Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

biografia dr jose maria vargas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia

biografia dr jose maria vargas

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 22/05/2022

emi-davi
emi-davi 🇨🇴

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dr jose maría Vargas:
Nació en La Guaira, Venezuela el 10 de marzo de 1786 y murió en Nueva York, Nueva York,
Estados Unidos el 13 de julio de 1854. Estudio en la Universidad Real y Pontificia de Caracas, en
1808 obtuvo sus grados de bachiller, licenciado y doctor en medicina. Inició su ejercicio
profesional en la ciudad de Cumaná, donde vivió hasta 1812; lapso en el que se incorporó al
Supremo Poder Legislativo de Cumaná. Se encontraba en su ciudad natal al momento del
terremoto de 1812 en el que murieron unas 3.000 personas, donde presto sus servicios como
médico y destacó por su dedicación, capacidad organizativa y pericia como cirujano.
De regreso a Cumaná fue encarcelado en 1813 por los realistas, al llegar el jefe realista, Juan
Francisco Javier Cervériz, a Cumaná que redujo a prisión a todos los que habían formado parte del
Poder Legislativo, en la cual Vargas tomó parte debido a sus ideologías independentistas.
Posteriormente, fue exiliado a Europa donde perfeccionó sus estudios médicos y quirúrgicos en
Edimburgo, cursando, a su vez, estudios de cirugía, química, botánica, anatomía y odontología.
Asimismo, en esta época fue incorporado en Londres como miembro del Real Colegio de
Cirujanos.
Regresa a América en 1819 y se establece en Puerto Rico, donde a causa de la guerra, se refugian
su madre y hermanos. También en la isla resalta por su actividad médica y científica. Finalmente,
José María Vargas regresó a su país natal en 1825, casándose en el 26 con doña Encarnación
Maitín de del Castillo. Sin embargo, su vida matrimonial no fue muy duradera pues al año, su
enfermiza esposa falleció.
Se incorpora a la Universidad de Caracas. Moderniza los estudios médicos y tanto destaca en su
espíritu innovador y progresista como médico, docente e investigador, que es elegido rector en
1827. Concluye su rectorado en 1829, rechaza ser reelecto y se dedica de lleno a sus actividades
médicas, científicas y educativas, fundando en 1832 la Cátedra de Cirugía.
Simultáneamente se dedica a la actividad política. Con pensamiento liberal, en 1829 funda la
Sociedad Económica de Amigos del País, organismo privado orientado a estudiar y proponer
respuestas para la producción de bienes que mejoren el desarrollo y el crecimiento de la nación.
Forma parte del Congreso Constituyente de 1830, y es uno de los tres albaceas del testamento de
Simón Bolívar.
El 9 de febrero de 1835 asume la presidencia. Ejerce el poder sometido a múltiples presiones
opositoras y en clima conspirativo, hasta que, en julio, la “Revolución de las Reformas” dirigida por
caudillos militares lo apresa en su domicilio y le exigen renunciar. Vargas fue expulsado a la isla de
Saint Thomas, pero el general Páez, designado por el mismo presidente Vargas como jefe las
Fuerzas Armadas, condujo finalmente la derrota de los “reformistas” y se repuso la legalidad,
volviendo José María Vargas a ocupar la presidencia. Finalmente renuncia el 29 de abril de 1836
alegando que carecía de poder para contener las pugnas internas y conjurar los males que
amenazaban la paz de la nación.
Vuelve a su ejercicio médico, educativo y de investigación. En 1839, para el segundo período
presidencial de Páez, es designado para ejercer la presidencia de la Dirección General de
Instrucción Pública, sin sueldo, ocupando el cargo hasta 1852.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga biografia dr jose maria vargas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia solo en Docsity!

Dr jose maría Vargas: Nació en La Guaira, Venezuela el 10 de marzo de 1786 y murió en Nueva York, Nueva York, Estados Unidos el 13 de julio de 1854. Estudio en la Universidad Real y Pontificia de Caracas, en 1808 obtuvo sus grados de bachiller, licenciado y doctor en medicina. Inició su ejercicio profesional en la ciudad de Cumaná, donde vivió hasta 1812; lapso en el que se incorporó al Supremo Poder Legislativo de Cumaná. Se encontraba en su ciudad natal al momento del terremoto de 1812 en el que murieron unas 3.000 personas, donde presto sus servicios como médico y destacó por su dedicación, capacidad organizativa y pericia como cirujano. De regreso a Cumaná fue encarcelado en 1813 por los realistas, al llegar el jefe realista, Juan Francisco Javier Cervériz, a Cumaná que redujo a prisión a todos los que habían formado parte del Poder Legislativo, en la cual Vargas tomó parte debido a sus ideologías independentistas. Posteriormente, fue exiliado a Europa donde perfeccionó sus estudios médicos y quirúrgicos en Edimburgo, cursando, a su vez, estudios de cirugía, química, botánica, anatomía y odontología. Asimismo, en esta época fue incorporado en Londres como miembro del Real Colegio de Cirujanos. Regresa a América en 1819 y se establece en Puerto Rico, donde a causa de la guerra, se refugian su madre y hermanos. También en la isla resalta por su actividad médica y científica. Finalmente, José María Vargas regresó a su país natal en 1825, casándose en el 26 con doña Encarnación Maitín de del Castillo. Sin embargo, su vida matrimonial no fue muy duradera pues al año, su enfermiza esposa falleció. Se incorpora a la Universidad de Caracas. Moderniza los estudios médicos y tanto destaca en su espíritu innovador y progresista como médico, docente e investigador, que es elegido rector en

  1. Concluye su rectorado en 1829, rechaza ser reelecto y se dedica de lleno a sus actividades médicas, científicas y educativas, fundando en 1832 la Cátedra de Cirugía. Simultáneamente se dedica a la actividad política. Con pensamiento liberal, en 1829 funda la Sociedad Económica de Amigos del País, organismo privado orientado a estudiar y proponer respuestas para la producción de bienes que mejoren el desarrollo y el crecimiento de la nación. Forma parte del Congreso Constituyente de 1830, y es uno de los tres albaceas del testamento de Simón Bolívar. El 9 de febrero de 1835 asume la presidencia. Ejerce el poder sometido a múltiples presiones opositoras y en clima conspirativo, hasta que, en julio, la “Revolución de las Reformas” dirigida por caudillos militares lo apresa en su domicilio y le exigen renunciar. Vargas fue expulsado a la isla de Saint Thomas, pero el general Páez, designado por el mismo presidente Vargas como jefe las Fuerzas Armadas, condujo finalmente la derrota de los “reformistas” y se repuso la legalidad, volviendo José María Vargas a ocupar la presidencia. Finalmente renuncia el 29 de abril de 1836 alegando que carecía de poder para contener las pugnas internas y conjurar los males que amenazaban la paz de la nación. Vuelve a su ejercicio médico, educativo y de investigación. En 1839, para el segundo período presidencial de Páez, es designado para ejercer la presidencia de la Dirección General de Instrucción Pública, sin sueldo, ocupando el cargo hasta 1852.

En 1853, enfermo y viajo a Estados Unidos donde residió hasta la fecha de su muerte. Sociedades científicas: en 1827 fundo la Sociedad Médica de Caracas. Formo parte de la Sociedad Económica de Amigos del País. También pertenecio a la Real Sociedad Medica de Edimburgo. En Londres participo como miembro en el Real Colegio de Cirujanos. Área de investigación: se dedicó a estudiar la botánica, la química y la mineralogia. Estudios de investigación: estudio los minerales y fauna de puerto rico y Venezuela. Realizo grandes aportes a la botánica, con plantas como la clivadium vargasii, achyrocline vargasii, la gesneria vargasii, la aspidosperma vargasii, entre otras que deben su nombre al Dr. Vargas. Artículos científicos publicados:  Memoria sobre los aneurismas (1828).  Memoria sobre los nervios cervicales y de los cardíacos observados en un loco (1828).  Instrucción popular sobre el Cólera (1832). Textos publicados:  Historia de la Medicina en Caracas, y bosquejo biográfico de nuestros médico (1829).  Historia de la Botánica (paradero desconocido).  Plantas útiles de Puerto Rico y Venezuela (paradero desconocido).  Curso de lecciones y demostraciones anatómicas en la Universidad de Caracas (1840).  Manual o Compendio de Cirugía, o curso de Lecciones orales del Doctor José María Vargas, Catedrático de la Universidad Central de Venezuela (1842). Moreno L. José María Vargas: un hombre justo. Revista venezolana de cirugía (online). 2006; 62 (4): 129-137. Disponible en: URL: https://revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/download/204/ Vargas JM. La sabiduría puesta al servicio de un país. VITAE (online). 2001; 9: 1-9. Disponible en: URL: http://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_2923.pdf José Gregorio Hernández. José Gregorio Hernández Cisneros nació en Isnotú, el 26 de octubre de 1864, en una pequeña localidad ubicada en el Estado de Trujillo en Venezuela, en la Cordillera Andina, en el occidente del país, y murió el 29 de junio de 1919 en Caracas, Venezuela. Fue el primero de seis hermanos, hijo de Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla, de ascendencia colombiana y española canaria, respectivamente. Toda su infancia la vivió en su pueblo natal, pues su padre era dueño de un comercio en la localidad, posición bastante elevada para el momento. A los 13 años de edad, José Gregorio manifestó a su padre su deseo de estudiar la carrera de Derecho; sin embargo, este le convenció para que estudiara Medicina. Para ello tuvo que trasladarse a la ciudad de Caracas para realizar el bachillerato. Al llegar a la capital, inició sus estudios en el Colegio Villegas, uno de los centros más prestigiosos de la época. El 28 de junio de 1888, a los 24 años de edad, Hernández recibió el título de Doctor en Medicina en la Universidad Central de Venezuela; luego de graduarse, el Gobierno de Venezuela le otorga una beca que le

Áreas de investigación: Microscopía, Bacteriología, Histología y Fisiología Experimental. Estudios de investigación: Impulsor y pionero de la verdadera docencia científica y pedagógica en Venezuela, basada en lecciones explicativas, con observación de los fenómenos vitales, la experimentación sistematizada, prácticas de vivisección, y pruebas de laboratorio. Publicaciones científicas:  1893 - Sobre el número de glóbulos rojos. Gaceta Médica de Caracas.  1894 - Sobre angina de pecho de naturaleza paludosa. Gaceta Médica de Caracas.  1910 - Lecciones de Bacteriología. Gaceta Médica de Caracas.  1910 - Lesiones anatomo–patológicas de la pulmonía simple o crupal.  Gaceta Médica de Caracas  1910 - De la nefritis a la fiebre amarilla. Gaceta Médica de Caracas.  1913 - Renuncia ante la Academia Nacional de Medicina. Gaceta Médica de Caracas.  1918 - Nota preliminar acerca del tratamiento de la tuberculosis por el aceite de Chaulmoogra. Gaceta Médica de Caracas. Textos publicados:  1922 - Elementos de Bacteriología. 2ª edición. Caracas.  1959 - Elementos de Filosofía. 3ª edición: Caracas. Bibliográfica venezolana.  1968 - Obras completas. Caracas. Universidad Central de Venezuela. Velis M. Doctor José Gregorio Hernández Cisneros: un paradigma de la medicina venezolana. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2016; 15 (4). Disponible en: URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1729519X2016000400003&lng=es&tlng=es. Briceño I. Vida y obra del Dr. José Gregorio Hernández (1864-1919). Revista de la Sociedad Venezolana de historia de la medicina. 2016; 65 (1). Disponible en: URL: https://revista.svhm.org.ve/ediciones/2016/1/art-8/ Hernández S. Gran Enciclopedia de Venezuela. Caracas: Editorial Globe, C.A; 1998.