Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biometría y antropometría forense, Diapositivas de Criminología

Aprende conceptos básicos de las ramas de la criminalística

Tipo: Diapositivas

2023/2024

A la venta desde 09/11/2024

luis-gerardo-delgado-perez
luis-gerardo-delgado-perez 🇲🇽

9 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BIOMETRÍA –
ANTROPOMETRÍA
FORENSE
La **Antropometría** es una ciencia derivada de la **Antropología** y que se
encarga del **estudio de las dimensiones del cuerpo humano y de sus partes
constituyentes**. El detallado análisis de las proporciones de las mismas
permite **parametrizar el cuerpo**, a partir del conjunto o de parte del mismo,
**consiguiendo un perfil único y característico que puede ser comparado con
los obtenidos a partir de otros modelos objetos de estudio con el fin de
determinar entre otras cosas su identidad.** No se limita, por tanto al estudio
de los rasgos faciales sino al del **conjunto del cuerpo** y se emplea en
casos en los que no se puede aplicar directamente la Identificación Facial.
por luis perez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biometría y antropometría forense y más Diapositivas en PDF de Criminología solo en Docsity!

BIOMETRÍA –

ANTROPOMETRÍA

FORENSE

La Antropometría es una ciencia derivada de la Antropología y que se encarga del estudio de las dimensiones del cuerpo humano y de sus partes constituyentes. El detallado análisis de las proporciones de las mismas permite parametrizar el cuerpo, a partir del conjunto o de parte del mismo, consiguiendo un perfil único y característico que puede ser comparado con los obtenidos a partir de otros modelos objetos de estudio con el fin de determinar entre otras cosas su identidad. No se limita, por tanto al estudio de los rasgos faciales sino al del conjunto del cuerpo y se emplea en casos en los que no se puede aplicar directamente la Identificación Facial.

por luis perez

Antropometría Forense: Aplicaciones

Videovigilancia

El uso cada vez más frecuente de sistemas de videovigilancia y cámaras de seguridad aportan imágenes de hechos que en ocasiones acaban siendo judicializados. Es vital el detenido análisis de las mismas para garantizar la correcta identificación de las personas involucradas en los hechos.

Reconstrucción de Cadáveres

La Antropometría Forense tiene como objetivo la identificación y reconstrucción de cuerpos que por su estado actual no son fáciles de identificar. Esta rama de las ciencias forenses es utilizada en la identificación de cadáveres (incluso cuando se encuentran en estado esquelético) aunque también es de gran utilidad cuando precisamos verificar la identidad de una persona a partir de imágenes sesgadas o en las que no aparezca con nitidez su rostro.

Odontología Forense

1 Identificación en Casos Difíciles La identificación de una persona en determinadas circunstancias, puede ser muy difícil, ejemplo de ello son las muertes por incineración extrema, donde los rasgos faciales y anatómicos desaparecen totalmente, al igual que en los casos de cadáveres de larga data, donde solo contamos con el tejido óseo envejecido, deteriorado por el tiempo y la estructura dental.

2 Pruebas de Culpabilidad En la Odontología Forense, el examen del patólogo forense muchas veces alerta sobre una sospecha de muerte violenta o la prueba de culpabilidad por lesiones.

3 Casos Históricos En 1775, el General Warren murió en la Batalla de Bread´s Will, y fue reconocido por un puente de marfil y plata que le había colocado su dentista Paúl Revere. El Príncipe Napoleón IV, que murió en 1809 en África, su cuerpo fue identificado cuando lo trasladaron a Inglaterra llegando totalmente descompuesto el cadáver, y su dentista, el Doctor Evans, comprobó una obturación de oro que le había realizado, siendo así identificado.

Antropología Forense

Definición

Para definir el concepto de Antropología Forense, podemos acudir a autores clásicos de esta disciplina como son Krogman e Iscan (1986) que definen la Antropología Forense, como aquella disciplina que trata de reconstruir la biografía biológica ante mortem, incluyendo el intento de reconstrucción de la forma de vida de la víctima hasta el momento de su muerte.

Origen

El origen de la Antropología Forense se encuentra, por una parte, en la Antropología Física en Europa y, por otra en los Estados Unidos de América, donde una serie de científicos pertenecientes a diferentes disciplinas como la Anatomía Humana, la Paleontología, la Odontología y la Arqueología, aportan sus conocimientos a esta disciplina.

Desarrollo

En Francia en 1859, se había creado la Societé d’Anthropologie de París, y los grandes pioneros franceses como Broca, Topinard, Hamy, Quatrefagues y otros, dejaban su huella positivista en el pensamiento antropológico español. En Estados Unidos podemos citar una obra precursora que lleva por título «La identificación del esqueleto humano. Un estudio médico-legal», que escribió Thomas Dwight en el año 1878.

Genética Forense

1

Principio Transformante

Los primeros experimentos relevantes en lo que respecta al tema que nos ocupa fueron los llevados a cabo por el médico y genetista británico Frederick Griffith, quien demostró la existencia de un componente al que denominó “principio transformante” que permitía la transferencia de información entre bacterias del género Streptococcus.

2

Naturaleza del Principio Transformante

En el año 1944, los investigadores canadienses y estadounidenses Oswald Avery, Maclyn McCarty y Colin Macleod identificaron la naturaleza del principio transformante propuesto por Griffith.

3

ADN como Material Hereditario

Los experimentos llevados a cabo por los mismos basados en la purificación cuidadosa y progresiva y posterior análisis de este principio transformante permitieron determinar que el elemento que permitía la transferencia de información entre bacterias y por extensión, otorgaba explicación al denominado “principio transformante” no era otro que el ácido desoxirribunocléico o ADN. Estas aseveraciones fueron corroboradas por los experimentos mediados por Fagos de Alfred Hershey y Martha Chase.

Estructura Molecular del ADN

Erwin Chargaff

Una vez evidenciado que el ADN, la compleja molécula en la que se condensa la vida, constituía el material hereditario, era necesario averiguar cómo dicha molécula era capaz de codificar la información genética necesaria para el desarrollo de un organismo complejo.

Sydney Brenner, Walter Gilbert, James Watson, Francis

Crick y Rosalind Franklin

Todo ello fue posible gracias a diferentes y numerosos experimentos llevados a cabo por un conjunto de eminentes científicos como Erwin Chargaff, Sydney Brenner, Walter Gilbert, James Watson, Francis Crick y Rosalind Franklin que culminó con la publicación el 25 de Abril del año 1953 de la estructura molecular de ADN en la revista Nature.