Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

biografia romulo gallegos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Estudios Culturales

analisis de romulos gallegos, y su biografia que se estudia en el enfoque de la literaturas

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 29/05/2024

pao-michinaux
pao-michinaux 🇻🇪

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Escuela De Medicina José Gregorio Hernandez.
Catedra: Arte Y Cultura
BIOGRAFÍA DE RÓMULO
GALLEGOS.
Facilitador: Bachiller:
Artemenio Paola Michinaux#32
C.I: 30.440.278
BIOGRAFIA DE ROMULO GALLEGOS
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga biografia romulo gallegos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Estudios Culturales solo en Docsity!

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Escuela De Medicina José Gregorio Hernandez.

Catedra: Arte Y Cultura

BIOGRAFÍA DE RÓMULO

GALLEGOS.

Facilitador: Bachiller:

Artemenio Paola Michinaux#

C.I: 30.440.

BIOGRAFIA DE ROMULO GALLEGOS

Rómulo Ángel del Monte Carmelo Gallegos Freire. Nace en Caracas, el 2 de agosto de 1884 y fallece el 05 de abril del año 1969 Sus padres fueron: Rita Freire Guruceaga y Rómulo Gallegos Osío Fue esposo de: Teotiste Arocha Egui (1912-1950) Tuvo dos hijos, llamados: Sonia Gallegos Arocha y Alexis Gallegos Arocha Romulo, fue un novelista y político venezolano. Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Su obra más destacada, «Doña Bárbara» escrita en 1929, describe y analiza la inútil lucha contra la opresión en Venezuela. Las críticas hechas en esta novela por Gallegos hacia el dictador Juan Vicente Gómez, lo llevaron a vivir en un exilio voluntario en España durante el tiempo que duró la dictadura, desde 1931 hasta 1935. Ejerce el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, convirtiéndose en el primer mandatario presidencial del siglo xx1 elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano, y ha sido el presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones celebradas en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos. Sin embargo, su separación del poder se debió al Golpe de Estado de 1948, liderado por Carlos Delgado Chalbaud. En 1960 fue elegido como comisionado y como el primer presidente de la recién creada Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cargo que ejerció hasta 1963. Desde entonces vivió en Caracas hasta el día de su muerte. Rómulo Gallegos hizo estudios universitarios de Agrimensura y de Derecho en la Universidad Central de su país, pero no llegó a terminarlos. Empleado de ferrocarriles y profesor en colegios privados, llegó a ser subdirector de la Escuela Normal y director del Liceo de Caracas (1922-1928). En 1947 fue elegido presidente de la República, pero fue derrocado al año siguiente por una junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud. Exiliado de nuevo en Cuba y México, Rómulo Gallegos regresó a su país al ser liberado éste de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958. En sus comienzos de narrador, Rómulo Gallegos publicó Los aventureros (1913), una colección de relatos. Siguió a esta obra El último Solar (1920), una novela que reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar, historia de la decadencia de una familia aristocrática a través de su último representante, en el que se adivina a su amigo Enrique Soublette, con quien fundara en 1909 la revista Alborada.