las consecuencias que se deriven del incumplimiento por su parte de alguna de las normas. OBJETIVOS Objetivo general:  Aplicar las normas y procedimientos de bioseguridad en el laboratorio de bromatología. Objetivos específicos:  Reconocer los riesgos biológicos, químicos y físicos del laboratorio.  Identificar y emplear correctamente el equipo de protección personal.  Practicar el manejo seguro de reactivos, instrumentos y muestras.  Comprender la correcta disposición de residuos según su clasificación. FUNDAMENTO TEÓRICO En el laboratorio se manejan gran cantidad de productos y se efectúan diversas operaciones que conllevan la generación de residuos, en la mayoría de los casos peligrosos para la salud y el medio ambiente. Aunque el volumen de residuos que se generan en los laboratorios es generalmente pequeño en relación al proveniente del sector industrial, no por ello debe minusvalorarse el problema. Unas adecuadas condiciones de trabajo en el laboratorio implican inevitablemente el control, tratamiento y eliminación de los residuos generados en el mismo, por lo que su gestión es un aspecto imprescindible en la organización de todo laboratorio. Otra cuestión a considerar es la de los derrames, que si bien tienen algunos aspectos coincidentes con los métodos de tratamiento para la eliminación de residuos, la actuación frente a ellos exige la consideración de otros factores como la rapidez de acción, aplicación de métodos de descontaminación adecuados, etc.

Para una correcta realización de lo indicado anteriormente es aconsejable designar personas responsables, así como facilitar una completa información a todo el personal del laboratorio sobre estos temas. El Laboratorio de Bromatología comprende dos Unidades:  Unidad de Microbiología de Alimentos y  Unidad de Ensayos Físico-Químicos. En ambas Unidades se generan residuos de diversa naturaleza: Orgánicos, Inorgánicos y Biológicos. Tales residuos pueden ser peligrosos, no peligrosos y de bajo riesgo; por consiguiente, es necesario conocer a qué tipo pertenecen para un manejo específico y adecuado de los mismos con el objetivo de prevenir mayor contaminación y/o riesgo ambiental. BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS Las muestras de alimentos que se investigan pueden ser portadores de microorganismos altamente patógenos como: Salmonellas, Shigellas, Vibrio cho - lerae, Listeria monocytogenes, Yersinia sp., Staphylococcus aureus enterotoxigénicos, Clostridios, Crytococcus neoformans, Histoplasma capsulatum, Aspergillus flavus, etc. Por consiguiente todos los cultivos son potencialmente peligrosos, por lo cual el procesamiento de los mismos exige el cumplimiento de las precauciones universales de Bioseguridad. FACTORES ADICIONALES PARA LA TRANSMISIÓN DE MICROORGANISMOS Teniendo en cuenta las patologías que producen, debemos considerar los factores adicionales para su transmisión: El tipo de Muestra : Ejemplo: Carne y productos derivados, productos lácteos, etc. La ruta de entrada al cuerpo: Inhalación de aerosoles, ingestión, etc. Condiciones del huésped: Inmunodeprimidos, embarazo, etc. Microorganismos de alto riesgo: Listeria monocytogenes, Cryptococcus neoformans, Pseudomonas aeruginosa, Brucella sp., Francisella. Influencia del ambiente: Contaminación ambiental Condiciones de almacenamiento de las Muestras: Ambiente seco y fresco, Envases impermeables. PROTOCOLO DE TRABAJO RECEPCIÓN DE LA MUESTRA.- Las Muestras deben estar contenidas en: Recipientes esterilizados y/o envases de fábrica. Debe observarse:  El aspecto externo del envase.  El aspecto físico de la Muestra.  Que no presente derrames u otra situación.  Deben registrarse todos los datos propios de la Muestra y del productor. PROCESAMIENTO DEL EXAMEN.- MEDIDAS PREVENTIVAS DE CONTAMINACIÓN:  Utilizar ropa de protección: Gorra, barbijo, guantes. Gafas de protección en caso necesario.

permaneciendo el color violeta inicial si la esterilización ha sido efectiva, de lo contrario, las esporas germinan y fermentan la glucosa de la ampolla, virando el color a amarillo. De acuerdo a Reglamentación, los Residuos se clasifican en:

RESIDUOS BIOLÓGICOS CLASE “A”

CLASE A-1 CLASE A-

Cultivo microorganismos

Inóculos y Cepas

Medios de cultivo

TRATAMIENTO Esterilización por calor húmedo

(autoclave)

alimentos de origen animal contaminados con

microrganismo patogenos.

Alimentos de origen vegetal contaminados con

Microorganismos patógenos

Material e instrumentos contaminado con

microorganismos

TRATAMIENTO esterilización por calor húmedo

(Autoclave)

CLASE A-4 CLASEA-

CORTOFONDANTES

 Agujas hipo

 Pipetas

 Porta objetos y cubreobjetos

 Tratamiento químico con desinfectantes

de la esterilización es autoclave

CADAVERES O PARTES DE ANIMALES

CONTAMINADOS

plaza: de carne cruda y alimentos derivados

TRATAMIENTO esterilización por calor húmedo

RESIDUOS ESPECIALES CLASE “B”

Desechos químicos: generados en laboratorios de ensayos Físicos Químicos.

CLASE B-1 RESIDUOS RADIACTIVOS CLASE B- TRATAMIENTO, CLASE B-2 RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS

Cualquier material que

contenga o esté contaminado

con:

Radio núcleo y dos niveles de

radioactividad a los

establecidos en el IBTEN

MANEJO DE TRATAMIENTO Y

DISPOSITIVOS debe cumplir

con las ley de protección y

seguridad radiológica de el

número 19 172 del instituto

Fármacos vencidos retirados

del mercado

Tratamientos incineración y

desechos en relleno sanitario

en celda impremabilidades

con arcilla y membranas

artificiales adecuado de

conductabilidad hidráulica nb

Sustancias o productos químicos

con

Tóxicas

inflamables

explosivas

reactivas

baterias y termómetro

Tratamiento sujeto al reglamento

para actividades con sustancias

peligrosas de la ley 1833

boliviano de ciencias y

tecnologías nacionales

DESECHOS QUÍMICOS. -

Son generados principalmente en los Laboratorios y son la segunda clase de residuos peligrosos por sus características de riesgo para la salud. También se incluyen a los fármacos ya vencidos que presentan características de peligrosidad. Según el Anexo A de la N.B. 754 758 y N.B. 69005 – 69007 , los Residuos Químicos se dividen en 6 tipos: a) Inflamables:  Un líquido se considera desecho inflamable cuando tienen un punto de ignición < a 60°C.  Un sólido es un desecho inflamable si es capaz de provocar fuego por fricción, o producir un cambio químico espontáneo que puede generar un incendio.  Todo gas comprimido inflamable. b) Corrosivos:  Son desechos que producen corrosión debida a agentes químicos presentes en él.  Soluciones acuosas que tienen un pH = o < a 2  Soluciones acuosas que tienen un pH = o > a 12, c) Reactivos: El término reactivo define la capacidad de producir una reacción química. Sin embargo, por desecho reactivo se entiende por lo general a:  Un material normalmente inestable que PRESENTA UN CAMBIO QUÍMICO VIOLENTO SIN DETONAR.  Un material susceptible de reaccionar violentamente con el H20 para formar mezclas potencialmente explosivas o generar gases peligrosos. d) Tóxicos: Desecho que puede causar daño de variable intensidad a la salud humana si se ingiere, inhala o entra en contacto con la piel. e) Citotóxicos: Se trata de desechos tóxicos para las células, con características cancerígenas, mutagénicas o capaces de alterar el material genético. Los Laboratorios de Quimioterapia y los Laboratorios de Ensayos Físico Químicos son capaces de generar estos tipos de desechos. f) Explosivos: Son los que pueden ocasionar una reacción química violenta. DESECHOS RADIOACTIVOS.-

 Para MANIPULAR LAS BOLSAS DE DESECHOS, ASÍ COMO LOS FRASCOS DE PLAGUICIDAS y

otros, deberá utilizarse GUANTES, los mismos que deberán mantenerse en perfectas

condiciones de limpieza e higiene.

 El uso de guantes no eximirá al operario de la obligación de lavarse las manos

cuidadosamente..

 El Responsable o Supervisor es el encargado de verificar el cumplimiento de estas Reglas, sin

que ello implique exclusión de responsabilidad del resto del personal del Laboratorio.