Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

BAZO ESQUEMA CIRUGIA GENERAL, Esquemas y mapas conceptuales de Cirugía General

ESQUEMA DEL TEMA DE BAZO AÑO 2022

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 01/06/2025

brayan-canaviri
brayan-canaviri 🇧🇴

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BAZO
EMBRIOLOGIA Y ANATOMIA:
Embriológicamente el bazo tiene un origen
mesodérmico a nivel del mesogastrio dorsal y
con participación del epitelio celómico del
mesenterio dorsal.
Su presencia se constata a partir de la 5* semana
de gestación, cuando el estómago comienza su
rotación en el estado embrionario de 6 mm. Al 6-
mes se observan la pulpa roja y la blanca
Anatómicamente se ubica en el hipocondrio
izquierdo en relación con el diafragma, el
estómago, el páncreas y la glándula suprarrenal y el riñon izquierdo, el ángulo esplénico del
colon y las costillas 9" a 11". Sus dimensiones son 4 x 7 x 11 cm, con un peso medio de 150-170
g. observándose bazos normales de 50 g y hasta 400 g.
La cirugía del bazo se relaciona con sus ocho ligamentos:
gastroesplénico (que contiene los vasos cortos y los gastro-
epiploicos izquierdos), esplenorrenal, pancreaticoesplénico
(ambos en relación con los vasos esplénicos y la cola del
páncreas), esplenofrénico, esplenocólico, la hoja
preesplénica (ambos muy próximos a los vasos
gastroepiploicos izquier-dos), frenocólico y
pancreaticocólico, describiéndose entre tres y ocho
denominados menores. Estos ligamentos pueden complicar una esplenectomía ya que su
tracción excesiva desencadena una ruptura de la cápsula esplénica, que puede asociarse al
desgarro de pedículos vasculares anatómicamente relacio-nados. Cuando son excesivamente
largos y laxos dan origen a una ptosis del órgano, también denominada bazo errante
( wandering spleen)
La arteria esplénica se origina en el tronco celíaco (en el 2 % de los casos es rama directa de la
aorta) y las ramas principales para el bazo pueden nacer a distancia del mismo o muy próximas
al hilio. Generalmente son dos tamas, la superior y la inferior, aunque en ocasiones existe una
rama media (trifur-cación). Del tronco principal o de la rama inferior nace la arteria
gastroepiploica izquierda y de la superior ios vasos cortos.
Cada rama da origen a las arterias polares y mesoesplénicas superiores e inferiores. Las venas
siguen idéntica distribución.
El bazo presenta una estructura segmentaria perpendicular al eje del órgano. En el 84 % de los
casos los segmentos son dos: superior e inferior, separados por un plano pobremente
vascularizado, y en el 16 % restante puede observarse también un segmento medio. Se
describen subsegmentos cuyos planos de separación son oblicuos y que frecuentemente no
atraviesan todo el parénquima (Skandalakis y col.,1993). Esta constitución posibilita las
resecciones parciales (polarectomías, hemiesplenectomías).
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga BAZO ESQUEMA CIRUGIA GENERAL y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

BAZO

EMBRIOLOGIA Y ANATOMIA:

Embriológicamente el bazo tiene un origen mesodérmico a nivel del mesogastrio dorsal y con participación del epitelio celómico del mesenterio dorsal. Su presencia se constata a partir de la 5* semana de gestación, cuando el estómago comienza su rotación en el estado embrionario de 6 mm. Al 6- mes se observan la pulpa roja y la blanca Anatómicamente se ubica en el hipocondrio izquierdo en relación con el diafragma, el estómago, el páncreas y la glándula suprarrenal y el riñon izquierdo, el ángulo esplénico del colon y las costillas 9" a 11". Sus dimensiones son 4 x 7 x 11 cm, con un peso medio de 150- g. observándose bazos normales de 50 g y hasta 400 g. La cirugía del bazo se relaciona con sus ocho ligamentos: gastroesplénico (que contiene los vasos cortos y los gastro- epiploicos izquierdos), esplenorrenal, pancreaticoesplénico (ambos en relación con los vasos esplénicos y la cola del páncreas), esplenofrénico, esplenocólico, la hoja preesplénica (ambos muy próximos a los vasos gastroepiploicos izquier-dos), frenocólico y pancreaticocólico, describiéndose entre tres y ocho denominados menores. Estos ligamentos pueden complicar una esplenectomía ya que su tracción excesiva desencadena una ruptura de la cápsula esplénica, que puede asociarse al desgarro de pedículos vasculares anatómicamente relacio-nados. Cuando son excesivamente largos y laxos dan origen a una ptosis del órgano, también denominada bazo errante ( wandering spleen) La arteria esplénica se origina en el tronco celíaco (en el 2 % de los casos es rama directa de la aorta) y las ramas principales para el bazo pueden nacer a distancia del mismo o muy próximas al hilio. Generalmente son dos tamas, la superior y la inferior, aunque en ocasiones existe una rama media (trifur-cación). Del tronco principal o de la rama inferior nace la arteria gastroepiploica izquierda y de la superior ios vasos cortos. Cada rama da origen a las arterias polares y mesoesplénicas superiores e inferiores. Las venas siguen idéntica distribución. El bazo presenta una estructura segmentaria perpendicular al eje del órgano. En el 84 % de los casos los segmentos son dos: superior e inferior, separados por un plano pobremente vascularizado, y en el 16 % restante puede observarse también un segmento medio. Se describen subsegmentos cuyos planos de separación son oblicuos y que frecuentemente no atraviesan todo el parénquima (Skandalakis y col.,1993). Esta constitución posibilita las resecciones parciales (polarectomías, hemiesplenectomías).

Desde el hilo hacia la pertena del organo se descnben tres zonas concéntricas: la hiliar con grandes vasos, la intermedia que contiene ramas vasculares de la anterior, y la periférica con pequeños vasos que configuran una arborización. En todas estas regiones hay pulpa roja y blanca, pero desde el punto de vista hemostático, una lesión periférica requeriría sustancias hemostáticas y adhesivas a base de fibrina y fibras de colágeno, mientras que, si la efracción del parénquima se profundiza hacia la región intermedia, este tipo de hemostasia sería insuficiente por la presencia de ramas vasculares que requerirían una o más ligaduras. El bazo ectópico es una anomalía de desarrollo en la cual el órgano se encuentra acolado al ovario o testículo izquierdos, en el retroperitoneo pélvico o el escroto. Se explica por el desarrollo embriológico del brote esplénico, que se adhiere a la gónada izquierda y desciende con ella, constituyendo una verdadera ptosis esplénica. Los bazos accesorios pueden localizarse en el hilio esplénico, a lo largo de la arteria esplénica o en el epiplón mayor; el bazo normal se halla en su posición habitual. esferocitosis concepto es de suma importancia ya que una esplenectomía que no incluya la exploración de bazos accesorios implica el riesgo de un fracaso terapéutico en patologías como la esferocitosis hereditaria, la púrpura trombocitopénica idiopática, etcétera. Las esplenosis peritoneal y pleural son secundarias a una ruptura traumática oculta o iatrogénica que pasó inadvertida y que curó espontáneamente. El tejido esplénico de la esplenosis no tiene cápsula y esto la diferencia de los bazos accesorios. Histología y fisiología. Histológicamente presenta dos componentes: la pulpa blanca y la roja, por las cuales se construye un complejo sistema de circulación. La pulpa blanca, formada por nodulos llamados de Malpighi, contiene fundamentalmente linfocitos B. La arteria esplénica se ramifica en colaterales trabeculares que a su vez dan origen a las arterias centrales, que tienen la particularidad de estar rodeadas de linfocitos T. De estas arterias nacen las foliculares, que llevan sangre pobre en células a los folículos de Malpighi. La pulpa roja consta de dos estructuras: los cordones de Billroth, formados por una malla de células reticulares y macrófagos fijos, y los sinusoides, que son trayectos vasculares que se anastomosan entre sí. Las arterias centrales que abandonan la pulpa blanca llevan sangre rica en células y pobre en plasma y se dividen formando las arterias penicilares en la pulpa roja. Las células flemáticas sufren el primer filtrado a través de la intrincada malla de reticulocitos y macrófagos, mientras que el segundo filtro lo constituyen las paredes de los senos venosos: los elementos formes de la sangre deben abrirse paso a través de ellas y de esa manera ingresan a la circulación venosa. La punción citológica aspirativa percutánea y la punción-biopsia efectuada por laparoscopia permiten reconocer las células o la histoarquitectura normal, así como diagnosticar diversas patologías: los linfomas, la hematopoyesis extramedular, etc. La sensibilidad de estos métodos

la presión venosa, como ocurre en la hipertensión portal. La congestión venosa también puede ser secundaria a una variedad de enfermedades inflamatorias o trastornos metabólicos. La decisión de la esplenectomía como tratamiento está basada en la magnitud de los síntomas relacionados con el hiperesplenismo y el riesgo relativo de la operación durante la esplenectomía por hiperesplenismo que habitualmente se asocia a trombopenia el cirujano debe ligar primero la arteria esplénica para evitar una mayor secuestración y en ese momento debe iniciarse la infusión parenteral de plaquetas con el fin de elevar su recuento y lograr una normofunción hemostática en la última fase de la cirugía y en el postoperatorio inmediato.