











































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta revista contiene la biografía de Carlos Raúl Villanueva, arquitecto reconocido del siglo XX, quien diseñó la Ciudad Universitaria
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 51
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad Central de Venezuela. Caracas, diciembre 2017
Foto © Alfred Brandler © Fundación Villanueva
CARLOS RAÚL VILLANUEVA ASTOUL. (30 de Mayo de 1900, Londres, Inglaterra - 16 de agosto de 1975, Caracas, Venezuela) (^5)
Bibliografía seleccionada. 46
Fuentes de Información Electrónica. 48
Agradecimientos. 49
Carlos Raúl Villanueva, en el estudio de su Casa “Caoma”, ubicada en la urbanización La Florida, Caracas, Venezuela Foto © Paolo Gasparini © Fundación Villanueva. Caracas, Venezuela
Institución que goza de excelente reputación educativa en dibujo, pintura, escultura, arquitectura, grabado, entre otras. Institución que despunta al contar con notables arquitectos y artistas europeos, que franquearon sus aulas de clases.
Destaca la meritoria tenacidad del futuro arquitecto, que en su primer intento le deniegan la admisión para los estudios de arquitectura, al no poseer amplio dominio en el dibujo, requisito ineludible de acceso. Evento que supera con grandes destrezas, permitiéndole ingresar a la segunda clase del Departamento de Arquitectura, en el Taller del arquitecto Gabriel Héraud, bajo su dirección obtiene una meritoria formación académica. En 1925, continúa los estudios en la primera clase del Departamento de Arquitectura, tiempo en el que colabora en el proyecto “El d'ambassade de Hôtel los dans un grand pays d'Extreme Oriente”, acompañado de otros estudiantes del taller de Gabriel Héraud y Roger-Leopold Hummel, otorgándoles en 1928, el segundo premio Magnífico Prix de Roma, Italia. Carlos Raúl Villanueva perfecciona sus estudios por su aplicación, inquietudes e interés en la historia y la cultura, aptitud expresada a través de su trayectoria creativa.
Carlos Raúl Villanueva, obtiene el grado académico de Arquitecto, en París, el 6 de junio de 1928. Asimismo emprende su primer viaje a Venezuela, conoce la ciudad de Caracas, y se traslada por un tiempo con su familia residenciada en el Estado Cojedes. Después viaja a New Jersey, Estados Unidos de América y trabaja por un periodo de un año con su hermano Marcel Villanueva en la oficina de proyectos arquitectónicos Guilbert & Betelle, Architects, firma especializada en el diseño de edificios educativos.
En 1929, emprende viaje a Venezuela, donde establece residencia en Caracas, iniciando una fructífera profesión de arquitecto. Inicia sus primeros pasos en la administración pública del Estado Venezolano, en el Ministerio de Obras Públicas, ocupando el cargo de Director de Edificaciones y Obras de Ornato hasta 1939. En 1932, conoce a Isabel Margarita Arismendi Amengual, (Margot), hija de Juan Bernardo Arismendi y Isabel Amengual Caspers, su progenitor proviene de una familia de origen español, nacido en Margarita, Farmacéutico egresado de la Universidad Central de Venezuela, empresario y
promotor inmobiliario, quien fijo residencia en Caracas a principios del siglo XX. Contrae matrimonio, el 28 de Enero de 1933, con Isabel Margarita de este enlace nacen sus cuatro hijos Francisco, José Carlos, Paulina y Carlos Raúl.
Con una experiencia previa en Francia y los Estados Unidos de América, en Venezuela su actividad creadora, no tendrá límites. En 1930, con motivo del Centenario del fallecimiento de El Libertador, Simón Bolívar, el Gobierno Nacional, encarga la realización del proyecto para el Hotel Jardín de Maracay, con la remodelación de edificios existentes, en el Estado Aragua, Venezuela. Entre 1931 - 1933, construye la Plaza de Toros de Maracay y el Hospital Psiquiátrico de Lídice, Caracas.
Carlos Raúl Villanueva es distinguido en 1933, como Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, para ocupar el Sillón XXVIII. En 1934, realiza su primera residencia, en la urbanización de la Florida y un proyecto para la reconstrucción del edificio El Comercio, en Caracas, propiedad de Juan Bernardo Arismendi. El Ministerio de Obras Públicas inaugura la Plaza Carabobo, con un grupo escultórico, del Francisco Narváez. Esta organizada por un plato con cuatro parejas de estatuas femeninas y masculinas, dispuesta en los cuatro extremos, y en el centro estatuas femeninas envueltas en exuberante vegetación.
Posteriormente en 1935, realiza el proyecto y se inicia la construcción del Museo de Bellas Artes en Los Caobos, Caracas, inaugurado en 1938. El 24 de abril de 1936, obtiene la homologación del Título de Arquitecto de los Estados Unidos de Venezuela. Proyecta en 1936, el Museo de Ciencias Naturales de Caracas, también en Los Caobos, inaugurado en 1939. Carlos Raúl Villanueva regresa a París en 1937, con una estancia de siete meses en la que inicia estudios en el Instituto de Urbanismo de la Universidad de París, los cuales no concluye. Asiste al V Congreso Internacional de Arquitectura Moderna – V CIAM, centrado la temática de la vivienda y el ocio, luego regresa a Venezuela.
Museo de Bellas Artes en la urbanización Los Caobos, Caracas, Venezuela Foto © Fundación Villanueva.
Efectúa junto al arquitecto Luis Malaussena, el Pabellón de Venezuela para la Exposición Internacional de París - edición de 1937, celebrada desde el 25 de mayo al 25 de noviembre de 1937, en El palacio del Trocadero en París. La exposición tiene como tema central “Artes y técnicas de la vida moderna”. Venezuela obtiene una Mención Especial. En este evento destaca el Pabellón de la República de España diseñado por los arquitectos Luis Lacasa y Joseph LLuís Sert, donde participa un gran repertorio de obras de creación como “El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella”, escultura de Alberto Sánchez, la escultura “Cabeza de mujer” y “Guernica”, ambas de Pablo Picasso, “Montserrat”, escultura de Julio González, “El Segador - Payés catalán en rebeldía”, mural de Joan Miró, “Fuente de Mercurio” de Alexander Calder.
En el evento también participa El Pabellón de Finlandia, creado por el arquitecto Alvar Aalto, distinguido por la creación de los edificios con patios interiores y jardines. Al igual que El Pabellón de “La Unión de Artistas Modernos - La Union des artistes modernes”, en la exposición de París de 1937, este grupo de artistas se dan a conocer, integrados por Rose Adler, Charlotte Alix, Pierre Barbe, Louis Barillet, Georges Bastard, Francis Bernard, André Bloc, Jean Burkhalter Charles-Edouard Jeanneret (Le Corbusier), Pierre Jeanneret, Francis Jourdain, Frantz-Philippe Jourdain, Robert Lallemant, Jean Lambert-Rucki, Jacques Le Chevallier, Robert Le Ricolais, Claude Lemeunier, Charles Loupot, entre otros.
La Dirección de Urbanismo adscrita al Gobierno del Distrito Federal, es creada el 6 de abril de 1938, constituyendo equipo con los arquitectos, Carlos Guinand, Enrique Maldonado y Gustavo Wallis y los asesores arquitectos y urbanistas franceses, Henri Prost, Jacques Lambert y Maurice Rotival y el ingeniero Wegenstein. Es nombrado Miembro de la Society of Baux Arts Arquitects, en 1938. Formaliza el proyecto de la Escuela “Gran Colombia”, actualmente Grupo Escolar “Francisco Pimentel”, en Caracas, entre 1939 – 1942 , es la primera escuela primaria bajo los preceptos modernos construida en Venezuela, con el concepto innovador de aula abierta y una de las más notables creada bajo el lenguaje moderno. Ejecuta el proyecto de la Plaza la Concordia, establecida en los terrenos que una vez ocupo la Cárcel de la
Escuela “Gran Colombia”, actualmente Grupo Escolar “Francisco Pimentel”, en Caracas, Venezuela Foto © Paolo Gasparini © Fundación Villanueva.
El arquitecto inicia los proyectos de la Ciudad Universitaria de Caracas, con el levantamiento del urbanismo, iniciando en el mes de enero de 1945, la ejecución de los edificios de Medicina, con el Instituto Anatomo-Patológico, el edificio de vivienda de la Escuela Industrial, asimismo los proyectos del Hospital Clínico Universitario de Caracas, en colaboración Pardo, Proctor, Freeman & Mueser Consultants, R. Ponton y Thomas E. Martín, Armando Vega y Hernán De Las Casas, el edificio del Instituto de Medicina Experimental, y el Instituto Anticanceroso Luis Razetti, con la asistencia Pardo, Proctor, Freeman & Mueser Consultants,
Se inauguran los Bloques Nº 3 y Nº 4 de “El Silencio”, posteriormente la última etapa de la urbanización, con los Bloques Nº 1 y Nº 2, en conjunto con la Plaza “General Rafael Urdaneta”, compuestas por dos fuentes y grupos escultóricos conocidas como “Las Toninas”, del artista Francisco Narváez, en la actualidad Plaza O'Leary, en homenaje al Irlandés Daniel Florencio O'Leary quien combatió en el ejército independentista venezolano, con El Libertador Simón Bolívar, José Antonio Páez y Antonio José de Sucre.
Es nombrado Miembro Fundador de la Junta Protectora Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación. Recibe en 1945, la Orden del Libertador, con el grado de Oficial, y la Orden Francisco de Miranda. Continúa en 1946, con la construcción del Instituto Anatómico y los proyectos para la Escuela Rafael Urdaneta en Maracaibo, Estado Zulia. Inicia el Proyecto para los edificios de Aulas y las Viviendas y la Escuela de Enfermeras de la Ciudad Universitaria. Este año se crea el Taller de Arquitectura del Banco Obrero - T.A.B.O, integrado por Carlos Raúl Villanueva como arquitecto consultor, asume el compromiso de planificar y diseñar un conjunto de urbanizaciones en el interior del país. Es Director fundador y miembro de la Comisión Nacional de Urbanismo de Venezuela.
El arquitecto inicia el proyecto de la Escuela Industrial para la Ciudad Universitaria de Caracas, entre 1946 - 1947. En el Taller de Arquitectura del Banco Obrero, T.A.B.O, inicia la construcción de veintidós urbanizaciones, destacándose la urbanización Urdaneta en el Distrito Federal y los Morichales del Estado Bolívar, Venezuela. Recibe el Premio de Honor y Diploma por la
Urbanización “El Silencio”, vista desde las arcadas, en la que se aprecia la Plaza “General Rafael Urdaneta”. Caracas, Venezuela. Foto © Paolo Gasparini © Fundación Villanueva.
obra Ciudad Universitaria de Caracas, en la exposición del Congreso Panamericano de Arquitectos, en Lima, Perú. Miembro de Honor del Instituto de Urbanismo del Perú, en 1947.
Desarrolla en el Taller de Arquitectura del Banco Obrero - T.A.B.O, en 1948, los proyectos de las unidades residenciales “Francisco de Miranda” y “Coronel Delgado Chalbaud”, en Caracas. Recibe la Medalla Aplauso al Mérito de la Creóle Petroleum Corporation. Recibe el 27 de agosto de 1948 la Legión de Honor de Francia y es nombrado Miembro de la Sociedad Francesa de Urbanistas, París. Inicia los proyectos para la Escuela de Ingeniería, en 1949, este comprende aulas, Auditórium, Biblioteca, el laboratorio de petróleo, química, y geología y el de Ensayos de materiales, también los proyectos de las Residencias Estudiantiles y las Viviendas para los Directores de las Escuelas, al igual que los proyectos para el Instituto de Medicina Tropical, el conjunto de la Cafetería y Tienda, hoy Comedor Universitario, el Complejo Deportivo, constituido por el Estadio Olímpico, Baseball y la Cancha de Tenis de Honor, los cuales inducen a los primeros cambios importantes en el primer diseño de la Ciudad Universitaria de Caracas.
En Taller de Arquitectura del Banco Obrero - T.A.B.O, inicia la construcción de once urbanizaciones, como la urbanización San Martin, en Caracas. Entre 1949-1952, proyecta y culmina el Instituto Jardín Botánico de la Ciudad Universitaria de Caracas. El arquitecto Carlos Raúl Villanueva, publica el Libro, “La Caracas de ayer y hoy: su arquitectura colonial y la reurbanización de El Silencio”, en 1950, en París. Desarrolla los proyectos para el Laboratorio de Biología de la Escuela de Ingeniería, y los Pasillos Cubiertos. Este año se construyen los Estadios Olímpico y de Béisbol, realizando grandes cambios del proyecto inicial y proyecta las residencias estudiantiles de la Ciudad Universitaria. Es inaugurado el 14 de enero de 1951, el Museo de Bellas Artes, Caracas, se exhibe la exposición “Arquitectura y Técnicas Francesas Contemporáneas”, organizada por Carlos Raúl Villanueva. También se inauguran los Estadios Olímpico y de Béisbol de la Ciudad Universitaria de Caracas, con motivo de los III Juegos Bolivarianos de 1951.
Vista exterior e interior de la Casa “Caoma”, residencia de Carlos Raúl Villanueva, ubicada en la Avenida Los Jabillos de la urbanización La Florida, Caracas, Venezuela Foto © Paolo Gasparini © Fundación Villanueva.
Asimismo realiza los proyectos el edificio de la Facultad de Humanidades y de las Cubiertas de las Entradas a la Ciudad Universitaria de Caracas. En el Taller de Arquitectura del Banco Obrero, T.A.B.O, comienza la construcción de siete urbanizaciones entre 1952 – 1954, como la Unidad Vecinal “Coronel Carlos Delgado Chalbaud”, y la Unidad Residencial “El Paraíso”, proyectada con los arquitectos Celis Cepero y J. Manuel Mijares. La urbanización “Los Sauces”, en colaboración con los arquitectos Guido Bermúdez y Carlos Brando y los edificios multifamiliares “Cerro Piloto”, en Caracas, con la colaboración de los arquitectos Guido Bermúdez, Carlos Brando y Juan Centella.
Un grupo de artistas que colaboran en el proyecto “Síntesis de las Artes Mayores”, organizan y desarrollan en 1953, sus creaciones en los talleres franceses, que posteriormente se exhibieron previamente antes de su envió a Venezuela, de una manera fragmentadas, acompañadas de una forma didáctica a través de ilustraciones, bosquejos, planos, maquetas y fotografías en los espacios del Musée d'Art Moderne Paris, a partir del 21 de diciembre de
Posteriormente es objeto de varias publicaciones como, “Cite Universitaire de Caracas, Synthese des Arts, en la revista L'Architecture d'Aujourd'hui, número dedicado a la Architecture Contemporaine dans le monde, en su Nº 52, de febrero de 1954, donde se reseña las obras exhibidas en el Musée d'Art Moderne Paris. Así como dos artículos, “Integration Des Arts a la Cite Universitaire de Caracas” y Cite Universitaire de Caracas, Centre Sportif”, ambos de Carlos Raúl Villanueva, publicados también en la revista L'Architecture d'Aujourd'hui, número dedicado a la Architecture Contemporaine dans le monde, en su Nº 55, de septiembre de 1954.