































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la genética, explorando los conceptos básicos de la herencia y la transmisión de rasgos. Se destaca la figura de gregor mendel y sus famosas leyes, que sentaron las bases de la genética moderna. Además, se explora la aplicación de la genética en la mejora genética animal, destacando su importancia para la producción y calidad de los animales.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 39
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El mejoramiento genético comprende aquellos aspectos de la genética que son importantes con respecto a la reproducción animal. Algunos de los conceptos básicos importantes de la genética se introducirán al considerar la determinación del sexo en los animales superiore. Las ventajas de usar el Mejoramiento Genético a los animales es una ciencia aplicada al campo de la zootecnia. Como tal, el mejoramiento genético ha contribuido y contribuye al incremento de la producción y calidad de animales y otros productos de origen biótico utilizados por el hombre, destacándose por su rol fundamental como componente de la seguridad alimentaria y el desarrollo de los animales domésticos. Esta contribución del mejoramiento genético a la calidad de vida de la humanidad se concreta mediante el desarrollo de cultivares. Esto involucra, naturalmente, la aplicación de conocimientos básicos de la Genética Cualitativa, Cuantitativa y Molecular para comprender los procesos de selección y la biotecnología actualmente disponible para mejorar su eficiencia. Un aspecto importante a destacar es que el mejoramiento genético ha evolucionado hacia una marcada interdisciplina y aún transdisciplina. De este modo, el éxito de los programas de mejoramiento resulta de la aplicación de conocimientos que provienen de la Estadística, Fisiología Vegetal y Animal, Botánica, Biología, Agroecología, y otros que convergen de la totalidad de las Ciencias Agronómicas aplicables al diseño de los objetivos y criterios de selección. También se destaca una creciente vinculación con transdisciplinas como Ética, Filosofía, Medicina, Ciencias Legales, Psicología Social, etc., como consecuencia del impacto de los conocimientos y técnicas de la Genética Molecular y la Ingeniería Genética aplicados a la obtención de organismos transgénicos. Siempre buscando la mejora de los especímenes hasta alcanzar la mas alta gama.
“Genética” es el estudio de cómo se heredan los rasgos. Un rasgo se define como una variación en la apariencia física de una característica heredable. Se busca entender cómo se pasan los rasgos de generación en generación. Antes de comenzar a conocer los detalles de la herencia, repasemos algunos temas que son importantes para entender la genética. Recordemos que los genes son segmentos de ADN que suelen tener varios cientos o miles de bases de largo. Cada gen dirige la producción de una proteína a través del proceso de síntesis de proteínas: el ADN se transcribe para producir un ARNm; el ARNm proporciona codificar un ribosoma para producir una cadena de aminoácidos. Recordemos que los genes eucariotas se encuentran en los cromosomas y que cada cromosoma eucariota normalmente contiene cientos o miles de genes. En la mayoría de los eucariotas, incluidos los humanos y otros animales, cada célula contiene dos copias de cada cromosoma. La razón por la que tenemos dos copias de cada gen es que heredamos una de cada progenitor. A diferencia de los eucariotas, los procariotas tienen un cromosoma circular. Los cromosomas son heredados por la descendencia de los padres a través del óvulo o esperma. Dentro de un óvulo o un espermatozoide hay una copia de cada cronómetro (por lo que 23 en total en humanos). Cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide, el cigoto resultante (óvulo fertilizado) contendrá dos copias de cada cromosoma, igual que cada uno de sus padres. La meiosis es el proceso que produce óvulos y espermatozoides. Los óvulos y los espermatozoides también se conocen como gametos. Durante la meiosis, una copia de cada cromosoma emparejado se mueve al gameto. Las células con una copia de cada cromosoma se conocen como “haploides”. Esta separación, o segregación, de los cromosomas homólogos (emparejados) significa también que solo una de las copias del gen se mueve a un gameto. Las crías se forman cuando ese gameto se une con uno de otro progenitor y se restauran las dos copias de cada gen (y cromosoma). La descendencia recibirá dos copias de cada gen (una de cada progenitor), pero las copias no son necesariamente idénticas. Ya lo sabías — no obtienes información idéntica de tu madre y de tu padre porque tienen diferente ADN (lo que les da diferentes rasgos). Las diferentes versiones de un gen específico se conocen como alelos. A medida que aprendas sobre genética, aprenderás sobre cómo interactúa la información de ambos alelos de un gen específico para darle a un individuo su rasgo. La información genética que tiene un individuo se llama su genotipo. El genotipo de un individuo produce el fenotipo del individuo, o rasgos físicos.
amarillas y rugosas, verdes y lisas y verdes y rugosas; y se obtenían en una proporción 9:3:3:1 (9 amarillos y lisos, 3 amarillos y rugosos, 3 verdes y lisos y uno verde y rugoso). Las Leyes de Mendel Después de analizar los resultados obtenidos con sus experimentos, Mendel promulgó sus famosas leyes: Primera ley: es el principio de uniformidad, por el que dice que si dos individuos de raza pura de cruzan, los híbridos resultantes serán todos iguales. Segunda ley: es el principio de segregación. Aquí se explica que hay ciertos individuos que puede transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste. Tercera ley: es el principio de la combinación independiente. En su estudio, Mendel, además del color, también tuvo en cuenta la rugosidad de las semillas. Pero se dio cuenta de que ambas características eran independientes en la transmisión de la herencia genética. Un Gran Desconocido En 1865, Gregor Mendel pronunció dos conferencias sobre sus estudios y hallazgos en la Sociedad de Ciencias Naturales de Brno, en la actual República Checa, que publicaría los resultados de sus estudios en su revista del año siguiente con el título: Experimentos sobre híbridos de plantas. Sin embargo, Mendel no hizo demasiado para dar a conocer sus hallazgos y las pocas referencias que se tienen de él en ese período dan a entender que gran parte de su trabajo no había sido bien entendido por sus contemporáneos. El pensamiento generalizado era que Mendel no había demostrado nada que no se supiera ya: los híbridos vuelven finalmente a su estado original. En 1868, Mendel fue elegido abad de la escuela donde había estado enseñando durante los 14 años anteriores, aunque su pérdida de visión le impidió seguir con sus investigaciones. Debido a su oposición a una ley por la cual se gravaba en exceso a los monasterios, viajó poco y se aisló aún más del resto de sus coetáneos. Mendel murió el 6 de enero de 1884, a los 61 años a causa de una nefritis crónica. Su trabajo era entonces prácticamente desconocido y no sería hasta décadas más tarde cuando los trabajos de Mendel contribuyeron a la labor de varios genetistas, botánicos y biólogos notables que llevaban a cabo investigaciones sobre la herencia genética. En 1900, el botánico Hugo de Vries, el botánico y genetista Carl Correns y el agrónomo Erich von Tschermak-Seysenegg duplicaron los experimentos y los resultados que había obtenido Mendel. Sin embargo, su trabajo fue a menudo marginado por los darwinistas, los cuales afirmaban que estos descubrimientos eran irrelevantes para la teoría de la evolución. El propio Mendel parecía estar de acuerdo con ello: "He visto todo el trabajo allí, y cuanto más lo veo, más estoy convencido de que el Mendelismo no tiene nada que ver con la evolución".
La Fédération Cynologique Internationale (FCI), conocida en español como Federación Cinológica Internacional, es la organización canina mundial encargada de estipular los estándares de cada raza de perro, así como de defender sus intereses y fomentarlos. De esta forma, la FCI se encarga de promover la cría de perros de raza a través de unos parámetros fijos. Actualmente, la FCI cuenta con un total de 91 países miembros y socios contratantes, encargados de formar a sus propios jueces para cursar ellos mismos los pedigríes de su país, puesto que la FCI no los emite. Por otro lado, la Federación Cinológica Internacional reconoce 343 razas, todas ellas clasificadas en 10 grupos distintos. Además de las razas definitivas, la organización agrupa en una categoría aparte todas aquellas que ha admitido de forma provisional. GRUPO 1 Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos) Perros Pastores Pastor alemán (Alemania) Australian kelpie (Australia) Perro de pastor belga (Bélgica) Schipperke (Bélgica) Perro pastor croata (Croacia) Perro lobo checoslovaco (Eslovaquia) Tchuvatch eslovaco (Eslovaquia) Perro de pastor catalán (España) Perro de pastor mallorquín (España) Perro pastor autraliano (Estados Unidos) Pastor de los Pirineos de cara rasa (Francia) Pastor de Beauce (Francia) Pastor de Brie (Francia) Pastor de Picardía (Francia) Perro pastor de los Prineos de pelo largo (Francia) Komondor (Hungría) Kuvasz (Hungría) Mudi (Hungría) Puli (Hungría) Pumi (Hungría) Pastor bergamasco (Italia) Perro de pastor de la Maremma y de los Abruzos (Italia) Pastor holandés (Países Bajos) Perro lobo de Saarloos (Países Bajos) Schapendoes neerlandés (Países Bajos) Perro de pastor polcao de las llanuras (Polonia) Perro pastor polaco de Podhale (Polonia) Perro de pastor portugués (Portugal) Antiguo perro de pastor inglés (Reino Unido) Border collie (Reino Unido) Collie barbudo (Reino Unido) Collie de pelo corto (Reino Unido) Collie de pelo largo (Reino Unido) Perro pastor de Shetland (Reino Unido) Welsh corgi cardigan (Reino Unido) Welsh corgi pembroke (Reino Unido) Perro de pastor rumano de los Cárpatos (Rumanía) Perro pastor rumano de Mioritza (Rumanía) Perro de pastor de Rusia Meriodonal (Rusia) Perros boyeros Boyero australiano (Australia) Boyero de las Ardenas (Bélgica) Boyero de Flandes (Bélgica, Francia)
Bedlington terrier (Reino Unido) Border terrier (Reino Unido) Fox terrier de pelo alambre (Reino Unido) Fox terrier de pelo liso (Reino Unido) Lakeland terrier (Reino Unido) Manchester terrier (Reino Unido) Parson russell terrier (Reino Unido) Welsh terrier (Reino Unido) Perros terriers de talla pequeña Australian terrier (Australia) Terrier japonés (Japón) Cairn terrier (Reino Unido) Dandie dimmont terrier (Reino Unido) Nerfolk terrier (Reino Unido) Norwich terrier (Reino Unido) Scottish terrier (Reino Unido) Sealyham terrier (Reino Unido) Skye terrier (Reino Unido) Jack russell terrier (Reino Unido) West highland white terrier (Reino Unido) Terrier checo (República Checa) Perros terriers de tipo bull American staffordshire terrier (Estados Unidos) Bull terrier (Reino Unido) Bull terrier miniatura (Reino Unido) Staffordshire bull terrier (Reino Unido) Perros terriers de compañía Terrier sedoso australiano (Australia) Terrier inglés toy (Reino Unido) Yorkshire terrier (Reino Unido) GRUPO 4 Dachshund o teckel Dachshund estándar Dachshund miniatura Teckel para la caza del conejo GRUPO 5 Perros tipo spitz y tipo primitivo Perros nórdicos de trineo Husky siberiano (Estados Unidos) Malamute de Alaska (Estados Unidos) Perro de Groenlandia (Groenlandia) Samoyedo (Rusia) Perros nórdicos de cacería Perro de osos de Carelia (Finlandia) Spitz finlandés (Finlandia) Cazador de alces noruego gris (Noruega) Cazador de alces noruego negro (Noruega) Lundehund noruego (Noruega) Laika de Siberia Occidental (Rusia) Laika de Siberia Oriental (Rusia) Laika ruso-europeo (Rusia) Perro cazador de alces sueco (Suecia) Spitz norrbotten (Suecia) Perros nórdicos de guarda y pastoreo Pastor finlandés de Laponia (Finlandia) Perro finlandés de Laponia (Finlandia) Perro de pastor islandés (Islandia) Behund noruego (Noruega) Perro sueco de Lapnia (Suecia) Spitz de los Visigodos - Vallhund sueco (Suecia) Spitz europeos
Spitz alemán (Alemania) Volpino italiano (Italia) Spitz asiáticos y razas semejantes Eurásico (Alemania) Chow chow (China) Akita (Japón) Akita americano (Japón) Hokkaido (Japón) Kai (Japón) Kishu (Japón) Shiba (Japón) Shikoku (Japón) Spitz japonés (Japón) Korea jindo dog (República de Corea) Perros tipo primitivo Basenji (África Central) Canaan dog (Israel) Perro del faraón (Malta) Xoloitzcuintle (México) Perro sin pelo del Perú (Perú) Tipo primitivo - Perros de caza Podenco canario (España) Podenco ibicenco (España) Cirneco de Etna (Italia) Podenco portugués (Portugal) Thai ridgeback dog (Tailandia) Perro de Taiwán (Taiwán) GRUPO 6 Perros Tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes Perros tipo sabueso Chien de Saint Hubert (Bélgica) American foxhound (Estados Unidos) Perro negro y fuego para la caza del mapache (Estados Unidos) Billy (Francia) Gascon saintongeois (Francia) Gran grifon vendeano (Francia) Gran sabueso anglo-francés blanco y naranja (Francia) Gran sabueso anglo-francés blanco y negro (Francia) Gran sabueso anglo-francés tricolor (Francia) Gran sabueso azul de Gascuña (Francia) Sabueso francés blanco y naranja (Francia) Sabueso francés blanco y negro (Francia) Sabueso francés tricolor (Francia) Sabueso polaco (Polonia) Foxhound inglés (Reino Unido) Perro de Nutria (Reino Unido) Sabueso austriaco negro y fuego (Austria) Sabueso de Tirol (Austria) Sabueso estirio de pelo áspero (Austria) Sabueso de Bosnia de pelo cerdoso (Bosnia y Herzegovina) Sabueso de Istria de pelo corto (Croacia) Sabueso de Istria de pelo duro (Croacia) Sabueso del Valle de Save (Croacia) Sabueso eslovaco (Eslovaquia) Sabueso español (España) Sabueso finlandés (Finlandia) Beagle-Harrier (Francia) Briquet grifon vendeano (Francia) Grifón azul de Gascuña (Francia) Grifón del Nivernais (Francia) Grifón leonado de Bretaña (Francia) Pequeño sabueso azul de Gascuña (Francia) Porcelane (Francia), reconocido por la FCI desde 1964. Sabueso anglo-francés de tamaño mediano (Francia) Sabueso artesiano (Francia) Sabueso del Ariege (Francia) Sabueso poitevin (Francia) Sabueso helénico (Grecia) Sabueso de Transilvania (Hungría) Sabueso italiano de pelo duro (Italia) Sabueso italiano de pelo raso (Italia)
Perros cobradores de caza - Perros levantadores de caza - Perros de agua Perros cobradores de caza Perro cobrador de Nueva Escocia (Canadá) Chesapeake bay retriever (Estados Unidos) Cobrador de pelo liso (Reino Unido) Cobrador de pelo rizado (Reino Unido) Cobrador dorado (Reino Unido) Labrador retriever (Reino Unido) Perros levantadores de caza Perdiguero alemán (Alemania) American cocker spaniel (Estados Unidos) Nederlandse kooikerhondje (Países Bajos) Clumber spaniel (Reino Unido) Cocker spaniel inglés (Reino Unido) Field spaniel (Reino Unido) Springer spaniel galés (Reino Unido) Springer spaniel inglés (Reino Unido Sussex spaniel (Reino Unido) Perros de agua Perro de agua español (España) Perro de agua americano (Estados Unidos) Perro de agua francés (Francia) Perro de agua irlandés (Irlanda) Perro de agua de Romagna (Italia) Perro de agua frisón (Países Bajos) Perro de agua portugués (Portugal) GRUPO 9 Perros de compañía Perros bichones y razas semejantes Bichón de pelo rizado (Bélgica, Francia) Bichón maltés (Cuenca mediterránea central) Bichón habanero (Cuenca mediterránea occidental) Bichón boloñés (Italia) Coton de Tulear (Madagascar) Pequeño perro león (Francia) Perro caniche Caniche (Francia) Perros belgas de talla pequeña Grifón belga (Bégica) Grifon bruxellois (Bélgica) Petit brabançon (Bélgica) Perros sin pelo Perro crestado chino (China) Perros tibetanos Lhasa apso (China) Shih tzu (China) Spaniel tibetano (China) Terrier tibetano (China)
Spaniels ingleses de compañía Cavalier charles spaniel (Reino Unido) King charles spaniel (Reino Unido) Spaniels japoneses y pekineses Pekinés (China) Spaniel japonés (Japón) Perros molosoides de talla pequeña Pug (China) Boston terrier (Estados Unidos) Bulldog francés (Francia) Chihuahueño Chihuahua (México) Spaniel continental enano de compañía Spaniel continental enano de compañía (Bélgica, Francia) Kromfohrländer Kromfohrländer (Alemania) GRUPO 10 Lebreles Lebreles de pelo largo u ondulado Lebrel afgano (Afganistán) Saluki (Medio Oriente) Lebrel ruso para la caza (Rusia) Lebreles de pelo duro Lebrel irlandés (Irlanda) Lebrel escocés (Reino Unido) Lebreles de pelo corto Galgo español (España) Lebrel húngaro (Hungría) Pequeño lebrel italiano (Italia) Azawakh (Mali) Sloughi (Marruecos) Lebrel polcao (Polonia) Greyhound (Reino Unido) Whippet (Reino Unido)
Se le llama ganado caprino al conjunto de cabras criadas para su completo aprovechamiento. Las primeras cabras llegaron a América, hace ya más de 400 años, este ganado se adaptó muy bien en el territorio nacional y pronto mostró cuan rentable era esta actividad. La crianza del ganado caprino en México, encuentra su rentabilidad en la producción de carne que se destina para venta y consumo, asimismo, en la producción de leche de cabra tanto para consumo humano como para elaboración de quesos y dulces. En la Región de La Laguna y el Bajío, se desarrolló la industria caprina tecnificada que destina su producción, principalmente, a las industrias de lácteos y confitería. Los dulces elaborados con leche de cabra tienen una gran tradición en México, y abarcan una gran variedad, de entre los que destacan la cajeta de Celaya, Guanajuato, y las Glorias en el norte del país. En el rubro de elaboración de quesos, la cual está en pleno, tenemos que los principales productores son los estados del centro del país. Las principales razas de cabras criadas en México son, para producción de leche: alpina, anglonubia, saanen, y para carne: angora, boer, toggenburg y criolla. La producción nacional de carne de canal de caprino es de más de 77 mil toneladas, y la producción de leche de más de 160 mil litros. Razas de cabras: Boer Cabra enana africana Cabra enana nigeriana Saanen Cabra damasco Jamnapari Anglonubiana Alpina Cabra de Angora Cabra miotónica Pygmy Kamori Beetal Cabra Toggenburg Cabra Kiko Cabra enana de África Occidental La Mancha Americana Kalahari Red Cabra española Alpina Inglesa Cabra Black Bengal Cabra murciano- granadina Cabra miniatura australiana Cabra Girgentana Cameroon dwarf goat Cabra Hijazi Maltesa Co goat Oberhasli Barbari Negra de Anatolia Sirohi goat Changthangi Peacock Valais Blackneck Dutch Landrace Cabra de la Somalia Gemsfarbige Gebirgsziege Nigora Thuringian Forest Cabra irlandesa Bagot Cabra Pygora Kinder Nachi Cabra payoya Rove Russian White Golden Guernsey Senduro goat Marota
El ciclo celular comprende toda una serie de acontecimientos o etapas que tienen lugar en la célula durante su crecimiento y división. En cada ser vivo, hay una sustancia que se denomina el material genético. Excepto en ciertos virus, este material está compuesto del ácido nucleico DNA. Una molécula de DNA tiene muchas unidades Llamadas genes, cuyos productos dirigen todas las actividades metabólicas de las células. El DNA, con su batería de genes, está organizado en cromosomas, estructuras que sirven de vehículo para la transmisión de la información genética. El modo en el que los cromosomas se transmiten de una generación celular a la siguiente, y de los organismos, a sus descendientes, tiene que ser extraordinariamente preciso. En las eucariotas, hay dos procesos muy importantes, la mitosis y la meiosis. Antes de describir sobre mitosis y meiosis, revisaremos brevemente las estructuras de las células. Todas las células están rodeadas por una membrana plasmática, que es una cubierta externa, que define los límites celulares y delimita a la célula respecto de su ambiente externo inmediato. Muchas de las células Animales, sino la gran mayoría, tienen una cubierta por encima de la membrana plasmática, denominada cubierta celular, formada por glicoproteínas y polisacáridos, difiere de estructuras comparables. Una de las funciones de la cubierta celular es dar identidad bioquímica a la superficie celular. La presencia del núcleo y de los otros orgánulos membranosos, es característico de las células eucariotas. El núcleo alberga el material genético, el DNA. En el periodo del ciclo celular en el que no hay división, estas fibras se encuentran dispersas y de espiral, izadas formando la cromatina, estas fibras de cromatina se espiral, realizan y se condensan en la mitosis y la meiosis, dando lugar a unas estructuras denominadas cromosomas. En el núcleo también se encuentran el nucleolo, un componente morfo, en donde se sintetiza el RNA ribosómico y en donde ocurren las primeras fases del ensamblaje de los ribosomas. La ausencia de cubierta nuclear y de orgánulos membranosos, es característica de las procariotas. Excluyendo al núcleo, el resto de la célula eucariota que queda rodeada por la membrana plasmática, está compuesto por el citoplasma y por todos los orgánulos celulares asociados. El citoplasma es una ausencia coloidal, sin partículas, denominadas citosol, que rodea y engloba a los orgánulos celulares. Para la célula eucariota, hay otras tres estructuras citoplásmicas muy importantes: las mitocondrias, los cloroplastos y los centríolos. Las mitocondrias se encuentran tanto en las células animales como vegetales y son los lugares para las fases oxidativa de la respiración celular, estos orgánulos celulares producen la mayor parte de la energía de la célula y cuentan con su propio material genético. Los cloroplastos se encuentran en las plantas y en algunas algas y realizan la fotosíntesis.
que este tipo de ejemplares mezclan rasgos de los dos padres. Sin embargo, hay algunas características que los distinguen de los demás. En general, los híbridos pueden ser más fuertes. Otras de las características de estos animales es que la mayoría son estériles, es decir, no pueden engendrar nuevas crías. Nos preguntaremos ¿por qué no pueden reproducirse los animales híbridos? Cada especie posee una carga cromosómica que es transmitida a los hijos, pero también es necesario que coincida a nivel celular durante el proceso de meiosis, que es la división celular que se da durante la reproducción sexual para dar lugar a un nuevo genoma. En este proceso de meiosis los cromosomas paternos se duplican y toman carga genética de ambos para definir unas características específicas. A pesar de ello, al ser animales de dos especies diferentes, el número de cromosomas puede no ser el mismo y cada cromosoma puede no coincidir con el del otro padre. Cuando no coinciden los cromosomas y son diferentes las características de cada uno es cuando el animal pasa a ser estéril. A pesar de esto, en las plantas es posible la hibridación fértil. Además, parece ser que debido al calentamiento global se está incitando al cruce de animales entre diferentes especies para así garantizarse la supervivencia. Aunque la mayoría de estos apareamientos entre perros son estériles, cabe la posibilidad de que se aparean dos especies cercanas que posteriormente puedan engendrar una nueva generación. Existen actualmente una serie de animales híbridos de lo más peculiares como: Narluga (narval+beluga): es el híbrido que surge entre un narval y una beluga. Es un tipo de cruce de animales marinos, además es bastante inusual. La narluga sólo se puede ver en aguas árticas y su cruce está motivado por el calentamiento global. Ligre (león + tigresa): es el cruce entre un león macho y una tigresa. Este animal se caracteriza por tener en el lomo y las patas rayas propias de los tigres, mientras que la cabeza se asemeja más a la de un león. Tigón (tigre + leona): es el cruce entre un tigre macho y una leona. Su apariencia es la de un león con pelaje rayado. Se distingue del ligre por su tamaño que es más pequeño. Beefalo (vaca + bisonte americano): es el resultado del cruce entre una vaca doméstica y un bisonte americano. Su apariencia es similar a la de un toro corpulento con pelaje tupido. Cabe destacar que entre estos animales híbridos sí es posible la reproducción, por tanto es un cruce fértil. Cebrasno (cebra + asno): es cuando se produce el apareamiento de una cebra y un asno. Este tipo de cruce se da de forma natural en las sabanas de África, donde ambas especies conviven. Cebrallo (cebra + yegua): este cruce es posible cuando los padres son una cebra macho y una yegua. A diferencia del caballo, este es más pequeño y con una crin escasa y rígida. Sobre el pelaje se puede ver las típicas rayas de las cebras. Balfín (falsa orca + delfín nariz de botella): este otro animal híbrido marino, el resultado se debe al apareamiento entre una falsa orca y el delfín nariz de botella. La apariencia de este tipo de híbrido es similar a la del delfín. Burdégano (caballo + burra): es el resultado entre un caballo y una burra. El burdégano tiene el tamaño de un caballo pero la cabeza es más similar a la del burro. Mula (yegua + burro): es el cruce entre una yegua y un burro. La mula seguramente es el animal híbrido más conocido en todo el mundo y expandido. Las mulas son más altas que los burros pero más pequeñas que los caballos. Pumapardo (leoparda + puma): es el cruce entre una leoparda y un puma macho. Es más delgado que un puma y presenta el pelaje manchado del leopardo.
Cama (dromedario + llama): el resultado entre un dromedario y una llama hembra, su apariencia resalta. Así, la cabeza es similar a la de la llama, mientras que el cuerpo es similar al del dromedario. EL ADN ADN es la abreviatura del nombre completo del compuesto ácido desoxirribonucleico. Es el material hereditario de los seres humanos y de otros organismos vivos. Casi todas las células del cuerpo contienen este ácido. La mayor parte de este material genético se encuentra en el núcleo celular, aunque también puede hallarse en las mitocondrias.
cariotipo no se realiza únicamente en diagnóstico prenatal, si no que podemos realizarlo en distintas especies para diagnosticar enfermedades o trastornos genéticos, anomalías cromosómicas numéricas y/o estructurales. Esta prueba nos permite ver si un individuo presenta alteraciones genéticas “pequeñas” como las mutaciones puntuales o duplicaciones/deleciones de unos pocos pares de bases. El primer paso para realizar el análisis del cariotipo de un individuo es tomar muestras de alguno de sus tejidos. Normalmente se toma una muestra de sangre, pero también es posible hacer el cariotipo de muestras de médula ósea. En el caso de fetos en desarrollo, se hace una amniocentesis para obtener una muestra del líquido amniótico, un fluido que rodea y protege al bebé durante el embarazo y que contiene células fetales. Una vez obtenida la muestra, realizaremos un cultivo celular en el medio adecuado. A partir de estos cultivos celulares, se obtienen células en división. Esto es muy importante, porque los cromosomas sólo son visibles durante la división celular, también conocida como mitosis. Por ultimo estos cultivos se colorean, fotografían y por último se ordenan por pares. ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS Los cromosomas son estructuras formadas por ADN que se encuentran ubicadas en el interior del núcleo de las células. Estos tienen una estructura filiforme. Cada célula tiene un número fijo de cromosomas y cada cromosoma puede aparejar Cres con otro semejante. Las anomalías cromosómicas son mutaciones del material genético que afectan a grandes zonas del cromosoma y son visibles al microscopio óptico. Estas anomalías pueden afectar tanto al número como la estructura de
los cromosomas, la importancia de las alteraciones cromosómicas en el campo de la medicina veterinaria radica en que casi toda aquellas disminuyen la fertilidad de los animales portadores. Esa disminución se debe a dos causas: