Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Binomio salud enfermedad, Esquemas y mapas conceptuales de Neurociencia

ensayo del binomio salud enfermedad

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 12/07/2024

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Centro Mexicano Universitario de
Ciencias y Humanidades
Binomio Salud Enfermedad
Christian Aarón Mejía Arista
Médico Especialista en Audiología,
Otoneurología y Foniatría
Alta Especialidad en Foniatría
Pediátrica
Dr. Marco Antonio Cubillo León
Tutor
Metepec, Estado de México a 3 de
Marzo 2024
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Binomio salud enfermedad y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Neurociencia solo en Docsity!

Centro Mexicano Universitario de

Ciencias y Humanidades

Binomio Salud Enfermedad

Christian Aarón Mejía Arista

Médico Especialista en Audiología,

Otoneurología y Foniatría

Alta Especialidad en Foniatría

Pediátrica

Dr. Marco Antonio Cubillo León

Tutor

Metepec, Estado de México a 3 de

Marzo 2024

Introducción Conocer, estudiar, comprender y aprender del binomio salud enfermedad es básico para las personas que estamos involucradas profesionalmente al campo de las ciencias de la salud, es la base del quehacer diario de nuestra profesión. Aquellos que tomamos la decisión de realizar una especialización o licenciatura en una ciencia de la rehabilitación, y por ciencia de la rehabilitación quisiera referirme a las licenciaturas en terapia de la comunicación humana, terapia ocupacional, fisioterapia, psicología, y las especialidades médicas en Medicina de Rehabilitación y Audiología, Otoneurología y Foniatría, incluso Medicina del Deporte, tenemos como obligación conocer cómo es que un paciente puede desarrollar y conservar las funciones de su cuerpo y mente, conocer los factores de riesgo que pueden condicionar a no desarrollar o perder estas, saber aquellas situaciones o condiciones que pueden hacer perder o no poder desarrollar estas, y como es que podemos apoyar en el desarrollo, habilitar, compensar o rehabilitar estas funciones; no menos importante conocer el impacto que esto genera en la sociedad en que se desarrolla o desarrollará esta persona. Motivo por el cual cobra singular importancia ahondar en este binomio que rige nuestro quehacer. Desarrollo Para iniciar a abordar este tema es obligatorio definir salud y enfermedad, y posteriormente abarcar las distintas dimensiones que estas engloban. Al buscar información sobre el tema en plataformas de búsqueda científica es necesario especificar los términos epidemiológicos que permitan identificar el proceso salud enfermedad ya que de otra manera podríamos divagar entre patologías concretas. Previo a abordar los temas de salud e historia natural de la enfermedad, se debe de reconocer el papel que juega el lenguaje en esto, ya que el lenguaje está ligado a habilidad cognitiva de pensar, aprender, razonar y comunicar. Si no hay un conocimiento común, las personas podemos interpretar de maneras distintas de lo que está escrito, de lo que leemos o decimos.(1) Actualmente no hay un consenso para definir salud o enfermedad. Definir este proceso es imperativo ya que constituyen partes de parámetros analíticos en la sociología médica. La falta de consenso genera la falta de una interpretación uniforme y genera mayor polémica. Los conceptos son multidimensionales, complejos, y frecuentemente elusivo Importante es mencionar que la salud está imbuida en componentes políticos, médicos, sociales, económicos y espirituales. (2,3)

presentar manifestaciones conductuales, especialmente relacionadas con la funcionalidad humana.(2) La definición de una enfermedad por lo general se basa en una combinación de exámenes físicos y patológicos, resultado de estudios diagnósticos, signos y síntomas. Enfermedad puede definirse como un estado en el que la capacidad humana fluctúa y representa una desviación del estándar biomédico o de la condición humana normal. Una enfermedad no implica tener siempre un agente patológico. Condiciones como la infertilidad, impacto por proyectiles, fracturas, ahogamiento y otras formas de accidentes o lesiones también califican como enfermedad por que presentan una transgresión a la condición humana normal. (2,5) A continuación, se enlistan algunas definiciones de enfermedad:

  1. Fabrega (1973). Discontinuidad biológica, lo cual significa la presencia de patología en alguna parte del cuerpo, o inactividad del cuerpo derivado de una lesión. Algunas enfermedades pueden tener agentes patológicos, algunas solamente malformaciones o defectos al nacimiento, mientras que algunas otras son por malfunción de algún órgano. También distingue entre la enfermedad (variable biomédica) y padecimiento (variable social).(2,11)
  2. Boorse (1975,1977), teoría bioestadística, definió la enfermedad como un tipo de estado interno que perjudica la salud, por ejemplo, reduce una o más habilidades funcionales por debajo de la eficiencia típica, discute 7 temas básicos que implican el binomio salud-enfermedad: a. Dolor, sufrimiento y malestar. b. Tratamiento por los médicos. c. Normalidad estadística. d. Discapacidad. e. Adaptación. f. Homeostasis. g. Valor (Social)(2,12)
  3. Temple (2001). La enfermedad es un estado que coloca al individuo en un alto riesgo de consecuencias adversas. Es un concepto fluido que se ve influenciado por las actitudes sociales y culturales que cambian con el tiempo y en respuesta a descubrimientos científicos y médicos.(2,13) Conclusión En los distintos textos abordados para este tema siempre hacen referencia que no hay a definición para salud que ajuste a todas las poblaciones y culturas, así como

a todas las condiciones en las que una persona pueda vivir. Así mismo es de gran relevancia comprender que nuestro estado de salud es un estado dinámico. También resulta muy importante entender que las personas tienen una distinta manera de experimentar la enfermedad (padecimiento) y esto puede modificar el concepto de salud que las personas experimentamos. Las personas que trabajamos con población susceptible a presentar alguna discapacidad, o con alguna discapacidad, podemos observar que, para algunas, estas condiciones no son limitantes para gozar de la vida. Al dedicarnos a una ciencia que apoya a este tercer nivel de prevención, debemos de tener una amplia visión sobre este continuo salud-enfermedad, para orientar y guiar al paciente y a la familia a recuperar un estado de salud que le ofrezca independencia, autonomía y bienestar, que a su vez podrían convertirse las acciones en acciones de un primer o segundo nivel de prevención.

  1. Peña A, Paco O. El concepto general de enfermedad. Revisión, crítica y propuesta. Primera parte. Anales de la Facultad de Medicina [Internet]. 2002;63:223–32. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=
  2. Temple LKF, McLeod RS, Gallinger S, Wright JG. Defining disease in the genomics era. Science (1979) [Internet]. el 3 de agosto de 2001 [citado el 3 de marzo de 2024];293(5531):807–8. Disponible en: https://www.science.org LA BIBLIOGRAFÍA ES ORGANIZADA POR PROGRAMA DE ACCESO LIBRE MENDELEY (ELSEVIER), FORMATO VANCOUVER EN ESPAÑOL.