Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bases de la peritación, Apuntes de Criminología

Interesante documento que se deja para la opinión de todos los interesados

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 27/02/2020

glc-asesores
glc-asesores 🇨🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
P E R I C I A C A L I G R Á F I C A
En general, la escritura está definida como la representación gráfica del pensamiento,
concepto amplio, que abarca las mecanografías y hasta la pintura. Como principio
fundamental, se precisa que el grafismo es individual e inconfundible, por lo tanto se puede
traducir que cada persona posee una escritura que jamás se puede confundir con la otra. No
existen dos grafismos iguales, pudiendo siempre ser distinguido del otro.
Si la escritura pertenece a un hombre, se corresponde con ese hombre y no con otro, es
decir se “personaliza”. Así, como no hay dos impresiones digitales iguales, no existen dos
escrituras iguales, pero la identificación de una persona por su letra va más allá: nadie puede
escribir dos veces exactamente de la misma manera y por lo tanto, aparecen variantes o
alternativas personales. Muchas veces se ha dicho que si hay dos firmas exactamente iguales
debe aceptarse que una es falsificada (calco). La explicación del hecho es perfectamente
lógica si se tiene en cuenta que el acto escritural es la combinación de un conjunto de factores
tan complejo y extenso, que según las leyes de casualidad no puede producirse más de una
vez.
Los atributos componentes de la personalidad humana se transforma, por ende se
comprende que naturalmente la escritura sea pasible de mutación; ya que ésta es una de las
formas de exteriorización de esa personalidad. Pero algunas características se resisten a esas
transformaciones y, en consecuencia, siempre se podría reconocer la individualidad a través
del cotejo de facsímiles oriundos de mismo individuo, producidos en cualquier época de su
vida y en cualquier condición (para este caso sería indispensable obtener patrones producidos
en todas las épocas, o en las condiciones anormales en que se hubiese desempeñado el
escritor).
La firma es la representación gráfica de la persona en el ambiente social en que actúa.
Es extraordinario como un pequeño conjunto de caracteres adquiere significación. Su
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bases de la peritación y más Apuntes en PDF de Criminología solo en Docsity!

P E R I C I A C A L I G R Á F I C A

En general, la escritura está definida como la representación gráfica del pensamiento , concepto amplio, que abarca las mecanografías y hasta la pintura. Como principio fundamental, se precisa que el grafismo es individual e inconfundible, por lo tanto se puede traducir que cada persona posee una escritura que jamás se puede confundir con la otra. No existen dos grafismos iguales, pudiendo siempre ser distinguido del otro. Si la escritura pertenece a un hombre, se corresponde con ese hombre y no con otro, es decir se “personaliza”. Así, como no hay dos impresiones digitales iguales, no existen dos escrituras iguales, pero la identificación de una persona por su letra va más allá: nadie puede escribir dos veces exactamente de la misma manera y por lo tanto, aparecen variantes o alternativas personales. Muchas veces se ha dicho que si hay dos firmas exactamente iguales debe aceptarse que una es falsificada (calco). La explicación del hecho es perfectamente lógica si se tiene en cuenta que el acto escritural es la combinación de un conjunto de factores tan complejo y extenso, que según las leyes de casualidad no puede producirse más de una vez. Los atributos componentes de la personalidad humana se transforma, por ende se comprende que naturalmente la escritura sea pasible de mutación; ya que ésta es una de las formas de exteriorización de esa personalidad. Pero algunas características se resisten a esas transformaciones y, en consecuencia, siempre se podría reconocer la individualidad a través del cotejo de facsímiles oriundos de mismo individuo, producidos en cualquier época de su vida y en cualquier condición (para este caso sería indispensable obtener patrones producidos en todas las épocas, o en las condiciones anormales en que se hubiese desempeñado el escritor). La firma es la representación gráfica de la persona en el ambiente social en que actúa. Es extraordinario como un pequeño conjunto de caracteres adquiere significación. Su

lanzamiento en cualquier soporte acarrea para el individuo las mayores responsabilidades. Como solo la firma tiene una marcada importancia social, y no puede aún ser sustituida por otra señal individual, corresponde resguardarla cuanto sea posible de la acción del falsificador. Para la acción eficiente en ese sentido será indispensable conocer la técnica del falsificador, sabiendo cómo actúa y cuáles son los puntos en que tropieza con mayores dificultades.

En los informes Periciales Caligráficos se tendrán:

- Documentos Cuestionados o Dubitados: Son documentos que serán motivo de examen por los Peritos Calígrafos, los que pueden ser: firmas ya sean estas legibles o ilegibles, manuscritos en imprenta o cursiva, cheques, papel moneda y toda clase de documento que sea menester determinar su origen gráfico y quién lo ha ejecutado. - Documentos Genuinos o Indubitables: Serán aquellos manuscritos, guarismos y/o firmas de origen gráfico cierto e indubitable por estar ejecutados ante autoridad competente a tal efecto, tal como un Escribano, un Acta Judicial, firmas en el Registro Nacional de las Personas, etc., las cuales son plasmadas al solicitar o renovar el D.N.I., Pasaporte, Registro Electoral, etc. De modo que se pueden tomar como ciertas aquellas firmas y/o manuscritos reconocidos. Esta documentación es preciso que sea lo más contemporánea posible con respecto al documento cuestionada (dubitado), como así también ejecutadas por medios lo más similares posibles al del documento incriminado. El Perito Calígrafo podrá solicitar establecer en el cuerpo de escritura la posición en que el escritor deberá ejecutar la prueba manuscrita, la cual podrá ser sentado o de pie, sobre superficie dura o no, etc. De igual modo se solicitará que ejecute escrituras con ambas manos. - Documento Base: Los mismos si bien pueden ser de utilidad para el perito, es de destacar que este grupo de firmas, manuscritos o guarismos no se encuentran plasmados ante

documentos puede ser una importante herramienta investigativa y debería ser empleada para eliminar o descubrir sospechosos. Con este concepto en la mente, la importancia de obtener adecuados y suficientes ejemplares indubitados de confrontación está directamente relacionado con la validez del dictamen del experto. El Perito Calígrafo no puede reconocer una escritura sin antes haberla conocido. Y para conocer una escritura determinada debe estudiarla, captarla, analizarla, y sólo después, aplicando su ciencia y su método, podrá concluir. La primera preocupación de quien necesita un Dictamen Pericial Caligráfico es la de proveer al perito de la mayor cantidad posible de elementos auténticos de la persona cuya caligrafía debe estudiar para que pueda saber, sin haberla visto escribir , si lo hace velozmente o no, si apoya el elemento escritor de tal o cual forma, etcétera. El Perito tendrán en cuenta los hábitos de movimiento escritor y las causas de los impulsos, es decir, la formación de los trazos, la sucesión de movimientos, la morfología gráfica, los sistemas gráficos, las diferentes formas y estructuras, la conformación de las gramas escriturales, la línea base de escritura, los polimorfismos gráficos, etc. También se debe tener en cuenta como es la escritura en todo lo concerniente a la composición de la misma como ser: la inclinación de los ejes que la componen, separaciones intergramaticales e interlineales, las relaciones de altura entre cúspides, etc. De igual modo el perito debe estudiar las limitantes verbales o gramaticales, la celeridad, el ritmo de la escritura, la preponderancia de curvas sobre los ángulos, la presión más o mas o menos notoria ejercida por medio del implemento escritor sobre el soporte o papel. Aisladamente ninguna de estas características escriturales dará una conclusión, y es teniendo en cuenta el conjunto de estos caracteres gráficos a fin de determinar si no nos encontramos ante un escrito y/o firma auténtica o falsa.

La eficiencia del perito está directamente ligada a su experiencia profesional, a su sentido analítico, a su perspicacia y a su laboratorio, que es el cerebro del perito. Los aparatos sirven para reforzar la visión física, cosa completamente diferente de la visión pericial. El hecho de que la Pericia Caligráfica moderna se basa en el análisis técnico-científico de elementos humanos concretos, personales y constantes; ese estudio necesita de elementos suficientes e idóneos para que pueda producirse la captación y el conocimiento, por el perito, de una “personalidad gráfica” individual. El Perito Calígrafo no opera con cálculos matemáticos; lo que puede ser significante para una escritura puede no serlo para otra, cada conjunto dubi-indubitado debe ser examinado individualmente y la cantidad de concordancias necesarias para arribar a una identificación puede variar enormemente de un caso a otro. Pero hay que reconocer que, si no existen aquellas bases, el perito no podrá incursionar en el terreno de las adivinanzas o de las inducciones, pues habrá subjetivado un análisis que debe ser objetivo. Un buen perito será aquel que reconoce y respeta los límites de su ciencia y no el que aventura y se arriesga en aras de una vanidad profesional mal entendida.

Instrumental Técnico-Pericial

Un Gabinete Pericial normal estará provisto generalmente de lupas manuales y de apoyo, que serán los elementos más frecuentemente usados, de una lupa pequeña de mayor aumento, que puede ser de las llamadas “cuenta-hilos”, de fácil transporte. Para las comprobaciones de gabinete es necesario contar con una lupa binocular estereoscópica que, al permitir la visión con ambos ojos ofrece una sensación de profundidad y perspectiva, imprescindible para observaciones de entrecruzamientos y otras en las que es menester una observación más perfecta. La lámpara de rayos ultravioleta, llamada comúnmente como Luz de Wood, es sumamente importante pues ella revelará las adulteraciones o tratamientos

movilizados de un lugar a otro, y permitiendo acelerar los tiempos judiciales y evitar el dispendio de tiempo innecesario.

Patrón Gráfico de Confrontación

Los patrones gráficos de cotejo deberán satisfacer cuatro requisitos: autenticidad, adecuación, contemporaneidad y cantidad. Para proceder a la identificación del autor de una determinada escritura manuscrita o firma es necesario contar con abundante material indúbito efectuado por la o las personas sobre quienes recaigan las sospechas de autoría. Los elementos de pericia –dubitados e indubitados- deben ser originales. Los elementos indúbitos deben ser del mismo tipo que los incriminados: firmas, iniciales, letra cursiva, letra tipo imprenta, números, mayúsculas y minúsculas, etc. Las identificaciones de manuscritos y/o firmas sobre fotocopias, duplicados carbónicos, fotografías o cualquier tipo de documento obtenido por duplicación, sin importar el método empleado se realizan, pero sus conclusiones tienen reservas acorde al tipo de reproducción. “Para la no identidad puede ser suficiente que un solo signo se imponga razonablemente a no ser reconocido como verdadero (…) En la práctica, para establecer la no identidad entre dos escritos es indispensable hallar diferencias substanciales y dinámicas, a pesar de la presencia de eventuales semejanzas formales; es suficiente una sola diferencia cualitativa e inexplicable para albergar la hipótesis de la n identidad de la mano inscriptora” (Moretti). “Una escritura bien imitada no será nunca igual a la verdadera, porque la escritura imitada no podrá ser espontánea (…) Una escritura imitada no puede ser espontánea por cuanto el falsificador debe vencer dos fuerzas contrarias: abstenerse de los propios hábitos (el

hábito es predominante y es casi imposible abstenerse de él) y, además, asumir y aplicar los hábitos de otros.” (Davide Vismara, 1.883).

Documentos Firmados en Blanco

Las posibilidades documentoscópicas de verificar si determinado contexto habría sido asentado antes o después de la firma o firmas que se ven en él, es una pericia relativamente difícil. En algunos casos, aún cuando el texto haya sido producido con posterioridad a la firma, el perito no dispondrá de elementos que permitan la afirmativa en ese sentido. Pero en un gran número de ellos, la pericia consigue señalar indicios expresivos y algunas veces hechos denunciadores de una anormal confección del documento. La existencia de firmas en hojas en blanco es bastante más frecuente de lo que se puede imaginar. Generalmente son personas que se ausentan y que dejan. En poder de familiares o de abogados, hojas de papel en blanco que sólo contienen su firma. Ultimando el negocio, un texto debería ser inserto en el papel, colocándose antes de la firma. Como se ve, en sentido material no existe falsedad. La firma es también auténtica. Ninguna objeción se puede levantar en cuanto a la confección del texto, toda vez que en la generalidad de los casos éste puede ser producido por cualquiera, sea en forma manuscrita o no. Pero se producen abusos en la utilización de esos papeles apenas firmados. En lugar de usarlos de acuerdo con lo combinado, el depositario, traicionando la confianza del amigo o poderante, redacta otros textos a través de los cuales perjudica al signatario, obteniendo deudas o transformándose en acreedor fantástico. En otras ocasiones, esas hojas caen en manos de terceros. Por lo expuesto se ve que el simple hecho de que el texto haya sido escrito después de la firma o firmas, no lo torna de por sí en un documento fraudulento. Si el texto fuera declarado de acuerdo con lo combinado, el documentos es válido, aun cuando no haya sido

“Las leyes de la escritura no dependen de los alfabetos utilizados” Los alfabetos son creaciones del espíritu humano en diferentes culturas. No obstante, las leyes que rigen el grafismo se aplican en todos los alfabetos por igual.

**_- Leyes Universales de la Escritura:

  • 1ra. Ley (Subordinación del Gesto Gráfico): Ley del Impulso_** El Gesto Gráfico está bajo la influencia directa del Cerebro. Su forma no es modificada por el órgano escritor, si éste funciona normalmente y se encuentra suficientemente adaptado a su función. - 2da. Ley: Ley de la Acción del “yo” Cuando se escribe, el “yo” está en acción, pero es sentimiento casi inconsciente de que el “yo” obra, pasa por alternativas continuas de intensidad y debilidad. Está en su máxima intensidad donde existe un esfuerzo a realizar, esto es, en los inicios; y en su mínima, donde el movimiento escritural adquirido, esto es, en los finales, de manera que al final del escrito está más reflejada la verdadera personalidad, mientras que al principio está disimulada por intenciones o deseos. - 3ra. Ley: Ley de la Marca del Esfuerzo No se puede modificar voluntariamente en un momento dado la escritura natural, sino introduciendo en el trazado la propia marca o signo del esfuerzo que se hizo para obtener la modificación, que se revela en desviaciones, interrupciones, retoques, etc. - 4ta. Ley: de la Permanencia de Características El escritor que actúa en circunstancias en que el acto de escribir es particularmente difícil, traza instintivamente formas de letra que le son más habituales o más simples, de esquema más fácil de ser construido.

No se debe dejar de recordar que las Pericias Judiciales, y la Pericia Caligráfica especialmente, como medio de prueba, no es un elemento menor dentro del proceso, sino que su utilidad directa en la determinación del resultado del proceso ha sido, y es, reconocida constantemente por la jurisprudencia de nuestros Tribunales. Si nos ponemos a pensar las veces que uno firma por mes, y la importancia que supone la firma como certificación de una intención plasmada en un papel, no es de extrañarnos la atención creciente de esta Ciencia.

María Lía Herreros Perito Calígrafa