Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de Trabajo: Ética y Valores en la Sociedad, Resúmenes de Derecho Común

El plan de trabajo final de un estudiante del Servicio Nacional de Aprendizaje en Trabajo Industrial, en el curso de Planificación del Trabajo. El tema abordado es la ética y los valores en la sociedad. Se discuten conceptos básicos de ética, como respeto, responsabilidad, empatía, justicia y caridad, y se analiza su importancia para la sociedad. Además, se discuten los problemas detectados en la sociedad por la falta de práctica de la ética y se proponen soluciones para fomentarla.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 24/11/2022

tatiana-isabel-moran-yarleque
tatiana-isabel-moran-yarleque 🇵🇪

5 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de Trabajo: Ética y Valores en la Sociedad y más Resúmenes en PDF de Derecho Común solo en Docsity!

PLAN DE TRABAJO

DEL ESTUDIANTE

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Moran Yarleque Tatiana Isabel ID: 1331472

Dirección Zonal/CFP: Santa Sofía

Carrera: Administración Industrial Semestre: 3

Curso/ Mód. Formativo Desarrollo Humano

Tema del Trabajo:

Identificar la ética como norma que dirige o valora el comportamiento de

los jóvenes en nuestra sociedad.

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL

1 Informaciones generales

Trabajo del curso – Tr

2 Planificación

3 Preguntas guías resuelto

4 Proceso de ejecución

Trabajo del curso – TR

5 Dibujos / Diagramas

6 Recursos necesarios

3. PREGUNTAS GUIA

Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes: Nº PREGUNTAS 1 ¿Qué es la ética? 2 ¿Qué normas éticas conoces? 3 ¿Por qué crees que son importantes las normas éticas? Y ¿Cómo lo relacionarías con la moral? 4 ¿Por qué no se practican las normas éticas? 5 ¿Qué problemas detectas en la sociedad por la falta de práctica de la ética? 6 ¿Qué harías para fomentar la práctica de ética? 7 ¿Qué alternativas de solución darías para mejorar la ética de nuestro país?

PROCESO DE EJECUCIÓN

PASOS /SUBPASOS SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE / NORMAS - ESTANDARES

Primera entrega

Descargo el archivo del trabajo Como medida de seguridad evito manipular el pc con las manos húmedas Completo mis datos y resuelvo las preguntas guías Le bajo el brillo al pc para evitar daños en las vistas

Segunda entrega

Resuelvo el problema dado en el archivo Me hidrato durante el desarrollo del trabajo finalReviso por última vez si todo está bien anotado en el trabajo final HOJA DE PLANIFICACIÓN

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Dependiendo el tema o el curso completar los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

decisión si opta por ellos o no a la hora de conducir nuestra vida. Los valores que nos han inculcado o hemos aprendido nos ayudan a convivir en todos los entornos, en la familia, el trabajo, la sociedad, etc. Estos valores determinan las prioridades que tenemos como personas, y en el fondo, nos permiten saber si el camino que estamos siguiendo es el correcto y podemos considerar que son la base de la felicidad. En este sentido, las personas que disponemos de valores en relación al entorno y a la sociedad podemos desenvolvernos mejor en distintos ámbitos ya que tenemos claro cuáles serán nuestras acciones (o “no acciones”) ante un determinado acontecimiento. Por el contrario, una persona que no disponga de valores tendrá una vaga idea de cómo responder ante una situación dada y su comportamiento y actitud serán imprevisibles o egocéntricas (por lo que en general, no serán las más adecuadas). Partiendo de la base que todas las personas tenemos la misma capacidad humana, y por tanto, todas podemos desarrollar nuestro sistema de valores, es evidente y manifiesto que unas personas lo desarrollamos y otras no. Dejando aparte la influencia de la personalidad del individuo, es posible analizar esta situación desde una perspectiva más amplia, desde el nivel de la sociedad en la que vivimos y la evolución de la misma. En un primer momento, se puede considerar que el desarrollo de los valores en el ser humano está ligado a la educación recibida y a la cultura en la que se ha desarrollado. En este sentido, juega un papel importante el “entorno” y el “contexto” en el que desarrollamos nuestras relaciones sociales. El desarrollo de los valores no se produce (únicamente) por “intuición”, sino que es fruto de “procesos reflexivos” que permiten centrarnos como personas en el ambiente y en la sociedad en la que vivimos. Ello requiere un esfuerzo por parte del individuo y un ejercicio de la voluntad y de la constancia orientadas a nuestro desarrollo humano (conocimiento y espiritualidad) las personas actuamos de tal o cual manera en función de nuestras creencias y de nuestros valores. En este contexto, indicar que los valores están ligados con la ética y la moral de un individuo o grupo de individuos, así como de las expectativas que manifestamos ante la vida los valores humanos generales se caracterizan por ser convenidos, aceptados y respetados socialmente por la mayoría de las personas. Los adquirimos como consecuencia de los procesos de socialización a los que somos sometidos en la educación familiar y en la escuela. Estos valores fortalecen al hombre en su calidad humana y en su relación con otros hombres, aquellos que constituyen al hombre como un ser ejemplar entre otros seres. Tienen que ver con la pertenencia del hombre a un entorno familiar o social y se vinculan al respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el esfuerzo, la responsabilidad, la solidaridad y la dignidad. Así mismo, la comunicación en los distintos órdenes de la vida (familiar, laboral, social, recreativo) se puede considerar como relevante en tanto valor de intercambio y relación, en definitiva, los valores humanos son aquellos que dan grandeza al hombre superando sus propias libertades e intereses individuales, en pos de aquellas ideas y acciones que benefician a la sociedad en general y a su prójimo. Son el entorno que da marco a las prácticas solidarias del hombre y a las causas justas como la paz y el amor.

TIPOS DE VALORES

Valores personales : Son normas y principios esenciales necesarios para edificar nuestras vidas. Nos guían por el camino indicado para comenzar a estrechar relaciones con los demás individuos.

 Valores Familiares: Son los valores que la familia determina como buenos o malos.

Estos valores resultan de las vivencias, tradiciones, experiencias, creencias, que tienen los padres, y los cuales los transmite y educan a sus hijos.  Valores Socioculturales: Son aquellos valores que se desarrollan en la sociedad con la que vivimos y compartimos. Son la base para definir nuestras acciones en la sociedad, como la responsabilidad, tolerancia, respeto, comprensión, bondades, etc.  Valores Materiales : Los valores materiales son aquellos que nos permiten como personas vivir. Son esos valores que se relaciones con nuestras necesidades básicas como vestirnos, hablar, alimentarnos, etc.  Valores Espirituales: Son esos valores que hacen parte de las necesidades humanas, las cuales nos hacen dar sentido a las creencias, vivencias, y sentido a nuestras vidas.