Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biodiversidad y beneficios, Resúmenes de Ecología

Resumen sobre beneficios de la biodiversidad

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 05/06/2025

maximiliano-calvo-1
maximiliano-calvo-1 🇦🇷

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASOCIACIONES DE CULTIVOS Es una práctica agroecológica que consiste en cultivar especies de
plantas diferentes y juntas en un mismo campo o parcela; estas prácticas presentan varios
beneficios:
Mejora la biodiversidad: incrementa la biodiversidad de especies de enemigos naturales o
controladores de cultivos, funciona como barrera para el ataque de plagas específicas de los
cultivos.
Control de plagas y enfermedades: contribuye a reducir el uso de agroquímicos al utilizar
plantas repelentes de plagas o atrayentes de las mismas, o también se puede controlar o
prevenir las plagas utilizando preparados caseros o bioinsumos.
Mejora de la fertilidad del suelo: algunas plantas pueden fijar nitrógeno, por ejemplo, las
leguminosas, lo cual puede beneficiar a otras plantas que se cultivan con ellas.
Aumento de la productividad: puede aumentar la productividad del campo ya que diferentes
plantas pueden aprovechar distintos recursos y especies.
EJEMPLOS DE ASOCIACIONES DE CULTIVOS
1) El denominado LAS TRES HERMANAS: consiste en plantar maíz, porotos u otras legumbres,
y zapallo juntos. El maíz proporciona soporte, mientras que las legumbres fijan el nitrógeno
en el suelo y cucurbitáceas proporcionan sombra y ayudan a retener la humedad del suelo.
2) TOMATE Y ALBAHACA: la albahaca puede repeler las plagas que afectan a los tomates tales
como la mosca blanca y los nematodos.
3) MAÍZ Y LEGUMINOSAS: como porotos, arvejas o lentejas, fijan el nitrógeno lo cual beneficia
al maíz.
4) LECHUGA Y CEBOLLA: puede repeler a las plagas como los pulgones.
5) LEGUMBRES Y MAÍZ CON CALÉNDULA: la caléndula puede repeler nematodos y otros
insectos que afectan las legumbres y el maíz.
CORTINA ROMPEVIENTOS Son una herramienta valiosa para la agricultura y la gestión de un
agroecosistema propiciando la biodiversidad.
Se utilizan para reducir la velocidad del viento y proteger los cultivos, el suelo y las estructuras
(invernaderos, media sombra, galpones) y las estructuras de los efectos adversos del viento. Así,
es posible nombrar los siguientes beneficios:
1) REDUCCIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO: ayuda a mejorar la productividad del suelo.
2) PROTECCIÓN DE CULTIVOS: protege cultivos de daños causados por el viento, rotura de tallos,
caída de hojas y frutos, disminución del nivel de dispersión de plagas y esporas de hongos y
bacterias (en los cítricos, se usa para evitar la dispersión de esporas, bacterias o manchas
negras).
3) MEJORA DE LA CLIMATOLOGÍA: crea un microclima, esto reduce la velocidad del viento y
aumenta la humedad creando un clima favorable para los cultivos.
4) REDUCCIÓN DE LA PÉRDIDA DE AGUA: ayuda a reducir la pérdida de agua por evaporación, lo
cual mejora la eficiencia del uso del agua en agricultura.
TIPOS DE CORTINAS ROMPEVIENTOS
a) Cortinas de árboles: opción común para la protección de cultivo ya que puede proporcionar
una barrera natural y permanente.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biodiversidad y beneficios y más Resúmenes en PDF de Ecología solo en Docsity!

ASOCIACIONES DE CULTIVOS → Es una práctica agroecológica que consiste en cultivar especies de plantas diferentes y juntas en un mismo campo o parcela; estas prácticas presentan varios beneficios: ☘ Mejora la biodiversidad : incrementa la biodiversidad de especies de enemigos naturales o controladores de cultivos, funciona como barrera para el ataque de plagas específicas de los cultivos. ☘ Control de plagas y enfermedades : contribuye a reducir el uso de agroquímicos al utilizar plantas repelentes de plagas o atrayentes de las mismas, o también se puede controlar o prevenir las plagas utilizando preparados caseros o bioinsumos. ☘ Mejora de la fertilidad del suelo : algunas plantas pueden fijar nitrógeno, por ejemplo, las leguminosas, lo cual puede beneficiar a otras plantas que se cultivan con ellas. ☘ Aumento de la productividad : puede aumentar la productividad del campo ya que diferentes plantas pueden aprovechar distintos recursos y especies. EJEMPLOS DE ASOCIACIONES DE CULTIVOS

  1. El denominado LAS TRES HERMANAS : consiste en plantar maíz, porotos u otras legumbres, y zapallo juntos. El maíz proporciona soporte, mientras que las legumbres fijan el nitrógeno en el suelo y cucurbitáceas proporcionan sombra y ayudan a retener la humedad del suelo.
  2. TOMATE Y ALBAHACA : la albahaca puede repeler las plagas que afectan a los tomates tales como la mosca blanca y los nematodos.
  3. MAÍZ Y LEGUMINOSAS : como porotos, arvejas o lentejas, fijan el nitrógeno lo cual beneficia al maíz.
  4. LECHUGA Y CEBOLLA : puede repeler a las plagas como los pulgones.
  5. LEGUMBRES Y MAÍZ CON CALÉNDULA : la caléndula puede repeler nematodos y otros insectos que afectan las legumbres y el maíz. CORTINA ROMPEVIENTOS → Son una herramienta valiosa para la agricultura y la gestión de un agroecosistema propiciando la biodiversidad. Se utilizan para reducir la velocidad del viento y proteger los cultivos, el suelo y las estructuras (invernaderos, media sombra, galpones) y las estructuras de los efectos adversos del viento. Así, es posible nombrar los siguientes beneficios: 1) REDUCCIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO: ayuda a mejorar la productividad del suelo. 2) PROTECCIÓN DE CULTIVOS: protege cultivos de daños causados por el viento, rotura de tallos, caída de hojas y frutos, disminución del nivel de dispersión de plagas y esporas de hongos y bacterias (en los cítricos, se usa para evitar la dispersión de esporas, bacterias o manchas negras). 3) MEJORA DE LA CLIMATOLOGÍA: crea un microclima, esto reduce la velocidad del viento y aumenta la humedad creando un clima favorable para los cultivos. 4) REDUCCIÓN DE LA PÉRDIDA DE AGUA: ayuda a reducir la pérdida de agua por evaporación, lo cual mejora la eficiencia del uso del agua en agricultura. TIPOS DE CORTINAS ROMPEVIENTOS a) Cortinas de árboles : opción común para la protección de cultivo ya que puede proporcionar una barrera natural y permanente.

b) Cortina de arbustos : son una opción para compactar las cortinas de árboles y son más fáciles de mantener. c) Cortinas sintéticas : opción más económica y fácil de instalar que los árboles. Se puede usar en tanto los árboles o arbustos se desarrollan o realizar una combinación de árboles. CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CORTINAS a) Ubicación : es crucial para su efectividad, debe estar ubicada en una posición que permita bloquear el viento dominante. b) Distancia : debe respetar según el cultivo o proteger para evitar la alelopatía y la interferencia con las raíces del cultivo en cuestión. c) Altura : dependerá del tipo de cultivo: debe ser lo suficientemente alto como para proteger esa estructura a fin de bloquear el viento, pero no tan alto como para causar inconvenientes de sombra o interferencia en los cultivos. d) Mantenimiento : debe realizarse con frecuencia para asegurar que sea efectiva a lo largo del tiempo, fundamentalmente como en los frutales perennes (cítricos). Es un fenómeno natural que puede tener un importante rol en el ecosistema. Es un fenómeno en el cual algunas plantas producen compuestos químicos que impiden el desarrollo de otras especies en sus cercanías. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS?

  1. Inhibición del crecimiento : puede inhibir el crecimiento de otras plantas cercanas afectando la biodiversidad y la productividad.
  2. Selección de especies : puede seleccionar las especies que puedan crecer en un área determinada. Esto puede llevar a la dominancia de ciertas especies.
  3. Alteración del microbiota : puede alterar la condición del suelo y afectar la disponibilidad de nutrientes y salud de las plantas. ¿CUÁLES SON LAS APLICACIONES DE LA ALELOPATÍA?
  4. Control de malezas : se puede utilizar para controlar malezas y reducir la necesidad de herbicidas.
  5. Mejorar la productividad de cultivos y reducir la competencia por recursos.
  6. Conservación de la biodiversidad : puede ser utilizada para conservar la biodiversidad y mantener la salud de los ecosistemas. Ejemplos de árboles alelopáticos  Nogal negro: produce un compuesto químico llamado juglona que inhibe el crecimiento de muchas plantas cercanas incluyendo el tomate, papas, pepinos y lechugas.  Eucalyptus spp: produce el llamado terpenos que actúa provocando la inhibición de plantas cercanas y, además, de plantas con microorganismos del suelo.  Pinus spp.  Cedrus spp.  Cupressus spp.  Quercus spp roble.  Moacadomia integrifolia (nuez macadomia).