

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Pedro León de la Trinidad de la Torre y Arrieche: fue un militar venezolano durante las Guerras de Independencia Hispanoamericana. Nacimiento: 25 de junio de 1788, Lara, Venezuela Fallecimiento: 22 de agosto de 1822, Yacuanquer, Colombia Años de servicio: 1810 - 1822 Conflictos que enfrento el general, como la Guerra de independencia de Venezuela Independencia de Colombia Campañas del Sur Ocupaciones del general
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Pedro León de la Trinidad de la Torre y Arrieche: fue un militar venezolano durante las Guerras de Independencia Hispanoamericana. Nacimiento: 25 de junio de 1788, Lara, Venezuela Fallecimiento: 22 de agosto de 1822, Yacuanquer, Colombia Años de servicio: 1810 - 1822 Conflictos: Guerra de independencia de Venezuela Independencia de Colombia Campañas del Sur Ocupaciones: militar Oficial (general de división) del ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. Hijo de Francisco José de la Torre y Juana Francisca Arrieche. Inicia el servicio militar en 1810, cuando hizo la campaña de Coro con el brigadier Francisco Rodríguez del Toro. Terminada la operación, Torres quedó en Carora, en la guarnición que mandaba Manuel Felipe Gil. En marzo de 1812 fue apresado en Siquisique por su hermano José Manuel Torres, capitán al servicio de los realistas. En compañía de otros prisioneros fue enviado a Puerto Rico. El 22 de noviembre del mismo año, el fiscal de la Real Audiencia de Caracas, José Costa y Gali, dispuso que Pedro León Torres y sus compañeros de prisión fuesen trasladados a Puerto Cabello para la prosecución de la causa de infidencia que se les seguía. El traslado se efectuó en los meses subsiguientes. En 1813 se incorpora al ejército de Simón Bolívar y participa en muchas de las batallas que se libran entre 1813 y 1814. Con el general Rafael Urdaneta emigra en 1814 a Nueva Granada; en Tunja se une al Libertador, ya con el grado de mayor. Participa en la toma de Bogotá (diciembre 1814) y en las operaciones del Magdalena y Cartagena. En 1815 emigra a las Antillas. En Haití forma parte de la expedición que prepara Bolívar para libertar a Venezuela (Expedición de Los Cayos). Es teniente coronel y manda el batallón Caracas. Con Torres se hallan 3 de sus hermanos: Bruno, Francisco y Miguel. Después de la batalla de Los
Aguacates (14.7.1816), integra la columna que, bajo el mando del general Gregor MacGregor, lleva a cabo el repliegue hacia oriente, conocido como Retirada de los Seiscientos. Combatió en las batallas de Quebrada Honda (2 agosto), El Alacrán (6 septiembre) y El Juncal (27 septiembre). En octubre de ese año 1816, bajo las órdenes del general Manuel Piar, se traslada a Guayana, donde inicia las operaciones para la liberación de aquella provincia. Se distinguió en la batalla de San Félix (11.4.1817) y en recompensa a sus servicios, fue ascendido a general de brigada. Actúa en la campaña del Centro (1818) e igualmente en la de Apure (1819). Quedó en el Apure, bajo las órdenes del general José Antonio Páez, en la misión que este había recibido de proporcionar seguridad estratégica mientras el ejército Libertador ejecutaba la campaña libertadora de Nueva Granada (1819). A fines de ese año, como integrante de la división que mandaba el general Manuel Valdés, marchó hasta Nueva Granada; esta división se hallaba en el valle del Sogamoso cuando, en enero de 1820, se produjo la irrupción del coronel Sebastián de la Calzada contra Popayán; lo cual obligó al Libertador a formular un plan que incluía el envío de la división de Valdés hacia el sur; es lo que se conoce como campaña del Cauca. Durante el desarrollo de estas operaciones, Torres combatió en la batalla de Pitayó (6.6.1820) y en la de Genoy (2.2.1821). Después de esta acción, recibió el nombramiento de comandante general de las fuerzas que hasta ese momento mandaba el general Valdés. A comienzos de 1822, Bolívar tomó el mando de dichas fuerzas, con las cuales llevó a cabo la campaña que culminó con la victoria que obtuvo en Bomboná contra el coronel Basilio García (7.4.1822). El general Torres, con una división, atacó de frente la posición contraria, en provecho de la maniobra que se ejecutaba contra el flanco derecho realista. En esta acción resultó herido. Terminada la batalla, fue ascendido a general de división. A consecuencia de la herida recibida, murió en Yacuanquer, pueblo situado a pocos kilómetros al sur de Bomboná. Sus restos fueron trasladados a Caracas y sepultados en el Panteón Nacional el 16 de agosto de 1889. Autor: Héctor Bencomo Barrios