Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

biologia de la historia, Apuntes de Biología

historia con biologia para aprender

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 29/06/2025

alizon-melany-ayma-altamirano
alizon-melany-ayma-altamirano 🇧🇴

5 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJO DE
INVESTIGACION
SOBRE : LA EXPORTACION DE
MERCADERIA
BOLIVIANA
NOMBRE: ALISON AYMA ALTAMIRANO
CURSO: 5TO DE SECUNDARIA
COLEGIO: SANTA LUISA DE MARILLAC
PROFESOR: RAMIRO URIONA GARCIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga biologia de la historia y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

TRABAJO DE

INVESTIGACION

SOBRE : LA EXPORTACION DE

MERCADERIA

BOLIVIANA

NOMBRE: ALISON AYMA ALTAMIRANO

CURSO: 5TO DE SECUNDARIA

COLEGIO: SANTA LUISA DE MARILLAC

PROFESOR: RAMIRO URIONA GARCIA

reducir el constante consumo de productos exportados. El argumento central de una política de sustitución de importaciones, está en el hecho de que la demanda externa de las exportaciones de materias primas que tiende a crecer menos que el ingreso, en tanto que la demanda de importaciones tiende a crecer más que el ingreso, lo que pone un deterioro de la capacidad de compra de las exportaciones que a su vez repercute negativamente sobre el producto. Existen un conjunto de grupos que engloban a productos de exportación y vienen a justificar lo que se da en los envíos globales de Bolivia durante el transcurso del año 2020 para su economía. Ahora veremos un listado con cada una de las categorías de exportaciones más comunes, para poder comprender mejor la importancia de los distintos grupos de productos. Los distintos grupos de mercancías  Los combustibles de carácter mineral, incluyendo dentro de este grupo el petróleo.  Las gemas y metales preciosos  Los minerales y la ceniza  Los residuos de la industria alimentaria y el forraje utilizado para alimentar animales.  Las grasas y los aceites de carácter vegetal  Los frutos secos

 El cereal como la quinua que es muy cotizada en otros países  Las semillas de tipo oleaginoso  Las bebidas, el vinagre y los licores EXPORTACION DE LA TEXTILERIA EN ANTERIORES AÑOS Las exportaciones bolivianas totales se duplicaron entre 2003 y 2005, superando en estos últimos años los mil millones de dólares. Con respecto a las exportaciones del Sector Textil y Confecciones hacia este destino, los flujos son escasos, sin embargo, parece observarse un crecimiento en el período. En el 2003, las ventas del Sector al mercado no alcanzaban a los 350 mil dólares, y en 2005 llegaron a casi dos millones de dólares mostrando así el gran incremento que hubo en estos años. PRODUCCION Y EXPORTACIONES DE TEXTILES EN EL 2021 En cuanto al rubro de las confecciones, la industria boliviana produce textiles y confecciones de algodón para la exportación, dentro de lo cual se destacan prendas de vestir de pelos finos de llama y alpaca que ha permitido un gran incremento en la industria nacional. El gobierno ha presentado otro sector en textiles a los mexicanos, que

corresponde a confecciones. El potencial atractivo es la de prendas y complementos de vestir que presenta un potencial superior a los 2 millones de dólares en el mercado, excepto los pantalones largos, de algodón para hombres o niños. PRODUCCION Y EXPORTACIONE DE AGRICULTURA EN 2021 En Bolivia existen 861.927 unidades productivas, de las cuales 724.375 son pequeños predios que articulan a más de dos millones de agricultores familiares de origen campesino, indígena originario e intercultural, cuya producción es diversificada y abastece a la canasta familiar. EXPERIENCIA VISITANDO UN MERCADO Y A SUS PRINCIPALES EXPORTADORES Siempre he pensado que el campo es el motor de todo lo que hacemos dentro de las ciudades a nivel alimentario. Somos todavía un país que depende mucho de la producción agrícola que proviene de fuera de las ciudades” En los departamentos a medida que pasan las horas, más productores empiezan a llegar desde Oruro o del lado de Santa Cruz, del occidente y oriente del país, respectivamente. Los camiones comienzan a descargar los productos que traen y los agricultores empiezan a acomodarse a lo largo de la recta donde se emplaza este mercado campesino. Aun así, hay espacios

vacíos y el viento helado produce un silbido en medio de la noche. Faltando poco para que empiece otra jornada, un camión de carga pesada con permiso de circulación recorre la ciudad. Desde el municipio de Omereque, de donde es oriunda, hacia la ciudad de Cochabamba —situada al centro de la nación andina—, hay una distancia aproximada de 250 kilómetros lo cual tiene que recorrer el camión con su carga. Y es así como no vemos el gran trabajo y costo que se tarda en transportar nuestros productos hasta nuestras casas o incluso a fuera del país. El punto de venta más importante de productores agrícolas de esta región son los mercados, que suele amontonar a un millar de personas en cualquier día de la semana—entre campesinos que llegan a ofrecer sus productos e intermediarios que compran vegetales al por mayor—apenas tiene una decena de personas en los alrededores. Cientos de bolsas de diferentes colores que contienen zanahoria, achojcha, judía verde, entre otras verduras, permanecen apiladas en el piso de tierra. La temperatura es de 10 grados. Las mujeres se resguardan del frío cerca de los bultos, aguardando que la noche mejore y pueda traer compradores para su producción. Es la situación de muchos productores agrícolas en la nación andina, que en medio de la crisis sanitaria que enfrenta, continúan trabajando para proveer alimento

competitividad o calidad de diseños en artículos de cuero, tejidos de alpaca y joyería y bisutería en general. La provisión de terminales de transporte, centros de acopio, unidades de adecuación y embalaje de productos para exportación, frigoríficos y otra infraestructura, junto al transporte, constituyen también parte importante de los procesos de exportación. La implantación de esta infraestructura necesariamente debe tener su correlato en la demanda que justifique la misma, debiendo el estado participar también activamente en su desarrollo vía inversión pública. CONCLUSIONES Este trabajo identifica algunos factores que ayudan a explicar el comportamiento de las exportaciones totales y por categorías. De los factores analizados el Gobierno tiene algún control sobre el tipo de cambio; es importante, por tanto, que las autoridades gubernamentales mantengan una política cambiaria que evite la sobrevaluación del tipo de cambio. La vinculación política cambiaria -objetivos del sector externo, se basaría en la estipulación de dos metas para la economía: el logro de una tasa de crecimiento socialmente necesaria y efectos positivos en cuenta corriente (saldo comercial) así el cálculo del tipo de cambio real debe tomar en consideración elementos tales como la tasa de inversión doméstica requerida, las necesidades resultantes de importación, la disponibilidad efectiva de recursos externos, entre otros factores. Por otra parte, al fijar como meta

el saldo comercial, se debe considerar la influencia en el corto plazo del ritmo de crecimiento del ingreso doméstico y del resto del mundo, considerando también en el cálculo del tipo de cambio real las elasticidades precio e ingreso del comercio. Esta visión tiene la ventaja de relacionar la gestión del tipo de cambio con la promoción del crecimiento y el sector externo. AHORA VEREMOS UNOS CUANTOS EJEMPLOS DE PRODUCTOS HECHOS Y ENVASADOS EN BOLIVIA