Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bibliografia de julio enrique blanco, Resúmenes de Comunicación

habla sobre su vida, sobre su libro, alexandria y sobre la pedagogia

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 22/11/2024

valeria-monroy-de-lavalle
valeria-monroy-de-lavalle 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BIOGRAFIA
Blanco descubre a Walt Whitman a través de la lectura de "Leaves of Grass" y analiza su obra
desde varios puntos de vista, comparándolo con Poe. Considera que la poesía debe ser una
verdadera obra de arte, y critica la falta de corrección y perfección en los versos de Whitman. A
partir de 1915, Blanco se dedica a organizar negocios comerciales con sus hermanos, viajando a
Medellín y Bogotá, donde conoce a su gran amigo Luis López de Mesa. A pesar de las dificultades
de la época, Blanco se siente atraído por la ciudad y sus habitantes, disfrutando de su estancia en
Medellín.
Julio Enrique Blanco fue un autodidacta colombiano nacido en 1890 en Barranquilla. Proveniente
de una familia culta, se interesó desde joven por la literatura, la filosofía, la ciencia y la metafísica.
Desarrolló su intelecto a través de la lectura de autores clásicos y contemporáneos, tanto en
español como en inglés y alemán. Realizó su primer viaje a Nueva York a los 17 años, donde
perfeccionó su inglés y se sumergió en la literatura americana. Durante este periodo, reflexionó
sobre la conciencia, la independencia y la libertad política, llegando a conclusiones filosóficas
profundas. Su estancia en Nueva York le permitió ascender intelectualmente y consolidar su
método filosófico, influenciado por autores como Thoreau, Poe, Emerson y Franklin. Blanco
destacó la importancia de la inteligencia pura y la libertad en su desarrollo intelectual.
Blanco amplió sus conocimientos sobre ciencia con obras de biólogos y físicos como Paul Ehrlich,
Ilya Metchnikov y Wilhem Ostwald, Nobel en 1908 y 1909. Estudió filósofos griegos y autores
latinos como Lucrecio y Virgilio, concluyendo que la inspiración es esencial para la filosofía y la
poesía. Se concentró en estudiar, analizar y escribir sobre el misterio del ser, influenciado por
Nietzsche. Blanco se proyectó hacia la universalidad estudiando filósofos alemanes, franceses e
ingleses. Ordenó cronológicamente sus escritos y ensayos, preparándose para una "Metafísica de
la Inteligencia". Durante un segundo viaje a Nueva York, se dedicó a estudiar y disfrutar del arte, la
música y la ciencia. Comenzó a desarrollar una teoría estética y filosofía de las artes, incluyendo la
psicofisiología de la creación artística. Sus escritos posteriores abarcaron temas como la estética,
la música y la creación genial, influenciado por autores como Hegel, Schopenhauer y Wagner.
ALEJANDRIA
La revista del Museo del Atlántico destaca la transformación de Barranquilla hacia una ciudad más
culta y cosmopolita, similar a Alejandría. La ciudad, fundada por pastores pacíficos, combina
elementos fluviales y marítimos, convirtiéndose en un importante centro comercial e industrial en
Colombia. Se menciona la importancia del Museo del Atlántico como una institución educativa
integral. Se destaca el potencial de Barranquilla para convertirse en un centro cultural del Caribe,
siguiendo el ejemplo de Alejandría en el Mediterráneo. Se resalta la importancia de la educación y
la cultura en la juventud de la ciudad, así como la necesidad de impulsar el desarrollo cultural y
espiritual de Barranquilla. La ciudad se visualiza como una futura "polis" griega, con un enfoque en
lo espiritual y lo culto.
La institución de Barranquilla se destaca por su vitalidad y actualidad, con diversos programas
educativos y culturales en crecimiento. Se mencionan logros como el Colegio de Barranquilla, la
Escuela Industrial, la Escuela de Bellas Artes, la Escuela de Comercio, y el Instituto de Tecnología.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bibliografia de julio enrique blanco y más Resúmenes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

BIOGRAFIA

Blanco descubre a Walt Whitman a través de la lectura de "Leaves of Grass" y analiza su obra desde varios puntos de vista, comparándolo con Poe. Considera que la poesía debe ser una verdadera obra de arte, y critica la falta de corrección y perfección en los versos de Whitman. A partir de 1915, Blanco se dedica a organizar negocios comerciales con sus hermanos, viajando a Medellín y Bogotá, donde conoce a su gran amigo Luis López de Mesa. A pesar de las dificultades de la época, Blanco se siente atraído por la ciudad y sus habitantes, disfrutando de su estancia en Medellín. Julio Enrique Blanco fue un autodidacta colombiano nacido en 1890 en Barranquilla. Proveniente de una familia culta, se interesó desde joven por la literatura, la filosofía, la ciencia y la metafísica. Desarrolló su intelecto a través de la lectura de autores clásicos y contemporáneos, tanto en español como en inglés y alemán. Realizó su primer viaje a Nueva York a los 17 años, donde perfeccionó su inglés y se sumergió en la literatura americana. Durante este periodo, reflexionó sobre la conciencia, la independencia y la libertad política, llegando a conclusiones filosóficas profundas. Su estancia en Nueva York le permitió ascender intelectualmente y consolidar su método filosófico, influenciado por autores como Thoreau, Poe, Emerson y Franklin. Blanco destacó la importancia de la inteligencia pura y la libertad en su desarrollo intelectual. Blanco amplió sus conocimientos sobre ciencia con obras de biólogos y físicos como Paul Ehrlich, Ilya Metchnikov y Wilhem Ostwald, Nobel en 1908 y 1909. Estudió filósofos griegos y autores latinos como Lucrecio y Virgilio, concluyendo que la inspiración es esencial para la filosofía y la poesía. Se concentró en estudiar, analizar y escribir sobre el misterio del ser, influenciado por Nietzsche. Blanco se proyectó hacia la universalidad estudiando filósofos alemanes, franceses e ingleses. Ordenó cronológicamente sus escritos y ensayos, preparándose para una "Metafísica de la Inteligencia". Durante un segundo viaje a Nueva York, se dedicó a estudiar y disfrutar del arte, la música y la ciencia. Comenzó a desarrollar una teoría estética y filosofía de las artes, incluyendo la psicofisiología de la creación artística. Sus escritos posteriores abarcaron temas como la estética, la música y la creación genial, influenciado por autores como Hegel, Schopenhauer y Wagner. ALEJANDRIA La revista del Museo del Atlántico destaca la transformación de Barranquilla hacia una ciudad más culta y cosmopolita, similar a Alejandría. La ciudad, fundada por pastores pacíficos, combina elementos fluviales y marítimos, convirtiéndose en un importante centro comercial e industrial en Colombia. Se menciona la importancia del Museo del Atlántico como una institución educativa integral. Se destaca el potencial de Barranquilla para convertirse en un centro cultural del Caribe, siguiendo el ejemplo de Alejandría en el Mediterráneo. Se resalta la importancia de la educación y la cultura en la juventud de la ciudad, así como la necesidad de impulsar el desarrollo cultural y espiritual de Barranquilla. La ciudad se visualiza como una futura "polis" griega, con un enfoque en lo espiritual y lo culto. La institución de Barranquilla se destaca por su vitalidad y actualidad, con diversos programas educativos y culturales en crecimiento. Se mencionan logros como el Colegio de Barranquilla, la Escuela Industrial, la Escuela de Bellas Artes, la Escuela de Comercio, y el Instituto de Tecnología.

Se destaca la construcción de una nueva Biblioteca pública y el futuro edificio del Ateneo. Además, se resalta la importancia de espacios como el Salón de Conciertos y Conferencias, y los Campos Olímpicos del Castillo de Salgar. Se plantea la posibilidad de Barranquilla como un centro cultural y educativo de gran importancia en la región, con la creación de un tipo original de cultura tropical. Se menciona la importancia de la educación y la cultura en el desarrollo de la ciudad. PEDAGOGIA El texto explora la relación entre la filosofía y la filología, destacando cómo la formación de palabras en latín revela procesos de pensamiento profundos. Se analizan términos como "intelligentia" y "aseitas" para comprender la actividad suprema que anima la existencia. Se menciona la influencia del escolasticismo en la creación de palabras para expresar conceptos divinos. Se destaca la importancia de la filosofía para la filología al enseñar el conocimiento real y positivo, así como la vía para alcanzar los objetivos de la existencia. La relación entre ambas disciplinas se demuestra a través de la formación de palabras y su significado profundo. La filosofía puede servir a la filología teórica y prácticamente, mostrando el conocimiento real y positivo de los lenguajes humanos. Los filólogos deben ir más allá de la etimología superficial para comprender el significado profundo de las palabras. La filosofía ayuda a descubrir la intención intelectual detrás de cada palabra, permitiendo una comprensión más profunda y real de los idiomas. El conocimiento exacto de las etimologías no es suficiente para alcanzar una ciencia verdadera y positiva de las palabras y lenguas. Es necesario comprender el proceso de gestación de las palabras para llegar a su significado real. La filosofía revela la importancia de ir más allá de la superficie de las palabras para una comprensión más profunda y significativa de los idiomas. La filosofía arroja luz sobre la importancia de la cantidad y el número en matemáticas, permitiendo formular doctrinas que han sido fundamentales para el desarrollo de la ciencia. La metafísica y la física influyen en la concepción del número y la cantidad en matemáticas, que se basa en elementos relativos y diferenciales. La doctrina del número es crucial para el matemático, ya que es el fundamento de su ciencia y su sistema de conocimiento de las relaciones exactas en el mundo físico. La filosofía sirve como guía para comprender la esencia de la cantidad y el número, lo que lleva al matemático a convertirse en filósofo en busca de sabiduría. La filosofía sirve de guía a la filología al proporcionar soluciones teóricas a las preguntas fundamentales de la ciencia, basándose en la semántica de las palabras y la existencia. De manera similar, la filosofía puede ser útil para la matemática al ayudar a comprender la base metafísica de los números y cantidades. La filosofía, al arrancar de principios metafísicos, puede explicar la evolución y constitución de la existencia, lo que también puede aplicarse a la matemática. La matemática, como la aritmología metafísica de la inteligencia pura, se forma y constituye fuera de la conciencia, pero es vivible y experimentable. La filosofía, de manera figurativa, sirve de manera incalculable a la matemática al enseñarle cómo vivir y experimentar los actos numéricos. La filosofía se presenta como el estudio de la inteligencia pura, mientras que la naturaleza sigue un curso métrico espacial y temporal. La filosofía y la poesía, aparentemente inútiles, contribuyen a la promoción del proceso creador y la cultura. La filosofía enseña que el conocimiento real va más allá de las fórmulas externas y se basa en la experiencia interior. Sirve como la poesía auténtica,

dilucidar y explicar la primera. Blanco busca demostrar la verdad de estas proposiciones a lo largo de su investigación. La filosofía se presenta como una herramienta educativa crucial para formar ciudadanos competentes y útiles en la vida pública. Los filósofos, metafísicos y teólogos han contribuido significativamente al progreso de las matemáticas. El concepto filosófico de número complementa el conocimiento exacto de las relaciones expresadas en fórmulas, permitiendo una comprensión más profunda de la cantidad. La filosofía proporciona una utilidad teórica a las matemáticas al considerar el número como una entidad dinámica y no estática, que puede aumentar o disminuir infinitamente. Esta doctrina, derivada de especulaciones filosóficas, revela que la cantidad y el número son inherentemente infinitos, no finitos. La base verdadera y positiva de la aritmética, geometría y análisis se encuentra en la especulación filosófica, donde la cantidad está en lo infinito, en lo dinámico. La filosofía, la metafísica y la teología han sido fundamentales para el desarrollo de las matemáticas modernas. El texto discute la importancia del conocimiento profundo y vivido de la vida en la filología, destacando la necesidad de penetrar y profundizar en el significado de las palabras y lenguas para alcanzar una ciencia íntima y positiva. Se menciona la palabra "intelligentia" como clave en el proceso filológico, indicando que su definición como la facultad de comprender las cosas revela la culminación de la lengua romana en su edad dorada. Se critica la etimología superficial y se enfatiza la importancia de la semántica en la filología. Se destaca la conexión entre la filosofía y la filología, y se plantea que el conocimiento profundo va más allá de las definiciones superficiales, buscando comprender y abrazar las cosas en su totalidad.