Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Benveniste . Lingüística, Guías, Proyectos, Investigaciones de Lingüística

Pdf de Benveniste. Lingüística

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 31/05/2024

silvana-lozada
silvana-lozada 🇦🇷

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BENVENISTE E. Semiología
1
SIGNO
Función: representar, ocupar el puesto de otra cosa.
Utilizamos a la vez y a cada instante varios sistemas de signos
Nos condicionan al punto de que no podía suprimirse uno solo
sin poner en peligro el equilibrio de la sociedad y del individuo
PRINCIPIO DE SIGNIFICANCIA Carácter común a todos los sistemas.
PRINCIPIO DE NO-REDUNDANCIA no existe “sinonimia”
1
entre sistemas semióticos, no puede “decirse la misma
cosa” Dos sistemas semióticos de diferente tipo no pueden ser mutuamente convertibles NO CONVERTIBILIDAD.
Dos sistemas pueden tener un signo en común sin que resulte sinonimia ni redundancia, porque cuenta con
una diferencia funcional el valor del signo se define en el sistema que lo integra.
La relación entre dos sist. semióticos se determina por la acción de un mismo medio cultural Relación entre SISTEMA
INTERPRETANTE y SISTEMA INTERPRETADO poseemos en gran escala entre los signos de la lengua y los de la
sociedad: estos últimos pueden ser interpretados por la lengua, pero no a la inversa LA LENGUA SERÁ EL
INTERPRETANTE DE LA SOCIEDAD. PRINCIPIO DE JERARQUÍA
Condiciones mínimas de comparación entre sist. de órdenes diferentes:
A. Un repertorio infinito de signos
B. Reglas de disposición que gobiernan sus figuras
C. Independientemente de la naturaleza y del número de los discursos que el sistema permita producir
Un sistema se caracteriza por:
1) MODO DE OPERACIÓN: la manera como el sistema actúa, el sentido (vista, oído, etc) al que se dirige.
2) DOMINIO DE VALIDEZ: contexto donde se impone el sistema y debe ser reconocido y obedecido.
3) NATURALEZA Y TIPO DE SIGNOS: función de las condiciones mencionadas.
4) TIPO DE FUNCIONAMIENTO: relación que une a los signos y les otorga una función distintiva.
1 y 2 son condiciones externas o empíricas del sistema. 3 y 4 son condiciones internas o semióticas del sistema. Sólo las
externas pueden tener ciertas variaciones, las otras dos no Un signo puede variar en su dominio de validez y en su
modo de operar pero no en su naturaleza ni en su funcionamiento.
La unidad y el signo son características diferentes. El signo es necesariamente una unidad, pero la unidad puede no ser un
signo. La lengua está hecha de unidades y esas son los signos. Los sistemas fundados en unidades se reparten en
SISTEMAS DE UNIDADES SIGNIFICANTES (lengua) y SISTEMAS DE UNIDADES NO SIGNIFICANTES (música)
TRES TIPOS DE RELACIONES:
a) RELACION DE ENGENDRAMIENTO: Un sistema puede engendrar a otro. Esta relación vale entre dos sistemas
distintos y contemporáneos, pero de igual naturaleza, el segundo está constituido a partir del primero y desempeña
una función específica ≠ relación de derivación un sistema reemplaza al otro.
b) RELACIÓN DE HOMOLOGÍA: establece una correlación entre las partes de dos sistemas semióticos. Instaurada en
virtud de conexiones que se descubren o establecen entre 2 sistemas distintos. No hay relación de dependencia.
c) RELACIÓN DE INTERPRETANCIA: Relación entre un sistema interpretante y un sistema interpretado (uno interpreta al
otro) Esta relación divide a los sistemas en sistemas que se articulan (porque manifiestan su propia semiótica) y
1
Sinonimia: Relación de igualdad que hay entre el significado de dos o más palabras o enunciados.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Benveniste . Lingüística y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Lingüística solo en Docsity!

SIGNO

 Función: representar, ocupar el puesto de otra cosa. Utilizamos a la vez y a cada instante varios sistemas de signos Nos condicionan al punto de que no podía suprimirse uno solo sin poner en peligro el equilibrio de la sociedad y del individuoPRINCIPIO DE SIGNIFICANCIA  Carácter común a todos los sistemas.  PRINCIPIO DE NO-REDUNDANCIA  no existe “sinonimia”^1 entre sistemas semióticos, no puede “decirse la misma cosa”  Dos sistemas semióticos de diferente tipo no pueden ser mutuamente convertibles NO CONVERTIBILIDAD.  Dos sistemas pueden tener un signo en común sin que resulte sinonimia ni redundancia, porque cuenta con una diferencia funcional  el valor del signo se define en el sistema que lo integra. La relación entre dos sist. semióticos se determina por la acción de un mismo medio cultural  Relación entre SISTEMA INTERPRETANTE y SISTEMA INTERPRETADO  poseemos en gran escala entre los signos de la lengua y los de la sociedad: estos últimos pueden ser interpretados por la lengua, pero no a la inversa  LA LENGUA SERÁ EL INTERPRETANTE DE LA SOCIEDAD.PRINCIPIO DE JERARQUÍA Condiciones mínimas de comparación entre sist. de órdenes diferentes: A. Un repertorio infinito de signos B. Reglas de disposición que gobiernan sus figuras C. Independientemente de la naturaleza y del número de los discursos que el sistema permita producir Un sistema se caracteriza por:

  1. MODO DE OPERACIÓN: la manera como el sistema actúa, el sentido (vista, oído, etc) al que se dirige.
  2. DOMINIO DE VALIDEZ: contexto donde se impone el sistema y debe ser reconocido y obedecido.
  3. NATURALEZA Y TIPO DE SIGNOS: función de las condiciones mencionadas.
  4. TIPO DE FUNCIONAMIENTO: relación que une a los signos y les otorga una función distintiva. 1 y 2 son condiciones externas o empíricas del sistema. 3 y 4 son condiciones internas o semióticas del sistema. Sólo las externas pueden tener ciertas variaciones, las otras dos no  Un signo puede variar en su dominio de validez y en su modo de operar pero no en su naturaleza ni en su funcionamiento. La unidad y el signo son características diferentes. El signo es necesariamente una unidad, pero la unidad puede no ser un signo. La lengua está hecha de unidades y esas son los signos. Los sistemas fundados en unidades se reparten en SISTEMAS DE UNIDADES SIGNIFICANTES (lengua) y SISTEMAS DE UNIDADES NO SIGNIFICANTES (música) TRES TIPOS DE RELACIONES: a) RELACION DE ENGENDRAMIENTO : Un sistema puede engendrar a otro. Esta relación vale entre dos sistemas distintos y contemporáneos, pero de igual naturaleza, el segundo está constituido a partir del primero y desempeña una función específica  ≠ relación de derivación  un sistema reemplaza al otro. b) RELACIÓN DE HOMOLOGÍA : establece una correlación entre las partes de dos sistemas semióticos. Instaurada en virtud de conexiones que se descubren o establecen entre 2 sistemas distintos. No hay relación de dependencia. c) RELACIÓN DE INTERPRETANCIA : Relación entre un sistema interpretante y un sistema interpretado (uno interpreta al otro) Esta relación divide a los sistemas en sistemas que se articulan (porque manifiestan su propia semiótica) y (^1) Sinonimia: Relación de igualdad que hay entre el significado de dos o más palabras o enunciados.

sistemas que son articulados (cuya semiótica aparece solo a través de otro modo de expresión)  LA LENGUA ES LA INTERPRETANTE DE TODOS LOS SISTEMAS SEMIÓTICOS, puede categorizar e interpretar todo, incluso a ella misma  Esta situación privilegiada de la lengua es una consecuencia, no una causa, de su preeminencia o ventaja como sistema significante, y de esta preeminencia puede dar razón de un principio semiológico solo.

La lengua

 Único modelo de un sistema que es semiótico a la vez en su estructura formal y en su funcionamiento:

  1. Se manifiesta por la enunciación  Hablar es siempre “hablar de”
  2. Consiste en unidades distintas Cada una es un signo
  3. Es producida y recibida en los mismos valores de referencia entre todos los miembros de una comunidad
  4. Es la única actualización de la comunicación intersubjetiva  DOBLE SIGNIFICANCIA:
  5. Lo semiótico (signo): designa el modo de significancia que es propio del signo lingüístico y que la constituye como unidad. Consiste en identificar las unidades, describir las marcas distintivas, y descubrir cada vez más criterios de distintividad Cada signo afirma con creciente claridad su significancia propia en el conjunto de los signos
  6. Lo semántico (discurso): modo específico de significancia engendrado por el DISCURSO. No es una suma de signos la que produce el sentido del mensaje; es por el contrario, el sentido concebido globalmente el que se realiza y divide en signos particulares que son las PALABRAS. Lo semántico carga con el conjunto de los referentes en tanto que lo semiótico está separado y es independiente. El orden semántico se identifica con el mundo de la enunciación y el universo del discurso. Lo semiótico (signo) debe ser RECONOCIDO. Lo semántico (discurso) debe ser COMPRENDIDO. Los demás sistemas tienen una significancia unidimensional : es semiótica sin semántica, o viceversa. Empleo de las formas  Conjunto de reglas que fijan las condiciones sintácticas en las que las formas pueden o deben aparecer normalmente. Estas condiciones son distintas a las condiciones de empleo de la lengua. Empleo de la lengua  Mecanismo total y constante que afecta a la lengua entera. Es un fenómeno difícil de captar.

LA ENUNCIACIÓN

La enunciación es este poner a funcionar la lengua por un acto individual de utilización. Es el acto mismo de producir un enunciado. Este acto se debe al locutor que moviliza la lengua por su cuenta. La relación entre el locutor y la lengua determina los caracteres lingüísticos de la enunciación. Hay 3 principales maneras de estudiar este proceso:

  1. La realización vocal de la lengua : los sonidos emitidos y percibidos proceden siempre de actos individuales. Los mismos sonidos no son nunca reproducidos exactamente. Estas diferencias en los enunciados se deben a las diversidades de las situaciones en que es producida la enunciación.
  2. Mecanismo de esta producción: la enunciación supone la conversión individual de la lengua en discurso. Cómo el sentido se forma en palabras (esta es la cuestión).
  3. Marco formal de su realización : hay que definir la enunciación en este marco, dentro del cual se plantean los caracteres formales de la enunciación a partir de la manifestación individual que actualiza. Estos caracteres, algunos son necesarios y permanentes, y otros son incidentales y ligados a la particularidad del idioma elegido. ( ESTE ES EL OBJETO DE BENVENISTE) El acto individual por el cual se utiliza la lengua introduce primero al locutor como parámetro en las condiciones necesarias para la enunciación ; después de la enunciación la lengua se efectúa como una instancia de discurso que emana de un locutor, forma sonora que espera un auditor y que suscita otra enunciación a cambio. La lengua entonces puede definirse como un PROCESO DE APROPIACIÓN  el locutor se apropia el aparato formal de la lengua y enuncia