Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biología general. biología especifica, sirve para apuntes pero no esta del todo completo., Apuntes de Biología

Resumen de biologia. puede servir para estudiar distintas materiasBiología general. biología especifica, sirve para apuntes pero no esta del todo completo.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 14/11/2023

florencia-pazos-2
florencia-pazos-2 🇦🇷

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
1
NIVELES DE ORGANIZACIÓN.
ATOMO. MOLÉCULA. CÉLULA. TEJIDO.
ORGANO. SISTEMA. ORGANISMO VIVO.
SON EL CARVONO, EL HIDRÓGENO, EL OXÍGENO, EL NITRÓGENO, LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
PRESENTES EN TODOS LOS ORGANISMOS VIVOS. CHON
LA BIOMOLÉCULA.
LAS MOLÉCULAS ESTÁN COMPUESTAS POR CARBONO C, HIDRÓGENO H, OXÍGENO O, NITRÓGENO N EN
SU MAYORÍA, AUNQUE TAMBIÉN SE ENCUENTRA EN MENOR CANTIDAD LA PRESENCIA DE FÓSFORO P Y
ASUFRE. ESTOS SON LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN TODOS LOS ORGANISMOS VIVOS.
LA CÉLULA SE CONFORMA DE ESTOS ELEMENTOS Y ALGUNAS SUSTANCIAS Y MINERALES, AGUA, HIERRO.
ÉSTOS ELEMENTOS, MÁS LAS DIFERENTES SUSTANCIAS Y LOS MINERALES CONFORMAN LOS CUATRO
TIPOS DE BIOMOLÉCULAS. LOS CARBOIDRATOS (MONOSACARIDOS, AZÚCARES). LOS LÍPIDOS
(COLESTEROL ESTEROIDES). LAS PROTEÍNAS (AMINO ÁCIDOS). LOS ÁCIDOS NUCLEICOS (SECUENCIAS DE
NUCLEÓTIDOS) ATP, NAD, FAD.
LAS BIOMOLÉCULAS CONFORMAN DISTINTAS ESTRUCTURAS Y DESEMPEÑAN DIFERENTES FUNCIONES.
LOS CARBOIDRATOS UNA FUENTE DE EXTRACCIÓN DE Energía RÁPIDA. GLUCOSA.
LOS LÍPIDOS PUEDEN ALMACENARSE COMO ENERGÍA DE RESERVA, GRASAS.
LAS PROTEÍNAS O COMPLEJOS PROTEICOS, FORMAN ESTRUCTURAS DE FORMA Y SOSTÉN, COMO ENCIMAS
CATALISADORAS, COMO MENSAJEROS PROTEICOS.
LOS ÁCIDOS NUCLEICOS COMO FUENTES DE ENERGÍA, CONSTITUCIÓN DEL ADN Y EL ARN.
EL ORIGEN DE LA VIDA.
TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA.
INTEGRACIÓN DE UN ORGANISMO AL INTERIOR DE UNA CÉLULA RECEPTORA MEDIANTE
INVAGINACIÓN. TEORÍA QUE EXPLICARÍA EL ORIGEN DE LA CÉLULA.
BACTERIAS. MITOCONDRIAS. CIANOBACTERIAS. CLOROPLASTOS.
PROCARIONTES. NO TIENEN NÚCLEO Y POSEEN ARN. EUCARIONTES. TIENE NÚCLEO Y POSEEN ADN.
ORGANISMOS UNICELULARES. ORGANISMOS PLURICELULARES. CÉLULA ANIMAL Y CÉLULA VEGETAL.
HETERÓTROFOS Y AUTÓTROFOS.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biología general. biología especifica, sirve para apuntes pero no esta del todo completo. y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

NIVELES DE ORGANIZACIÓN.

ATOMO. MOLÉCULA. CÉLULA. TEJIDO.

ORGANO. SISTEMA. ORGANISMO VIVO.

SON EL CARVONO, EL HIDRÓGENO, EL OXÍGENO, EL NITRÓGENO, LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

PRESENTES EN TODOS LOS ORGANISMOS VIVOS. CHON

LA BIOMOLÉCULA.

LAS MOLÉCULAS ESTÁN COMPUESTAS POR CARBONO C, HIDRÓGENO H, OXÍGENO O, NITRÓGENO N EN

SU MAYORÍA, AUNQUE TAMBIÉN SE ENCUENTRA EN MENOR CANTIDAD LA PRESENCIA DE FÓSFORO P Y

ASUFRE. ESTOS SON LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN TODOS LOS ORGANISMOS VIVOS.

LA CÉLULA SE CONFORMA DE ESTOS ELEMENTOS Y ALGUNAS SUSTANCIAS Y MINERALES, AGUA, HIERRO.

ÉSTOS ELEMENTOS, MÁS LAS DIFERENTES SUSTANCIAS Y LOS MINERALES CONFORMAN LOS CUATRO

TIPOS DE BIOMOLÉCULAS. LOS CARBOIDRATOS (MONOSACARIDOS, AZÚCARES). LOS LÍPIDOS

(COLESTEROL ESTEROIDES). LAS PROTEÍNAS (AMINO ÁCIDOS). LOS ÁCIDOS NUCLEICOS (SECUENCIAS DE

NUCLEÓTIDOS) ATP, NAD, FAD.

LAS BIOMOLÉCULAS CONFORMAN DISTINTAS ESTRUCTURAS Y DESEMPEÑAN DIFERENTES FUNCIONES.

LOS CARBOIDRATOS UNA FUENTE DE EXTRACCIÓN DE Energía RÁPIDA. GLUCOSA. LOS LÍPIDOS PUEDEN ALMACENARSE COMO ENERGÍA DE RESERVA, GRASAS. LAS PROTEÍNAS O COMPLEJOS PROTEICOS, FORMAN ESTRUCTURAS DE FORMA Y SOSTÉN, COMO ENCIMAS CATALISADORAS, COMO MENSAJEROS PROTEICOS. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS COMO FUENTES DE ENERGÍA, CONSTITUCIÓN DEL ADN Y EL ARN. EL ORIGEN DE LA VIDA. TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA. INTEGRACIÓN DE UN ORGANISMO AL INTERIOR DE UNA CÉLULA RECEPTORA MEDIANTE INVAGINACIÓN. TEORÍA QUE EXPLICARÍA EL ORIGEN DE LA CÉLULA. BACTERIAS. MITOCONDRIAS. CIANOBACTERIAS. CLOROPLASTOS. PROCARIONTES. NO TIENEN NÚCLEO Y POSEEN ARN. EUCARIONTES. TIENE NÚCLEO Y POSEEN ADN. ORGANISMOS UNICELULARES. ORGANISMOS PLURICELULARES. CÉLULA ANIMAL Y CÉLULA VEGETAL. HETERÓTROFOS Y AUTÓTROFOS.

CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA EUCARIONTE O EUCARIOTA.

TEORÍA CELULAR. FUNCIONES.

ES LA UNIDAD ESTRUCTURAL BÁSICA DE VIDA.

TODA CÉLULA REALIZA ACTIVIDAD METABÓLICA, REACCIONES QUÍMICAS.

CONSTITUYEN LA FORMACIÓN DE LOS ORGANISMOS VIVOS.

UNA CÉLULA SURGE A PARTIR DE OTRA CÉLULA.

CÉLULA EUCARIOTA

ESTÁ FORMADA POR LA MEMBRANA CELULAR, EL CITOPLASMA, EL QUE CONTIENE LAS ORGANELAS

(RETÍCULO ENDOPLÁSMICO, RETÍCULO RUGOSO, RETÍCULO LISO, RIVOSOMAS, LISOSOMAS, APARATO DE

GOLGI, MITOCONDRIA). NÚCLEO (A.D.N). PUEDE POSEER CILIOS O FLAGELOS.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA

MENBRANA CELULAR: LA QUE DA FORMA A LA CÉLULA.

CITOPLASMA. CONTIENE A LAS ORGANELAS.

CITOESQUELETO SOSTIENE LAS ORGANELAS, SIRVE COMO VÍA DE COMUNICACIÓN, COMO VÍA DE

TRANSPORTE Y CONFORMA LIGADURAS ENTRE LAS CÉLULAS.

EL CITOSOL O CITOPLASMA CONTIENE TAMBIÉN SUSTANCIAS LÍQUIDAS.

ORGANELAS. CORPÚSCULOS ENCARGADOS DE REALIZAR DISTINTAS FUNCIONES ESPECÍFICAS,

MONOMEMBRANOSOS O BIMEMBRANOSOS.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO. LISO Y RUGOSO.

REL SINTETISA LÍPIDOS. RER SINTETISA PROTEÍNAS.

APARATO DE GOLGI: FINALIZA, EXPORTA Y DISTRIBULLE PROTEÍNAS EN VECÍCULAS.

LISOSOMA: DIGESTIÓN CELULAR.

MITOCONDRIAS: RESPIRACIÓN Y OBTENCIÓN DE ENERGÍA. ATP

NÚCLEO: NUCLEOPLASMA A.D.N. CROMOSOMAS.

ADN: CONTIENE LA INFORMACIÓN GENÉTICA, DE TRANSMISIÓN HEREDITARIA.

SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS: ALGUNAS ORGANELAS POSEEN UNA ÚNICA MEMBRANA MIENTRAS QUE

OTRAS POSEEN UNA DOBLE MEMBRANA. ÉSTAS MEMBRANAS PERMITEN LA ENTRADA O SALIDA DE

CIERTAS SUSTANCIAS O SUSTRATOS DEBIDO A LA COMPOSICIÓN ORGÁNICA Y NO ORGÁNICA.

EL NÚCLEO Y LA MITOCONDRIA SON SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS COMPUESTOS POR MEMBRANAS,

EXTERNA E INTERNA.

TRANSPORTE PASIVO. DIFUCIÓN SIMPLE. DIFUCIÓN FACILITADA.

VA A FAVOR DE GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN.

OSMOSIS EL INGRESO DE AGUA POR MEDIO DE CANALES LLAMADOS ACUAPORINAS.

DIFUCIÓN SIMPLE. INGRESO DE PARTÍCULAS PEQUEÑAS, GASES APOLARES, NO POLARES. H2O, CO2,

OXÍGENO.

DIFUCIÓN FACILITADA. INGRESO DE MOLÉCULAS POR MEDIO DE (PROTEÍNAS), MOLÉCULA DE GLUCOSA,

FRUCTOSA. MOLÉCULA POLAR (IDROFÍLICA).

TRANSPORTE ACTIVO. REQUIERE USO DE A.T.P.

VA EN CONTRA DE GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN.

BOMBA SODIO POTASIO.

ENDOSITÓSIS. INVAGINACIÓN DE UNA SUSTANCIA LÍQUIDA O SÓLIDA PARA SU INGRESO AL INTERIOR DE

LA CÉLULA POR MEDIO DE UNA VESÍCULA.

FAGOSITÓSIS. INVAGINACIÓN DE UNA SUSTANCIA SÓLIDA. MOLÉCULA DE GLUCOSA.

PINOSITOSIS. INVAGINACIÓN DE UNA SUSTANCIA LÍQUIDA.

EXOSITOSIS. POR MEDIO DE UNA VESÍCULA UNA SUSTANCIA ÚTIL O NO ÚTIL PARA LA CÉLULA ES

ENVIADA AL EXTERIOR DE LA CÉLULA. UNA VESÍCULA CON UNA PROTEÍNA PUEDE SER ENVIADA POR

EXOCITOSIS DESDE EL RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO AL APARATO DE GOLGI PARA SER

ALMACENADA ALLÍ PARA SU POSTERIOR FINALIZACIÓN POR INTERMEDIO DEL CITOESQUELETO QUE

SIRVE COMO VÍA DE TRANSPORTE.

COMUNICACIÓN Y TRANSDUCCIÓN DE SEÑAL.

LA COMUNICACIÓN ENTRE LAS CÉLULAS ES IMPORTANTE PARA LOGRAR UNA RESPUESTA COORDINADA Y

EN CONJUNTO ANTE UN ESTÍMULO O SEÑAL DESDE EL MEDIO EXTERNO O INTERNO DEL ORGANISMO.

LA TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES CONSTA DE TRES PARTES PRINCIPALES.

EN PRIMER LUGAR, UN ESTÍMULO O SEÑAL ES CAPTADO POR UNA CÉLULA O GLÁNDULA.

EN SEGUNDO LUGAR, LA CÉLULA O GLÁNDULA EMITE UNA SEÑAL, MOLÉCULA SEÑAL O MENSAJERO

QUÍMICO QUE ES CAPTADO POR OTRA CÉLULA, GLÁNDULA U ORGANO BLANCO O DIANA.

EN TERCER LUGAR, LA CÉLULA, GLÁNDULA U ORGANO BLANCO O DIANA, TRAS RECIBIR O CAPTAR ESTA

SEÑAL O MENSAJERO EMITE UNA RESPUESTA COMO CONSECUENCIA DEL ESTÍMULO.

LA CÉLULA O GLÁNDULA, LLAMADA TAMBIÉN (EMISOR), EMITE UNA SEÑAL, MOLÉCULA SEÑAL,

MENSAJERO QUÍMICO LLAMADO TAMBIÉN (TRANSMISOR). ESTE TRANSMISOR ESPECÍFICO VA HACIA LA

CÉLULA BLANCA, DIANA, CONOCIDA TAMBIÉN COMO (RECEPTOR). ESTE RECEPTOR ES ESPECÍFICO PARA

UN TRANSMISOR.

COMUNICACIÓN NEURONAL (NEURONA A MÚSCULO EFECTOR O FIBRA MUSCULAR). LA SINAPSIS QUÍMICA

(NEURONA A NEURONA POR MEDIO DE ENDIDURA SINÁPTICA). SON EJEMPLOS.

EXISTEN CASOS EN LOS QUE LA RELACIÓN (TRANSMISOR – RECEPTOR) PUEDE SER MÁS COMPLEJA.

HAY DOS TIPOS DE RECEPTORES, LOS INTRACELULARES Y LOS RECEPTORES TRANSMEMBRANA.

LOS RECEPTORES INTRACELULARES RECIBEN POR EJEMPLO, MOLÉCULAS DE HORMONAS COMO LAS

MOLÉCULAS DERIBADAS DEL COLESTEROL, QUE POR SU ORIGEN LIPÍDICO TRASPASAN LA MEMBRANA SIN

PROBLEMA HACIA EL MEDIO CITOSÓLICO.

ESTOS RECEPTORES SE UBICAN EN LA CARA INTERNA DE LA MEMBRANA O EN EL NÚCLEO.

EL CONTACTO DE ESTOS MENSAJEROS CON LA CÉLULA PROVOCA UNA REACCIÓN IONOTRÓFICA O

REACCIÓN SIMPLE.

LOS RECEPTORES TRANSMEMBRANA, RECEPTORES EXTERNOS, ACEPTAN PROTEÍNAS. SE UBICAN EN LA

CARA EXTERNA DE LA MEMBRANA. ESTOS TRANSMISORES PROTEICOS JAMÁS INGRESAN AL INTERIOR DE

LA CÉLULA. PUEDEN ACTUAR EN DIFERENTES PASOS. SE DICE QUE DESENCADENAN UNA REACCIÓN

METABOTRÓFICA O REACCIÓN COMPLEJA.

UNA MOLÉCULA SEÑAL (TRANSMISOR) ES CAPTADO POR UN RECEPTOR EN LA MEMBRANA. ESTE

TRANSMISOR MODIFICA EL ESTADO ORIGINAL DEL RECEPTOR. ESTE RECEPTOR ACTIVA EN LA

MEMBRANA UNA PROTEÍNA LLAMADA PROTEÍNA G. LA PROTEÍNA G ACTIVA SU VEZ A LA ADENIRATO

CICLASA, LA ADENIRATO CICLASA, POR MEDIO DEL ATP GENERA LA CREACIÓN DEL AMP CÍCLICO. EL AMP

CÍCLICO REACCIONA CON UNA PROTEÍNA KINASA INACTIVA COMBIRTIÉNDOLA EN KINASA ACTIVA. ESTA

KINASA ACTIVA DESENCADENA UNA SERIE DE REACCIONES FISIOLÓGICAS EN CASCADA, LA CUAL

PRODUCIRÁ UNA RESPUESTA.

GLUCÓLISIS. SE DA EN DOS ETAPAS. TAMBIÉN LLAMADA OXIDACIÓN DE LA MOLÉCULA DE GLUCOSA.

SUCEDE EN EL CITOPLASMA O CITOSOL. CONSUME DOS ATP Y PRODUCE CUATRO ATP MÁS DOS NDH.

PUEDE REALIZARSE EN PRESENCIA O AUSENCIA DE OXÍGENO.

PRIMERA ETAPA. SE INVIERTEN DOS ATP PARA LA SEPARACIÓN DE LA MOLÉCULA DE GLUCOSA: FACE DE

GASTO DE ENERGÍA.

SEGUNDA ETAPA. SE PRODUCEN COMO RESULTADO CUATRO ATP: FACE DE GANANCIA DE ENERGÍA.

LA MOLÉCULA DE GLUCOSA SE COMBIERTE EN DOS MOLÉCULAS DE ÁCIDO PIRÚBICO O PIRUVATO.

DESCARBOXILACIÓN DEL PIRUVATO POR EFECTO DE ACETILACIÓN, PRODUCE DOS NAD.

DESCARVOXILACIÓN ES LA PÉRDIDA DE UN ATOMO DE CARBONO POR ACCIÓN DE UN GRUPO ACETILO.

EL ACIDO PIRÚBICO SE CONVIERTE EN ACETIL COENCIMA A POR ACCIÓN DE LA ENCIMA PIRUVATO

DESIDROGENASA.

OXALO ACETATO MÁS ACETIL COENCIMA A RESULTA EN SITRATO. CICLO DEL ACIDO CÍTRICO O CICLO DE

KREPS. ESTA REACCIÓN ES CATALIZADA POR ACCIÓN DE LA ENCIMASITRATO DESHIDROGENASA.

CICLO DE KREPS. PRODUCE UN ATP TRES NADH Y UN FADH.

DEBIDO A QUE SON DOS MOLÉCULAS DE PIRUVATO SE PRODUCEN DOS VUELTAS EN EL CICLO DE KREPS,

POR LO QUE SE DEBE DUPLICAR LA CANTIDAD DE ATP, NAD Y FAD.

CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES O CADENA DE RESPIRACIÓN Y FOSFORILACIÓN OXIDATIVA.

SUCEDE EN EL MITOSOL. MEDIO INTERNO DE LA MITOCONDRIA.

EL NAD Y EL FAD QUE SE ENCONTRABAN EN ESTADO DE OXIDACIÓN U OXIDADO LUEGO DE

TRANSCURRIDO EL CICLO DE CREPS PASAN A ESTAR EN ESTADO DE REDUCCIÓN O REDUCIDO, SE

LLAMAN NADH Y FADH.

EL NADH Y EL FADH RECORREN LOS CUATRO COMPLEJOS DE CITOCROMO UBICADOS EN LAS CRESTAS

MITOCONDRIALES (VAN TORNÁNDOSE MAS AFINES A MEDIDA QUE SE AVANZA EN LA CADENA ACEPTORA

DE ELECTRONES) ESTO SE LLAMA REACCIONES REDOXO DE OXIDO REDUCCIÓN. CUANDO EL NADH Y EL

FADH SE ENCUENTRAN CON EL CITOCROMO OXIDASAENTREGAN LOS PROTONES H QUE SE UNEN CON

MEDIA MOLÉCULA DE OXÍGENO PASANDO A ESTAR NUEVAMENTE EN ESTADO DE OXIDACIÓN U

OXIDADOS, CONVIRTIÉNDOSE EN NAD Y FAD. EL CITOCROMO OXIDASA BOMBEA LOS PROTONES H AL

ESPACIO INTERMEMBRANOSO GENERÁNDOSE UN GRADIENTE ELECTROQUÍMICO REGULADO POR LA

SUB UNIDAD SUB CERO, Y LA SUB UNIDAD SUB UNO ORDENA A LA ATP CINTASA LA PRODUCCIÓN DE ATP.

LOS PROTONES H Y EL OXÍGENO RESTANTES SE ELIMINAN EN FORMA DE AGUA Y DIÓXIDO DE CARBONO

POR DIFUCIÓN SIMPLE A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS.

EL COMPLEJO ES UN CONJUNTO DE PROTEÍNAS DE TRANSPORTE Y EL CITOCROMO OXIDASA ES UNA

PROTEÍNA CATALIZADORA.

DIGESTIÓN CELULAR. INICIA EN LOS RETÍCULOS ENDOPLÁSMICOS Y CONTINÚA POR EL APARATO DE

GOLGI PARA TERMINAR EN EL LISOSOMA.

LISOSOMA MONOMENBRANA DE ESTRUCTURA ESFÉRICA. CONTIENE EN SU INTERIOR ENCIMAS

DIGESTIVAS LLAMADAS ENCIMAS LISOSOMALES. HACE USO DE MECANISMO DE BOMBA DE IONES

HIDROGENADOS PARA LLEVAR A CABO LA SÍNTESIS DE SUSTANCIAS POR HIDRÓLISIS. (HIDROLASA)

LAS ENZIMAS MÁS CONOCIDAS SON. GLUCOCIDASA. LIPASA. PROTEASA. NUCLEASA. ENTRE OTRAS 50

ENCIMAS MÁS.

DATO NO TAN IMPORTANTE.

{EXISTEN DOS TIPOS DE LISOSOMAS.

LISOSOMA PRIMARIO. UNA VESÍCULA NACIDA EN LOS RETÍCULOS ENDOPLASMÁTICOS CON

DETERMINADA SUSTANCIA LLEGA AL APARATO DE GOLGI ES RODEADA POR UNA MEMBRANA. SE FORMA

EL LISOSOMA. A ÉSTE SE LE AÑADE LA SUSTANCIA MANOSA SEIS FOSFATO LA QUE INDICA QUE ESA

VESÍCULA DEBE SER TRATADA CON UNA ENCIMA ESPECÍFICA Y POSTERIORMENTE SE LA RODEA CON

OTRA MEMBRANA LA QUE FORMA AL LISOSOMA SECUNDARIO, EN EL QUE LA SUSTANCIA ES SINTETIZADA.

ENDOLISOSOMA (VESÍCULA POR ENDOCITOSIS). FAGOLISOSOMA (VESÍCULA POR FAGOCITOSIS).

CUERPO RESIDUAL (VESÍCULA ELIMINADA POR EXOCITOSIS) O QUEDA EN EL CITOPLASMA.

VESÍCULA. PEQUEÑA CÁPSULA MONOMEMBRANOSA ÚTIL PARA EL TRANSPORTE DE SUSTRATOS O

SUSTANCIAS INTERNA O EXTERNAMENTE}

APARATO O COMPLEJO DE GOLGI.

TRABAJA COMO UN DEPÓSITO DE ALMACENAMIENTO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS.

ES UN COMPLEJO DE CISTERNAS FORMADO POR TRES REGIONES.

CARA SIS O REDES SIS. ZONA MEDIAL. REDES MEDIALES. ZONA TRANS. REDES TRANS.

FUNCIONES QUE REALIZA. LA EXPORTACIÓN. LA DISTRIBUCIÓN Y FINALIZACIÓN DE PROTEÍNAS.

REALIZA MEDIANTE PROCESO DE MOVIMIENTO SECUENCIAL DE CISTERNAS QUE VA DESDE LA SIS

PASANDO POR LA MEDIAL Y FINALIZA EN LA TRANS.

REALIZA TRANSPORTE BIDIRECCIONAL ENTRE RETÍCULOS ENDOPLASMÁTICOS Y EL APARATO.

SEMICONCERVATIBA. CADA CÉLULA HIJA POSEE UNA HEBRA DE ADN MADRE O MOLDE Y UNA HEBRA

NUEVA.

BIDIRECCIONAL. LA REPLICACIÓN SE PRODUCE EN PARALELO PERO EN SENTIDOS OPUESTOS O

ANTIPARALELA. EN SENTIDO 3 PRIMAS 5 PRIMAS Y 5 PRIMAS 3 PRIMAS.

COMPLEMENTARIA. EN FUNCIÓN DE LAS BASES NITROGENADAS.

SEMICONTINUA. EN FUNCIÓN DE LAS CADENAS CONTINUA Y RETARDADA.

LA HEBRA DE ADN ES DIVIDIDA EN DOS POR LA ENCIMA ELICASA. LAS ENCIMAS TOPOISOMERASA(GIRASA)

Y LAS ENCIMAS SSV ESTABILIZAN LA EBRA DE ADN ROMPIENDO LAS BASES NITROGENADAS. SE CREA LA

SEGUNDA ORQUILLA. LA PRIMER CADENA SE LLAMA CONTINUA PORQUE SE SINTETIZA RÁPIDAMENTE.

LA SEGUNDA NECESITA DE LA ADN PRIMASA QUE COLOCA UN SEVADOR O PRIMER (ARN POLIMERASA

)QUE INDICA QUE SE DEBE EMPESAR A CONSTRUIR LA HEBRA DESDE ALLÍ. COMO ESTE PROCESO SE

REPITE EN SECUENCIAS SE OBTIENEN DIFERENTES FRAGMENTOSLLAMADOS FRAGMENTOS DE OKAZAKI.

LA ENCIMA LIGASA ORDENA LA ELIMINACIÓN DE LOS CEBADORES Y LA INTEGRACIÓN DE ÉSTOS

FRAGMENTOS FORMANDO ASÍ LA HEBRA RETARDADA. QUEDANDO ASÍ DOS HEBRAS DE ADN, CADA UNA

CON UNA HEBRA MADRE, MOLDE Y UNA HEBRA NUEVA.

HERENCIA Y GENÉTICA. A.D.N. CROMOSOMAS. EL GEN.

GEN. ES UN SEGMENTO DE ADN. ES UNA UNIDAD MÍNIMA DE INFORMACIÓN HEREDITARIA. ES LA

INFORMACIÓN GENÉTICA QUE SE TRANSMITE DE UNA GENERACIÓN A OTRA. EL GEN SE ENCARGA DE

LOS MECANISMOS, LA VARIACIÓN Y LA TRANSMISIÓN DE LOS CARACTERES GENÉTICOS.

UN GEN PUEDE CONTROLAR UNA O MÁS VARIABLES. UNA VARIABLE ES UN ALELO. ESTA VARIABLE PUEDE

MANIFESTARSE DE MANERA VISIBLE.

ALELOS IDÉNTICOS. DOS ALELOS TRABAJAN PARA LOGRAR UN SOLO CARÁCTER.

ALELOS DISTINTOS. CADA ALELO CONTROLA UN CARÁCTER DIFERENTE.

EXISTEN RELACIONES ENTRE LOS DISTINTOS ALELOS EN EL CONTROL DE DISTINTAS VARIABLES O

IGUALES VARIABLES.

ALELO DOMINANTE. ES AQUEL CUYO CARÁCTER ES EXPRESADO VISIBLEMENTE.

ALELO RECESIVO. ES AQUEL CUYO CARÁCTER NO SE EXPRESA VISIBLEMENTE PERO SE ENCUENTRA

PRESENTE A NIVEL GENÉTICO.

DOMINANCIA. UN GEN SE EXPRESA SOBRE OTRO.

CODOMINANCIA. AMBOS GENES SE MANIFIESTAN VISIBLEMENTE.

EL GEN POSEE CUATRO REGIONES CARACTERISTICAS. ES PROMOTOR, SECUENCIADOR (LIBERADOR O

INHIVIDOR). CODIFICADOR, Y TERMINACIÓN.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL ADN.

NUCLEOSOMA. EL ADN SE COMPRIME ALREDEDOR DE UNA PROTEÍNA ISTÓNICA.

SOLENOIDE. EL ADN SE COMPACTA SOBRE SI MISMO.

CROMATINA. LA MOLÉCULA SE ENRROSCA AÚN MÁS SOBRE SI MISMA.

CROMOSOMA. MÚLTIPLES CADENAS DE ADN SE AGRUPAN.

EL GENOMA HUMANO. SE LE LLAMA GENOMA AL CONJUNTO DE CARACTERÍSTICAS DEL ADN EN SU

TOTALIDAD.

CAREOTIPO. FORMA DE ORGANIZACIÓN DEL ADN EN ESTADO DE CROMATINA EN LA ETAPA METAFASE.

GENOTIPO. MATERIAL GENÉTICO O INFORMACIÓN GENÉTICA QUE POSEE EL ADN.

FENOTIPO. RASGOS CARACTERÍSTICOS GENÉTICOS QUE SE EXPRESAN FÍSICAMENTE GENOTIPO MAS

AMBIENTE IGUAL FENOTIPO.

(EL AMBIENTE, EL CLÍMA, LA NUTRICIÓN, PUEDEN EJERCER INFLUENCIA EN LOS GENES).

SISTEMA ENDOCRINO. LAS GLÁNDULAS MÁS IMPORTANTES SON:

LA HIPÓFISIS O GLÁNDULA PITUITARIA. LA TIROIDE. LA PARATIROIDE. LA GLÁNDULA SUPRARRENAL.

EL PÁNCREAS. LOS OVARIOS Y LOS TESTÍCULOS.

SE DIVIDE EN EJES. EJE HHG Y EJE HHA.

FORMADO POR GLÁNDULAS ENDOCRINAS, EXOCRINAS O MIXTAS.

CONTROLA FUNCIONES COMO LA MADURACIÓN DE LOS ORGANOS SEXUALES, EL CRECIMIENTO, EL

DESARROLLO DE LAS CÉLULAS SEXUALES, EL COMPORTAMIENTO, EL HAMBRE, LA SED.

ENDOCRINAS. LIBERAN LA HORMONA O MENSAJERO QUÍMICO, SUSTANCIA A TRAVÉS DE LA SANGRE.

GÓNADAS.

EXOCRINAS. LIBERAS SUSTANCIA A TRAVÉS DE UNA VÍA O CANAL ESPECÍFICO. GLÁNDULAS LACRIMALES,

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS.

MIXTA. PUEDE EMBIAR LA SUSTANCIA A TRAVÉS DE UNA VÍAO CONDUCTO O LA SANGRE. PÁNCREAS,

OVARIO. TESTÍCULO.

UNA GLÁNDULA EMBÍA UN MENSAJERO QUÍMICO A UNA CÉLULA O GLÁNDULA. ÉSTA PUEDE RESPONDER

DE MANERA POSITIVA (RETROALIMENTACIÓN POSITIVA) O GENERAR UNA RESPUESTA NEGATIVA

(RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA.

EJE HHG

CICLO OVÁRICO. RETROALIMENTACIÓN POSITIVA (SI NO HAY ENMBARAZO. EL CICLO SE REPITE).

EL HIPOTÁLAMO PRODUCE PRECURSORES DE HORMONAS LIBERADORAS E INHIVIDORAS EN LOS

NÚCLEOS SUPRAÓPTICO Y PARAVENTRICULAR. ÉSTAS HORMONAS SE ALMACENAN EN LA HIPÓFISIS

(POSEE DOS EJES, EL POSTERIOR O NEUROHIPOFISIS Y EL ANTERIOR O ADENOHIPOFISIS).

EL HIPOTÁLAMO PRODUCE PRECURSORES DE HORMONAS LIVERADORAS E INHIVIDORAS DE

TIROTROPINAS, CORTICOTROPINAS, SOMATOTROPINAS, GONADOTROPINAS, PROLACTINAS. LA

OXITOCINA Y LA VASOPRECINA. ÉSTAS SE ALMACENAN EN LA HIPOFISIS Y GENERAN LA PRODUCCIÓN DE

HORMONA T3 T4 (TRIYODOTIRONINA, TETRAYODOTIRONINA O TIROXINA) EN LA TIROIDE. LA HORMONA

CORTICOTROPA ESTIMULA LA GLÁNDULA SUPRARRENAL PRODUCIENDO EPINEFRINA O ADRENALINA,

CORTISOL U HORMONA DEL ESTRÉS. LA SOMATOTROPA PROMUEVE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

DEL CUERPO. LA GONADOTROPA, POR MEDIO DE LAS HORMONAS LUTEINIZANTE LH Y LA

FOLICULOESTIMULANTE FSH, ESTIMULA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES Y

LA LIVERACIÓN DE HORMONAS SEXUALES EN LOS OVARIOS Y EN LOS TESTÍCULOS, LA MADURACIÓN DE

LAS GAMETAS O CÉLULAS SEXUALES Y EL CICLO MENSTRUAL EN LAS MUJERES. PROMUEVEN LA

MADURACIÓN DEL OVOCITO, EL CUERPO LÚTEO Y EL SANGRADO DURANTE LA MENSTRUACIÓN. LA

PROLACTINA PTH, LA PRODUCCIÓN DE LECHE DURANTE EL PERIODO DE LACTANCIA.

EL CICLO MENSTRUAL O CICLO OVÁRICO. OCURRE EN UN PERIODO DE 28 DÍAS Y SE DIVIDE EN DOS

ETAPAS, FACE OBULATORIA O FACE PRE OVULATORIA Y EN FACE LUTEA O POS OVULATORIA.

EN LA PRIMERA FACE LA HORMONA FOLICULOESTIMULANTE GENERA EL DESARROLLO DE DIFERENTES

FOLÍCULOS EN EL INTERIOR DE LOS OVARIOS. CUANDO EL FOLÍCULO SE CONVIERTE EN OVOCITO, LOS

OVARIOS PRODUCEN LA LIBERACIÓN DE HORMONA ESTRÓGENO QUE ESTIMULA A LA HIPÓFISIS A

PRODUCIRHORMONA LUTEINISANTE. A PARTIR DEL DÍA 14 SE FORMA EL CUERPO LÚTEO. EL OVOCITO SE

TRASLADA DESDE LOS OVARIOS, PASANDO POR LA TROMPA DE FALOPIO HACIA LA CAPA MAS INTERNA

DEL UTERO LLAMADA ENDOMETRIO (OVULACIÓN). SE ALOJA EN EL ENDOMETRIO (IMPLANTACIÓN). SI

UN ESPERMATOZOIDE NO FECUNDA AL OVULO (FECUNDACIÓN), EL OVULO CAERÁ JUNTO CON LA CAPA

DE ENDOMETRIO (SANGRADO). SI LA FECUNDACIÓN SE REALIZA, COMIENZA EL PERIODO DE EMBARAZO.

EL DESPRENDIMIENTO DEL OVULO NO FECUNDADO SE DEBE A UN PICO MAXIMO DE LA HORMONA

LUTEINISANTE.

EN EL DÍA CATORCE SUCEDE EL PICO DE LAS HORMONAS (FOLÍCULOESTIMULANTE,LUTEINISANTE,

ESTRÓGENOS)

EXITADOR. QUE TIENE ACCIÓN EXITATORIA

PARA PRODUCIR UNA ACCIÓN. LA POSIBILITA

INHIBIDOR. QUE TIENE ACCIÓNN INHIVITORIA

PARA NO PRODUCIR UNA ACCIÓN. LA IMPOSIBILITA.

SISTEMA NERVIOSO. COMPUESTO POR EL CONJUNTO DE ORGANOS Y TEJIDOS NERVIOSOS. SE CONFORMA

POR DOS PARTES, EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) Y EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP).

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ESTÁ FORMADO POR EL ENCÉFALO Y LA MÉDULA ESPINAL. MIENTRAS

QUE EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO ESTÁ FORMADO POR LOS NERVIOS CRANEALES Y LOS NERVIOS

RAQUÍDEOS O ESPINALES.

EN EL SISTEMA NERVIOSO LA UNIDAD BÁSICA ES LA NEURONA. SE DISTINGUEN DOS CLASES DE ÉLLAS;

LA NEURONA Y LA NEUROGLIA, GLIAS O CELULAS DE LA GLÍA.

LA FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO ES REGULAR Y COORDINAR LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA

NUESTRO ORGANISMO EN RELACIÓN CON EL MEDIO EXTERNO. CAPTAR LOS ESTÍMULOS O LAS SEÑALES

Y BRINDAR UNA RESPUESTA ANTE ÉSTOS.

EL SISTEMA NERVIOSO PRESENTA:

EL SISTEMA SOMÁTICO, EL CUAL NOS PERMITE PERCIBIR LOS CAMBIOS EN EL MEDIO EXTERNO TANTO

COMO EN EL MEDIO INTERNO, LO QUE PERMITE AL ORGANISMO REALIZAR LAS FUNCIONES

OMEOSTÁTICAS QUE NOS PERMITEN LA ADAPTACIÓN Y LA SUPERVIVENCIA EN EL ENTORNO. EL SISTEMA

SOMÁTICO ES VOLUNTARIO Y CONCIENTE.

EL SISTEMA AUTÓNOMO O VEGETATIVO. SE DIVIDE EN SISTEMA SIMPÁTICO Y EN SISTEMA

PARASIMPÁTICO. EL SISTEMA AUTÓNOMO CONTROLA Y REGULA EL FUNCIONAMIENTO DEL MÚSCULO

ESQUELÉTICO (ESQUELETO Y MÚSCULOS), EL MÚSCULO LISO (LOS INTESTINOS, LAS VENAS) Y EL

MÚSCULO CARDÍACO (EL CORAZÓN). CONTROLA TAMBIÉN FUNCIONES COMO LA RESPIRACIÓN Y EL

PULSO CARDÍACO MIENTRAS DORMIMOS. EL SISTEMA AUTÓNOMO O VEGETATIVO NO ES CONCIENTE NI

VOLUNTARIO.

EN EL SNC ENCONTRAMOS NEURONAS CON SOMA Y ACSÓN, MIENTRAS QUE EN EL SNP ENCONTRAMOS

NEURONAS CON GANGLIOS Y NERVIOS.

EN LA NEURONA:

EN EL SOMA SE HALLAN EL NÚCLEO Y LAS DISTINTAS ORGANELAS, PERO TAMBIÉN ENCONTRAMOS LOS

CORPÚSCULOS DE NILS (ABUNDANTE CANTIDAD DE RIBOSOMAS). POR EL LADO EXTERNO DE LA

MEMBRANA SE UBICAN LAS DENDRITAS. EN EL ACSÓN SE DISTINGUEN UNAS ESTRUCTURAS LLAMADAS

VAINAS QUE CONTIENEN UNA SUSTANCIA LIPÍDICA LLAMADA MIELINA (VAINAS DE MIELINA). EN EL

ACSÓN UNA ESTRUCTURA LLAMADA NÓDULO DE RAMBIER. IMPORTANTE EN LA TRANSMISIÓN DEL

IMPULSO NERVIOSO. POR EL LADO EXTERNO DE LA MEMBRANA SE UBICA EL TERMINAL ACSÓNICO O

TELEDENDRÓN. EN EL TELEDENDRÓN, UNAS ESTRUCTURAS LLAMADAS VOTONES SINÁPTICOS

PERMITEN EL INGRESO O LA SALIDA DE VESÍCULAS CON NEUROTRANSMISORES. LOS

NEUROTRANSMISORES LLEVAN A CAVO LA NEUROTRANSMISIÓN O SINÁPSIS QUÍMICA.

LA NEURONA PUEDE SER UNIPOLAR (SIN DENDRITA), DIPOLAR (CON DOS DENDRITAS) O MULTIPOLAR

(TRES O MAS DENDRITAS).

LA NEURONA TIENE LA CAPACIDAD DE – GENERAR, CONDUCIR, TRANSMITIR- EL IMPULSO NERVIOSO.

EL IMPULSO NERVIOSO: UN ESTÍMULO LLEGA AL SOMA O A LAS DENDRITAS. LA NEURONA PASA DE ESTAR

EN ESTADO DE REPOSO, POLARIZADA, SI, EL ESTÍMULO CONSIGUE LLEVAR EL INTERIOR DE LA NEURONA

DE MENOS SETENTA MILI VOLTIOS A MAS CINCUENTA MILI VOLTIOS – (ES DECIR ALCANZA EL HUMBRAL

DE EXITACIÓN) ENTONCES LA NEURONA ESTÁ DESPOLARIZADA. SE GENERA EL IMPULSO NERVIOSO. EL

IMPULSO VA DESDE UN ACSÓN A LA NEURONA SIGUIENTE.

SE RECONOCEN DOS TIPOS DE NEUROGLIAS (LAS MACRO GLÍAS Y LAS MICRO GLÍAS). CUMPLEN LA

FUNCIÓN DE PROTECCIÓN, SOSTÉN Y NUTRICIÓN.

EN LAS MACRO GLÍAS ENCONTRAMOS LOS ASTROCITOS, LOS EPENDIMOCITOS (CÉLULAS DE YOAN, EN EL

SNP) Y LOS OLIGODENDROCITOS.

EN LAS MICRO GLÍAS ENCONTRAMOS A LOS FAGOCITOS Y LA MENINGE.

LOS ASTROCITOS SOSTIENEN Y NUTREN A LA NEURONA.

EL ARCO REFLEJO Y EL ACTO REFLEJO.

EL ARCO REFLEJO ES EL RECORRIDO A NIVEL ORGÁNICO QUE EXPLICA EL ACTO REFLEJO. EL ACTO

REFLEJO ES UNA ACCIÓN ESPONTÁNEA QUE REALIZAMOS A CONCECUENCIAS DE ESTÍMULOS. EJEMPLO,

CUANDO NOS QUEMAMOS LA MANO.

EL ARCO REFLEJO CONSTA DE CINCO PASOS. LA SEÑAL ELÉCTRICA HACE ESTE CAMINO.

(RECEPTOR, VÍA AFERENTE, CENTRO DE CONTROL, VÍA EFERENTE, EFECTOR.

Tema sugerido para presentar SÍNTESIS DE PROTEÍNAS La síntesis sucede en dos pasos. Paso 1, la Transcripción (tiene lugar en el interior del núcleo). Paso 2, la Traducción (tiene lugar en los ribosomas libres ubicados en el citoplasma). La Transcripción: El ADN contiene codificada la información requerida para la creación de un Aminoácido determinado en los distintos Genes que lo componen. Un Gen, posee la información para la creación de un Aminoácido específico. El Gen posee dos regiones. Una Región Promotora. Una Región de Terminación. La Transcripción se divide en tres sub faces. La Iniciación. La Elongación. La Terminación. Iniciación: La ARN Polimerasa comienza a ligarse a el Gen que contiene la información requerida para la creación del Aminoácido que se demanda, uniéndose a la Región Promotora del Gen. Elongación: La información se codifica en forma de ARN. En el Gen la información se halla ubicada en sentido 3 prima 5 prima, la copia se realiza en sentido complementario, 5 prima 3 prima, porque es Complementaria y Antiparalela. Terminación: El ARN Polimerasa se encuentra con la Región de Terminación y el proceso finaliza con el ARN Transcripto, en forma de un ARN Inmaduro, o Pre ARN Mensajero.

Maduración del ARN Inmaduro. El ARN Inmaduro se halla compuesto por Exones (Regiones codificantes para un Aminoácido), e Intrones (Regiones que no codifican para un Aminoácido). Los Intrones son removidos porque no son necesarios, y los Exones comienzan a unirse para dejar ordenada la Secuencia de la Información. A la zona de inicio del ARN se le añade una caperuza y a la zona del final una cola de Adeninas. El ARN está listo para ser empaquetado en una vesícula, ahora se llama ARNM, ARN Mensajero, y es dirigido hacia el citoplasma o citosol. En los Ribosomas sucede la Traducción. La Traducción: El Ribosoma presenta dos regiones. La Sub unidad Menor. La Sub unidad Mayor. La Sub unidad Mayor se sub divide en Sitio A, en Sitio P, en Sitio E. En la Sub unidad Menor, es en donde se adhiere el ARN Mensajero, específicamente entre ambas sub unidades. Nucleótidos o bases nitrogenadas. A U G C T La Traducción se sub divide en 2 faces. Iniciación. Terminación. Iniciación: El ARN Ribosomal presente en el Ribosoma, interpreta el mensaje procedente del ARN Mensajero. El ARN Ribosomal indica al ARN de Transferencia, LOS nucleótidos que debe traer para dar comienzo a la producción del Aminoácido solicitado. Los nucleótidos se agrupan en tripletes, por ejemplo AUG, TRIPLETES A LOS QUE SE LES LLAMA codón. El triplete AUG es llevado hacia el Sitio A por un ARN de Transferencia. Otro ARN de Transferencia trae el triplete o Codón complementario para ligarlo con el triplete o Codón ya presente en el Sitio A. Ambos tripletes se desplazan hacia el Sitio P, donde por medio de un Enlace Peptídico son acoplados, mientras otros ARN de Transferencia continúan trayendo los tripletes necesarios para completar la fabricación del Aminoácido hacia el Sitio A, para que luego sean desplazados hacia el Sitio P para ser acoplados hasta que el Aminoácido es completado finalmente. Terminación: Cuando el ARN Ribosomal se encuentra con la información que indica que se termina la fabricación del Aminoácido en el ARN Mensajero, los tripletes con el Aminoácido ya formado en el Sitio P se desplazan hacia el Sitio E, y a continuación abandona la estructura. Si la orden era fabricar o sintetizar una proteína por ejemplo, el proceso de construcción de los Aminoácidos requeridos para la conformación de dicha proteína continúa hasta que los Aminoácidos requeridos concluye, siguiendo el mismo procedimiento descripto. La Proteína ya construida se empaqueta en una vesícula y es enviada al Aparato de Golgi, donde termina de conformarse para que cumpla la función para la que fue requerida, que puede ser por ejemplo, manipulada para formar parte de la Membrana Plasmática o como un Neurotransmisor. NOTAS La demanda o requerimiento de crear por medio de la Síntesis de Proteína un aminoácido o un neurotransmisor, depende de lo que se pida o solicite antes, en el mensaje que haya ingresado al núcleo.