Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bioquímica: Fundamentos y Aplicaciones en el Ámbito de la Salud, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

El curso de bioquímica es un componente esencial en la formación de profesionales de la salud, ya que aborda los mecanismos químicos que ocurren en las células del organismo humano. Una descripción detallada del curso, incluyendo sus objetivos, contenidos, estrategias didácticas y evidencias de aprendizaje. Además, se abordan temas clave como el metabolismo, los carbohidratos, lípidos, proteínas y el sistema inmunológico, brindando a los estudiantes una sólida base teórica y práctica en esta disciplina fundamental. El curso busca desarrollar habilidades de investigación, observación, análisis y resolución de problemas, preparando a los futuros profesionales para enfrentar los desafíos de la práctica médica y la innovación en el campo de la salud.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 19/06/2023

alisson-valeska-lopez-chero
alisson-valeska-lopez-chero 🇵🇪

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE MEDICINA HUMANA
SILABO
I.
DATOS INFORMATIVOS
1.
Nombre del curso : Bioquímica
2.
Modalidad : Presencial
3.
Código del curso :
1MH022
4.
Créditos : 03
5.
Ciclo de Estudios : Seg un do c icl o
6.
Tipo de Estudios : Específica
7.
Pre Requisito(s) :1MH011
8.
Semestre Académico : 2 02 3- I
9.
Duración : 16 Semanas
10.
Horas Teóricas : 2
11.
Horas Prácticas : 2
12.
Turno :
13.
Docente responsable :
Dr. Elmer López López
I.
COMPETENCIA DEL CURSO
Explica los fenómenos químicos que ocurren en las células del organismo humano.
II.
SUMILLA
El curso de Bioquímica corresponde al área de formación específica y es de naturaleza teórico-
práctica, su objeto de estudio son los mecanismos químicos que ocurren en las células del organismo
humano. Incluye el estudio del anabolismo y catabolismo, así como las rutas metabólicas implicadas en
la producción de diversas sustancias. El curso, aborda tres unidades con catorce contenidos de
aprendizajes agrupados en semanas. Se inicia con una breve descripción de la bioquímica la relación que
existe con otras ciencias biológicas, para luego continuar con la descripción y metabolismo de las
biomoléculas: carbohidratos, lípidos, proteínas orientadas a la parte clínica.
III.
EJES CURRICULARES
Formación ciudadana
Todo estudiante debe fortalecer su dimensión social desde una perspectiva de mejoramiento de la
calidad de la convivencia humana, con una participación política responsable, activa y comprometida
con el bien común. Toda situación de aprendizaje debe aportar a la formación de un sujeto altamente
responsable no solo para el país sino también para el mundo.
Investigación formativa
La formación del pensamiento y actitud investigativa comprometen a la interacción y dinámica entre los
sujetos y objetos que participan en el proceso de aprendizaje; es decir, todos los cursos deben aportar a
generar e ir consolidando habilidades para la observación, comparación, contrastación, aplicación,
generalización de situaciones o hechos que les permitan plantear problemas, proponer alternativas,
hacer indagaciones teóricas, alcanzar soluciones a hechos relacionados con la profesión. Es decir, la
investigación formativa orienta el proceso de maduración mental para el algún momento facilitar la
investigación científica. Es eminentemente contextual.
Emprendimiento.
Formar la actitud y aptitud para innovar a partir de la búsqueda de nuevos espacios laborales con
iniciativa propia y mostrando claridades de liderazgo es el reto de la asignatura de bioquímica. Vale
decir, formar a un futuro profesional aspirante a generar nuevos espacios de aplicación de conocimiento
relacionada con su perfil, sin conformismos frente a situaciones adversas, con espíritu fuerte de hacer
cosas y proyectos pertinentes y productivos le corresponde a la presente asignatura.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bioquímica: Fundamentos y Aplicaciones en el Ámbito de la Salud y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE MEDICINA HUMANA

SILABO

I. DATOS INFORMATIVOS

1. Nombre del curso : Bioquímica

2. Modalidad : Presencial

3. Código del curso : 1MH

4. Créditos : 03

5. Ciclo de Estudios : Seg und o ci clo

6. Tipo de Estudios : Específica

7. Pre Requisito(s) :1MH

8. Semestre Académico : 20 2 3- I

9. Duración : 16 Semanas

10. Horas Teóricas : 2

11. Horas Prácticas : 2

12. Turno :

13. Docente responsable : Dr. Elmer López López

I. COMPETENCIA DEL CURSO

Explica los fenómenos químicos que ocurren en las células del organismo humano.

II. SUMILLA

El curso de Bioquímica corresponde al área de formación específica y es de naturaleza teórico-

práctica, su objeto de estudio son los mecanismos químicos que ocurren en las células del organismo

humano. Incluye el estudio del anabolismo y catabolismo, así como las rutas metabólicas implicadas en

la producción de diversas sustancias. El curso, aborda tres unidades con catorce contenidos de

aprendizajes agrupados en semanas. Se inicia con una breve descripción de la bioquímica la relación que

existe con otras ciencias biológicas, para luego continuar con la descripción y metabolismo de las

biomoléculas: carbohidratos, lípidos, proteínas orientadas a la parte clínica.

III. EJES CURRICULARES

Formación ciudadana

Todo estudiante debe fortalecer su dimensión social desde una perspectiva de mejoramiento de la

calidad de la convivencia humana, con una participación política responsable, activa y comprometida

con el bien común. Toda situación de aprendizaje debe aportar a la formación de un sujeto altamente

responsable no solo para el país sino también para el mundo.

Investigación formativa

La formación del pensamiento y actitud investigativa comprometen a la interacción y dinámica entre los

sujetos y objetos que participan en el proceso de aprendizaje; es decir, todos los cursos deben aportar a

generar e ir consolidando habilidades para la observación, comparación, contrastación, aplicación,

generalización de situaciones o hechos que les permitan plantear problemas, proponer alternativas,

hacer indagaciones teóricas, alcanzar soluciones a hechos relacionados con la profesión. Es decir, la

investigación formativa orienta el proceso de maduración mental para el algún momento facilitar la

investigación científica. Es eminentemente contextual.

Emprendimiento.

Formar la actitud y aptitud para innovar a partir de la búsqueda de nuevos espacios laborales con

iniciativa propia y mostrando claridades de liderazgo es el reto de la asignatura de bioquímica. Vale

decir, formar a un futuro profesional aspirante a generar nuevos espacios de aplicación de conocimiento

relacionada con su perfil, sin conformismos frente a situaciones adversas, con espíritu fuerte de hacer

cosas y proyectos pertinentes y productivos le corresponde a la presente asignatura.

IV. METODOLOGÍA^ ACADÉMICA

TEMPORALIZACIÓN

CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS ESTRATEGIAS^ DIDÁCTICAS^ EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE

UNIDAD/MÓDULO (Producto/Desempeño/Actitud/Contenid.

/SESIÓN SEMANA

Primera sesión” Conociendo la estructura, instrumentos e indicadores de evaluación en bioquímica” Semana 01

 Conoce a través del

silabo la estructura

de la asignatura y las

evidencias de

aprendizaje.

 Valora los contenidos del silabo en el proceso de aprendizaje de la asignatura. Tema 01: Introducción general al curso 1.1. Finalidades formativas 1.2. Principales contenidos, medios y recursos de aprendizaje 1.3. Características del producto académico del curso 1.4. Sistema de calificación. Práctica 01: Bioseguridad, segregación de residuos sólidos.

  1. Estrategias de mediación pedagógica
  2. Estrategias de preguntas exploratorias
  3. Estrategias para fomentar el trabajo autónomo y colaborativo
  4. Estrategias de aprendizaje visual

5. Estrategias aprendizaje

basado en la investigación.  Descarga y lectura de sílabo / Revisión general de contenidos  Revisión de sistema de calificación e instrumentos de evaluación

 Desarrollo de la evaluación diagnóstica

Segunda sesión “Conociendo la importancia de la bioquímica, metabolismo, el ATP y los carbohidratos” Semana 02  Analiza la importancia y fundamentación de la bioquímica  Aplica los conceptos del metabolismo para comprender la formación del ATP.  Conoce y explica la estructura de los carbohidratos.  Conoce y explica la clasificación y funciones de los carbohidratos  Comprende las generalidades de las rutas metabólicas.  Valora la importancia del ATP como fuente de energía.  Comprende la estructura, clasificación y funciones de los carbohidratos.  Valora los diferentes criterios de diagnóstico para la diabetes Tema 02 : Introduction al metabolism, ATP 2.1 ¿Qué es el metabolismo? 2.2 ¿Què es el anabolismo? 2.3 ¿Què es el catabolismo? 2.4 ¿Còmo se forma el ATP? 2.5 ¿ Importancia del ATP? 2.6 ¿Estructura del ATP? Tema 03: Carbohidratos 3.1 ¿Concepto de carbohidratos? 3.2 ¿ Estructura de los carbohidratos? 3.4 ¿Funciones de los carbohidratos? 3.5 ¿Clasificaciòn de los carbohidratos? Práctica 02: Materiales y equipos de laboratorio. Práctica 03: Espectrofotometría.  Análisis del material de estudio sesión 2  Participación en Tutoría Académica Virtual. Semana 03 Tercera sesión “Conociendo a los lípidos .” Semana 04  Conoce y explica la estructura de los lípidos.  Conoce y explica la clasificación y funciones de los lípidos.  Analiza y comprende la importancia de los lípidos.  Comprende la estructura, clasificación y funciones de los lípidos.  Demuestra interés en conocer las patologìas ocasionadas por el aumento o disminuciòn de los lípidos.

EXAMEN TEORICO Y PRACTICO 1

Tema 04: Lípidos. 4.1 ¿Què son los lìpidos?. 4.2 Clasificaciòn de los lìpidos. 4.3 Estructura de los lìpidos. 4.4 Importancia de los lìpidos. 4.5 Lìpidos soponificados e insaponificados. Práctica04: Metabolismo de carbohidratos: Glucosa en ayunas y Hemoglobina glicosilada.

 Examen teórico y práctico 1 : Estos

exámenes abordan los contenidos

teóricos - práctico y disciplinares de

los contenidos desde las semanas 1,

2 y 3.

 Análisis del material de estudio sesión 3  Inicio del Trabajo individual y en equipo Semana (^05)  Participación en Tutoría Académica. Cuarta sesión “Conociendo a las proteínas y el metabolismo de los carbohidratos.” Semana 06  Conoce y explica la estructura de las proteínas.  Conoce y explica la clasificación y funciones de las proteínas.  Comprende la estructura, clasificación y funciones de las proteínas.  Demuestra interés en conocer las Tema 05: Proteínas 5.1 ¿Què son las proteìnas? 5.2 Clasificaciòn de las proteìnas. 5.3 Estructura de las proteìnas. 5.4 ¿Què es un aminoàcido? 5.5 Aminoàcidos esenciales y no esenciales. 5.6 Importancia de los aminoàcidos.  Análisis del material de estudio sesión 4 Semana (^07)  Evidencia de Contenido.

EXAMEN TEORICO Y PRACTICO 2

Práctica 07 : Metabolismo de compuestos nitrogenados: urea, creatinina y ácido úrico Sexta sesión “Conociendo el metabolismo de los compuestos nitrogenadas y a las enzimas” Semana 10  Aplica los conceptos básicos de los aminoácidos y proteínas.  Analiza y comprende la importancia de las rutas metabólicas de los aminoácidos.  Conoce las diferentes enzimas que intervienen en el metabolismo de los aminoácidos.  Comprende la estructura de las enzimas y la importancia en el metabolismo.  Demuestra interés en conocer las diferentes vías y enzimas en el metabolismo de los aminoácidos y proteínas.  Valora la importancia de las enzimas en los procesos bioquímicos del organismo. Tema 09: Metabolismo de compuestos nitrogenados. 9.1 Digestión de las proteínas: mínima y máxima. 9.2. Enzimas que intervienen en la digestión de proteínas. 9.3 Reacciones químicas que se realizan en el estómago e intestino en el metabolismo de proteínas. 9.4 Aminoácidos esenciales y no esenciales. 9.5 Origen y utilización de los aminoácidos en el organismo. 9.6 Absorción de los aminoácidos. 9.7 Trasporte intestinal de los aminoácidos. 9.8 Metabolismo de los aminoácidos. 9.9 Fases del metabolismo de los aminoácidos. 9.10 Transaminación de los aminoácidos. 9.11 Desanimación oxidativa de los aminoácidos. 9.12 Síntesis de aminoácidos no esenciales. 9.13 Degradación de los aminoácidos. 9.14 Destino de las cadenas carbonadas de los aminoácidos. 9.15 Eliminación del nitrógeno proteico. 9.16 Ciclo de la urea. Tema 10: Enzimas. 10.1 Concepto y estructura de las enzimas. 10.2 Clasificación de las enzimas. 10.3 Funciones de las enzimas. 10.4 Actividad enzimática 10.5 Cinética enzimática. 10.6 Inhibición enzimática. 10.7 Coenzimas. 10.8 Regulación de la actividad enzimática.

Práctica 08 : Enzimas 1: Lipasa, Amilasa,

Fosfatasa alcalina y Fosfatasa ácida.

Práctica 9 : Enzimas 2: Transaminasas, CK y CK- MB  Análisis del material de estudio sesión 6.  Participación en Tutoría Académica. Semana 11

Séptima Sesión “Conociendo el sistema inmunológico” Semana 12  Conoce y comprende el Sistema inmunológico del ser humano.  Expone y comprende la importancia de los procesos de control en una acidosis y alcalosis metabólica.  Sustenta la formación e importancia de los factores de coagulación sanguínea.  Valora la importancia del Sistema inmunológico en la protección del organismo.  Conoce la importancia de los procesos para regular la acidosis y alcalosis en el organismo humano.  Valora la importancia de los factores de coagulación sanguínea. Tema 11: Inmunología. 11.1 Concepto de inmunología e inmunidad. 11.2 Clases de inmunidad. 11.3 Características del sistema inmune. 11.4 Inmunidad innata o natural. 11.5 Inmunidad especifica o adquirida. 11.6 Antígenos 11.7 Anticuerpos.

Tema 12 : Sustentación de monografía.

- Acidosis y alcalosis.

  • Factores de Coagulación. Práctica 10 : Determinación de calcio, hierro y transferrina. Práctica 11: Factores de coagulación: TP, TTPA y Fibrinógeno.  Análisis del material de estudio sesión 7  Participación en tutoría académica.  Evidencia de producto académico final. Sustentación del producto académico por equipos de trabajo. Semana 13 Octava sesión “Sustentación de productos académicos” Semana 14  Expone y comprende la importancia de la bioquímica del cáncer y de la visión.  Expone y comprende los procesos bioquímicos de la contracción muscular y transmisión nerviosa.

 Valora la

importancia de los

procesos

bioquímicos de las

células

cancerosas, visión,

transmisión

nerviosa y

contracción

muscular.

Tema 13: Sustentación de monografías

  • Bioquímica del cáncer.
  • Bioquímica de la visión Tema 14: Sustentación de monografías - Bioquímica de la contracción musculas
  • Bioquímica de la transmisión nerviosa Práctica 12: Estudio bioquímico de la orina. Práctica 13: Valoración Nutricional.  Evidencia de producto académico final: Sustentación del producto académico por equipos de trabajo. Semana 15 Novena

Semana 16 EXAMEN TEORICO Y PRACTICO 3

Examen teórico y práctico 3 : Aborda

los contenidos desde la semana

10, 11, 12 ,13 ,14 y 15.

Examen de Aplazados

EVIDENCIA CÓDIGO PESO FECHA DE PRESENTACIÓN DESARROLLO

Evidencia de Conocimiento Teórico 1.

Evaluación parcial teórica

EC1 10% SEMANA 4

Evidencia de Conocimiento Teórico 2.

Evaluación parcial teórica

EC2 15% SEMANA 9

Evidencia de Conocimiento Teórico 3.

Evaluación parcial teórica

EC3 25% SEMANA 16

Evidencia de Desempeño 1.

Desarrollo de Prácticas ED1 10% SEMANA 4

Evidencia de Desempeño 2.

Desarrollo de Prácticas ED2 10% SEMANA 9

Evidencia de Desempeño 3.

Desarrollo de Prácticas ED3 15% SEMANA 16

Evidencia de Producto.

Producto académico final EP 15% HASTA LA SEMANA 15

7.2. Fórmula de calificación PROMEDIO FINAL=[EC10.10+EC20.15+EC30.25+ED10.10 +ED20.10+ ED30.15+ EP*0.15] 7.3. Consideraciones: Con respecto a las asistencias :  Se inhabilita del curso aquellos, estudiantes que cuenten con 30% o más de inasistencias a las sesiones de clases programadas.  Se aceptará justificación por causas de salud, problemas de falla de conectividad a internet o casos de fuerza mayor. Esta deberá ser presentada dentro de las 24 horas, con las evidencias o documentación sustentaría debida (certificados, capturas de pantalla, otros). Con respecto a los requisitos de aprobación:  En el proceso de calificación se utilizará la escala de 0 a 20 puntos, siendo el mínimo aprobatorio 14 (catorce). Con respecto al examen de aplazados  Se rendirá examen de aplazados siempre y cuando hayan obtenido promedio entre 11.5 a 13.  La nota promocional experiencia curricular será el promedio simple entre la nota desaprobatoria y la nota del examen de aplazado. El examen de aplazados considera los temas de todo el curso.

VII. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE

8.1 Herramientas tecnologías generales

 Campus virtual: Herramienta que será empleada para acceder al curso, visualización del

sílabo, registro de notas, registro asistencia, acceso a la base de datos: Ebsco, Proquest,

Scopus, vLex, etc. De la misma forma, permitirá el acceso al Aula Virtual, entro otros

componentes académicos administrativos.

  • Aula virtual : OPEN LMS, es la herramienta que sustenta el aula virtual, espacio donde se

integrará la comunicación didáctica (asincrónica y sincrónica) entre los estudiantes y el

docente, además será empleada para organizar y acceder al contenido, a los recursos y a las

actividades de evaluación.

  • Plataforma de videoconferencia: ZOOM, herramienta para el desarrollo de las clases en

línea y la comunicación didáctica sincrónica o en tiempo real, entre el estudiante y el

docente, con fines de desarrollar los contenidos y las actividades programadas en el sílabo.

8.2 Herramientas específicas para el curso.

 Se usará la plataforma moodle , plataforma zoom de la universidad Señor de Sipan y Pizarra

Jamboard.

VIII. REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA BASICA (Biblioteca USS)

BAYNES J. y M. DOMINICZAK. Bioquímica Médica. Tercera Edición. Barcelona España: ELSEVIER MOSBY

ESPAÑA, S.L.; 2011.

BLANCO A. y G. Blanco. Química Biológica. Barcelona. España: Editorial El Ateneo; 2014

DEVLIN T. BIOQUÍMICA. Libro texto con Aplicaciones Clínicas. 4ta. Edición. Barcelona. España: Editorial

Reverté, S.A.; 2014

FERRIER D. Bioquímica. Sexta Edición. Barcelona. España: Editorial Wolters Klumer; 2014

FERRIER D. Bioquímica. Sexta Edición. 2014.

FEDUCHI E. Bioquímica. Conceptos esenciales. Segunda edición. 2015

LAGUNA J., PIÑA J., MARTÍNEZ F., PARDO J., RIVERO H. Bioquímica de Laguna. 7ma. Edición. México D.F.:

Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 2013.

LEHNINGER. Principios de Bioquímica, 5ta. Edición. Barcelona. España: Ediciones Omega, 2013.

MACARULLA JM, GOÑI FM. Bioquímica Humana. Curso Básico, 2da. Edición. Barcelona, España: Editorial

Reverté S.A.; 2013.

MATHEWS C. Bioquímica. 4ª. Edición.2013.

MURRAY R., BENDER D., BOTHAM K., KENNELLY P., RODWELL V., WEIL P. Bioquímica ilustrada de HARPER.

29ª Edición. México DF.: MAC GRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.; 2012

BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL (Biblioteca USS). LOZANO J.E. Bioquímica y Biología Molecular: para ciencias de la salud. 3ª Ed. 2011. PRATT C. W. Bioquímica. 3ª Ed. 2013 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA APPLETON A, VANBERGEN O. Lo Esencial en Metabolismo y nutrición. 4ta. Edición. Madrid. España: Elsevier España S.A.; 2013 HARVEY, R; FERRIER D. Bioquímica. 5ta. Edición.. Mexico D.F.: Wolters Kluwer Health Mexico, S.A; 2011. KARP, G. Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos. Quinta Edición C. V. México. : Ed. Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A.; 2012. LODISH, H; BERK, A; MATSUDAIRA P; KAISER CH; KRIEGER, M; SCOTT M; ZIPURSKY S; DARNELL J. Biología Celular y Molecular. 5ta. Edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2013. Bases de datos USS

PRO QUEST (2008). El diagnóstico inicial de la diabetes en niños y adolescentes es vital, Día mundial

de la diabetes.[Base de datos]Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/447232026/2CF770D5C0564F47PQ/2?accountid=

PRO QUEST (2008). La diabetes sobre el tapete: La Federación Internacional de Diabetes alienta a los

ciudadanos a aumentar la concientización y proteger a las futuras generaciones: El tema para el Día