

































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
te servira mucho para el segundo o tercer año es resumen del libro ross de histologia
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 41
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Carrera Médico Cirujano. Unidad de Histología y Patología.
La información de este manual fue desarrollada por los miembros de la Sociedad Universitaria de la Unidad
de Histología y Patología , de la Carrera de Medicina UNAM. Las figuras y fotografías se citan de la fuente
directa,porser un docuemnto informativo interno de la Facultad se respetan los derechos de autor.
Revisión y Edición.
Dr. Citlaltepetl Salinas Lara
…………….
Equipo de Edición
David Márquez Santos.
Francisco Javier Mártinez Hernandez
Introducción.
Beatriz Andrea Enriquez Constantino.
Ruth Camargo Landaverde
Montserrat Mendoza Barrera.
Tejido epitelial
Erick Alberto Islas Hernández
Julieta Amaranta Ramírez García
Diana Villa Sepúlveda.
Tejido Conjuntivo.
Ilhuicatzi Alvarado Damaris
Mondragón Huerta Carmen Guadalupe
Santos Vigil Karla Ivette
Cartílago.
Chávez Sánchez Ana Federica
Lorenzo Derramona Laura Isabel
Romero Grijalva Miriam
Tejido Muscular
Lizbeth León Marroquín Eduardo Pablo Sánchez Martínez Patricia Castro Moreno
Tejido Adiposo
Yolanda Marlene Garay López
Ortega Patlán Mario
Cesar Rodrigo Rivera Sanchez
Tejido óseo
Cárdenas Lemus Ulises
Sánchez Rocha Raquel
Velázquez Jaimes Xóchitl Marisol
Sistema Nervioso
Mtra. Gisela Reyes Mendieta Evaristo Ortega S. Maricruz Lara Maldonado Nadia Melissa Valdez Reyes
Tejido Muscular
Esta localizado dentro de la substancia del cuerpo y está rodeado de tejido conectivo, sus componentes
contráctiles son células musculares denominadas fibras por ser estructuras alargadas, además de tener un
componente importante de tejido conectivo, siendo este último infiltrado entre cada haz de fibras
musculares, que contiene nervios, vasos sanguíneos para controlar la conductividad.
Tejido Nervioso
El cuarto tejido se desarrolla a partir de una zona del ectodermo para convertirse más tarde en una zona
del tubo neural. Las paredes del tubo neural se desarrollan de forma variable, dando origen al cerebro y
medula espinal, además de elementos que crecen hacia afuera para constituir el sistema nervioso
periférico; estos nervios guardan relación con el tejido conectivo y vasos saguíneos.
Referencias bibliográficas
ROSS, Michael H. Histología Texto y Atlas, 7a edición. Ed. Médica Panamericana. 2012
Cormanck, D. Histología de Ham. 9 edición. Editorial Harla. México. 865 pp. Difiore, M. 2001
El epitelio es un tejido avascular que se dispone en láminas, recibe nutrientes de la irrigación del tejido
conjuntivo adyacente.
Se forma de células compactas unidas por complejos de unión y cimentadas por matriz extracelular. El
epitelio interviene en funciones como son:
Protección Transporte transcelular Secreción
Absorción Detección de sensaciones (Función receptora)
El epitelio se divide en:
SIMPLE un solo estrato celular de espesor ESTRATIFICADO posee dos estratos celulares o más
Las células que componen el epitelio se dividen en:
PLANAS/ ESCAMOSAS el ancho y la profundidad de la célula son mayores que su altura
el ancho, la altura y la profundidad son más o menos iguales
COLUMNARES la altura de las células es mayor que las otras dimensiones
Existen otras clasificaciones especiales de epitelios:
EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO es un epitelio simple con aspecto estratificado, las células se apoyan sobre la membrana basal EPITELIO DE TRANSICION (UROTELIO) reviste vías urinarias se extiende desde
cálices menores del riñón hasta segmento proximal de la uretra. Epitelio estratificado distensible.
MESOTELIO revestimiento epitelial de vasos sanguíneos y linfáticos
Prolongaciones citoplasmáticas que contienen un centro de filamentos de actina
Microvellosidades de una longitud poco habitual
Prolongaciones citoplasmáticas que contienen haces de microtúbulos
Se distinguen en epitelios que transportan líquidos como el intestino y los túbulos renales
Son microvellosidades inmóviles de una longitud extraordinaria
Modificaciones superficiales comunes, prolongaciones de la membrana apical.
En células absortivas intestinales esta estructura se denominó chapa estriada, en las células de los túbulos renales se llama ribete en cepillo
Están limitados al epidídimo, segmento proximal de conducto deferente y células sensoriales del oído
Se clasifican en Móviles: Transporte de secreciones cuerpos extraños o células como trompa uterina, tráquea Primarios o monocilios: Inmóviles y poseen la característica de actuar como quimiorreceptores, mecanorreceptores y osmorreceptores Nodales: Son capaces de realizar movimientos rotatorios
Región lateral y sus especializaciones en la adhesión célula-célula
Recordemos que la células de las regiones laterales de todo epitelio, están en contacto con las regiones laterales de las células vecinas. Así mismo, la composición de la región apical en comparación con la lateral es completamente distinta, ésta última, llega a formar evaginaciones, invaginaciones, y prolongaciones (no en todos los epitelios). Existen barras terminales , los cuales son complejos estructurales de importancia, los cuales consisten en sitios de unión especializados entre células epiteliales, éstas tienen la función de representar una barrera al paso (difusión) de sustancias, formando así, el complejo de unión. Estos complejos se componen de tres tipos de uniones: Uniones ocluyentes, estrechas o herméticas : Son impermeables y permiten que las células epiteliales actúen como una barrera, formando la barrera de difusión intercelular primaria, limitan el movimiento del agua, manteniendo la separación hística, impiden el movimiento de lípidos y proteínas entre la superficie lateral y apical, finalmente, atraen moléculas de señalización y vinculan con los filamentos de actina. a) Zónula occludens : Se forma del sellado focal de las membranas plasmáticas de células contiguas, sellando así el espacio intercelular, siendo éstas una
Glándulas
Se originan a partir de células epiteliales que dejan la superficie en que se desarrollaron y
penetran en el tejido conjuntivo subyacente y elaboran alrededor de ellas una lámina basal. Las
unidades secretoras aunadas a sus conductos son el parénquima de la glándula, en tanto que el
estroma de la glándula representa los elementos del tejido conjuntivo que invaden. Pueden
clasificarse según el destino de sus productos en exocrinas y endocrinas. A continuación se
desglosará cada grupo.
Las glándulas exocrinas secretan sus productos hacia la superficie epitelial de la que provienen a
través de conductos. El producto puede salir del conducto integro o modificado, por ejemplo,
concentrado o con sustancias agregadas o eliminadas. Pueden sub clasificarse según su secreción
pueden ser: mucosas, serosas o mixtas.
Según su mecanismo de secreción en:
Merocinas: cuyo producto de secreción se encuentra dentro de vesículas que se fusionan con la membrana plasmática para liberar su contenido en la superficie apical de la célula por exocitosis. Apocrinas: el producto de secreción es liberado en la superficie apical de la célula dentro de una envoltura de membrana citoplasmática rodeada de una fina capa de citoplasma, este mecanismo permite la liberación de grandes gotas de lípidos. Holocrinas: su producto de secreción se acumula dentro de la célula que madura y al mismo tiempo sufre una muerte celular programada. Los productos son liberados hacia la luz de la glándula al mismo tiempo que los detritos celulares.
Según su número celular en:
Unicelulares: son la forma más simple de glándula exocrina, este grupo es representado por las células caliciformes cuya región apical, la teca, contiene abundantes vesículas secretoras. Multicelulares: se encuentran como racimos organizados en unidades funcionales y muestran grados de complejidad variable. Estas a su vez pueden ser clasificadas según haya ramificaciones de los conductos secretores o no.
Las formas de organización de las glándulas multicelulares pueden ser:
Planas como en el epitelio cilíndrico secretor de mucina en estómago Invaginadas cuya porción terminal, denominada adenómero, es donde están las células secretoras y la porción que comunica el adenómero con la superficie se denomina conducto excretor o si el conducto es ramificado se dice que es una glándula compuesta o si el conducto no es ramificado se denomina glándula simple o si el adenómero tiene forma de tubo se denomina glándula tubular o si el adenómero es redondeado y ovoide y la luz es pequeña se llama glándula acinosa o si el adenómero es esferoidal con luz amplia se denomina glándula alveolar
o si el adenómero es irregular y la luz esta ocluida por células exfoliadas es una glándula sacular o si un adenómero tubular simple se enrolla formando un ovillejo se llama glándula glomerular
Las glándulas endocrinas no tienen conductos, estas secretan sus productos al torrente sanguíneo o en el sistema linfático para su distribución hacia sus órganos blanco. Sus productos se denominan hormonas. Se pueden organizar en:
Cordones: se anastomosan alrededor capilares o sinusoides sanguíneos, su producto de secreción se almacena intracelular y se libera al llegar la molécula de señalamiento o impulso neural apropiado Folicular: las células secretoras forman folículos que rodean una cavidad que recibe y almacena la hormona secretada, cuando llega la señal de liberación la hormona es resorbida y luego liberada al tejido conjuntivo para pasar a los capilares sanguíneos.
Muchos tipos de células secretan moléculas de señalamiento denominadas citocinas, cuya
función es la comunicación intercelular. Estas se liberan por células de señalamiento y actúan en
células blanco, se pueden clasificar según la distancia que recorre el producto de secreción hasta
la célula blanco en:
Paracrino: el material de secreción de estas alcanza las células diana adyacentes por difusión a través del espacio extracelular o del tejido conjuntivo muy cercano. Endocrino: La célula de señalamiento y la célula diana están muy alejadas una de otra, por tanto el producto de secreción es transportado por el torrente sanguíneo. Autocrino: La célula diana es la misma célula de señalamiento, por lo tanto la célula se estimula a sí misma.
El tejido conjuntivo o conectivo, es un conjunto heterogéneo de tejidos responsables del establecimiento de la configuración corporal. Es conocido también como "tejido de sostén".
El tejido conectivo comparte un origen común a partir del mesénquima embrionario originado a partir del mesodermo. Las células mesenquimatosas (células multipotenciales, existentes en todas partes del embrión) migran a todo el cuerpo y dan lugar a los tejidos conectivos y sus células incluyendo al hueso, cartílago, tendones, cápsulas y células sanguíneas hematopoyéticas entre otras.
El tejido conjuntivo está integrado por células que pueden ser fijas o móviles y una matríz extracelular formada, a su vez, por una matríz amorfa y los componentes fibrilares , productos de la síntesis y secreción de las células conjuntivas.
Matriz extracelular. Su función es resistir a las fuerzas de compresión y estiƌaŵieŶto ͞ aŵoƌtiguaƌ͟ del tejido. Está compuesta por fibras y sustancia fundamental.
Sustancia Fundamental.
Es un gel acuoso, viscoso y transparente, llamado también gelatina de Wharton, la cual ocupa los espacios entre las células y las fibras. Sus funciones son de comunicación intercelular, sostén mecánico, estructural y también actúa como barrera bioquímica. Esta sustancia solo se observa al microscopio en cortes por congelación y técnica PAS.( ácido Peryódico de Shiff)
Tomado de Histología Finn Geneser
Componentes de la Sustancia fundamental:
Tipos de glucoproteínas: Laminina se encuentra en láminas basales y membranas externas, sitios de unión a colágeno tipo IV, heparina. Fibronectina la más abundante; tenascina durante la embriogénesis, inactiva en tejido adulto conectivo y reaparece durante la aparición de heridas.
Tejido conjuntivo embrionario
● Tejido mesenquimático ● Tejido mucoso
Tejido conjuntivo del adulto
● Tejido laxo ● Tejido denso
● Tejido no modelado ● Tejido modelado
Tejido conjuntivo especializado
● Tejido cartilaginoso ● Tejido linfático
● Tejido óseo ● Tejido adiposo
● Tejido sanguíneo ● Tejido hematopoyético
Tejido conjuntivo embrionario : Se encuentra dentro del embrión y del cordón umbilical y puede ser de dos tipos.
Tejido conjuntivo del adulto. Se divide en laxo y denso.
Tejido conjuntivo laxo. El tejido conjuntivo laxo se encuentra principalmente debajo de los epitelios que tapizan la superifice extrerna del cuerpo y que revisten cavidades internas, También se asocia con el epitelio de las glándulas y rodea los vasos sanguíneos más pequeños. Está compuesto por: escasas células principalmente fibroblastos, fibras elásticas, fibras de colágeno delgadas y abundante sustancia fundamental. La sustancia fundamental desempeña un importante papel en la difusión del oxígeno y las sustancias nutritivas provenientes de los vasos sanguíneos pequeños que transcurren por este tejido conjuntivo así como la difusión del dióxido de carbono y los desechos metabólicos hacia los mismos vasos.
Tejido conjuntivo denso. Contiene fibras de colágeno, poca sustancia fundamental y fibroblastos escasos.
● Tejido conjuntivo denso modelado. Este tejido está compuesto por fibras elásticas ramificadas gruesas con sólo unas cuantas fibras de colágena formando redes. Las fibras elásticas se caracterizan por tener células y fibras ordenadas en haces paralelos muy juntos entre sí, forman láminas delgadas y membranas fenestradas. Se localiza en los vasos sanguíneos grandes, ligamentos amarillos de la columna vertebral y en el ligamento suspensorio del pene.
● Tejido conjuntivo denso no modelado o irregular. Contiene principalmente fibras de colagena dispuestas en haces orientados en varias direcciones contiene pocas células del tipo fibroblastos y poca sustancia fundamental. Provee gran resistencia y se encuentra en los órganos huecos como el intestino. En el intestino recibe el nombre de submucosa en la que los haces de fibras transcurren en planos variables mientras que en la piel se encuentra en la dermis, llamada capa reticular o profunda de la dermis.
Bibliografía.
matriz acidófila, condrocitos dispuestos en hileras paralelas entre haces de colágena, relacionado con tejico conectivo denso regular o cartílago hialino.
deformación por fuerzas externas.
intervertebrales, sínfisis pubiana, discos articulares (articulacion esternoclavicular y temporomandibular), meniscos (articulación de la rodilla), complejo fibrocartilagonoso (articulación de la muñeca), insercciones tendinosas.
Localización
Histología del cartílago hialino. Tomado del Atlas Digital de la Facultad de Medicina U.N.A.M. México.
Características: Avascular Sin terminaciones nerviosas o vasos linfáticos Nutrición por difusión (de tejido conjuntivo circundante, pericondrio) a través de matriz extracelular (95%).
Funciones: Soporte y sostén a otros tejidos. Permite la permanencia de la luz (cavidades) de algunos conductos u órganos huecos (fosas nasales, laringe, tráquea y bronquios).
Tráquea
Discos Intervertebrales
Reviste ciertas superficies óseas que se ponen en contacto con otras. (articulares). Soporte esquelético (cartílago hialino) en el embrión y en el feto. (Sistema esquelético). Molde para que a partir de él se origine tejido óseo. (Formación endocondral del hueso).
Matriz extracelular Formada por: Glucosaminoglucanos y proteoglucanos (ácido hialurónico condroitis - 4 y 6- sulfato, Heparan sulfato) (que se vinculan con fibras de colágeno y elásticas inmersas en ellas). CÉLULAS. Condrogénicas, condroblastos, condrocitos.
Pericondrio: Tejido que origina las células del cartílago; es una membrana conjuntiva ricamente vascular izada e inervada que rodea al tejido cartilaginoso.
No existe en el cartílago fibroso, articulares, en el cartílago de crecimiento, epifisiario. En el pericondrio se distinguen dos zonas: una capa interna celular .-origina a las células cartilaginosas nuevas ya que está compuesta por las células condrogénicas y abundantes capilares sanguíneos. una capa fibrosa externa .-donde predominan haces de fibras colágenas y escasa cantidad de fibroblastos y fibrocitos.
Células del cartílago: condrogénicas .-se derivan de las células mesenquimatosas, son ahusadas y pueden diferenciarse en condroblastos y células osteoprogenitoras. condroblastos .-pueden surgir de las células condrogénicas del pericondrio o de cel mesenquimatosas (centros de condrificación). condrocitos .-especializadas en producir y mantener la matriz del cartílago.