Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bandolero niño: Una obra de teatro que refleja la realidad social y natural del Perú, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho

La obra de teatro "bandolero niño" de ricardo peña barrenechea es una pieza dramática que aborda temas como el bandolerismo social, la conexión entre las personas y la naturaleza, y los tabúes sexuales en la sociedad peruana de la época. La obra narra la historia de maría nieves, una mujer que se enamora del bandolero luis pardo, y cómo su relación se ve afectada por la violencia y la explotación de la tierra. A través de personajes simbólicos y una danza final cargada de lirismo, la obra refleja la complejidad de la realidad social y natural del perú de la época, haciendo un llamado a la preservación del vínculo entre las personas y su entorno. El documento analiza la biografía del autor, el argumento de la obra, los personajes y su significado, y cómo la obra retrata el contexto social y cultural del perú en el que fue escrita.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 14/06/2023

dante-sanche
dante-sanche 🇵🇪

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ricardo Peña Barrenechea yBandolero niño
Breve biografía del autor.
Ricardo Peña Barrenechea (Lima, 1896 - id. 29 de julio de 1939) fue un poeta y
dramaturgo peruano. Reconocido como uno de los iniciadores de la era modernista de la
literatura peruana, contribuyo con su obra al enriquecimiento de la poesía y a la
fundamentación de las nuevas inclinaciones culturales. De su obra merecen destacarse:
«Floración» 1924, «Eclipse de una tarde gongorina y burla de Don Luis de Góngora» en
1932, «Discurso de los amantes que vuelven» 1934, «Romancero de las sierras» 1938 y
«Cántico Lineal» 1943.Falleció en 1949.
Poeta y ensayista peruano nacido en 1896.
Fue hijo de Estanislao S. Peña y Fidelia Barrenechea. Cursó sus estudios escolares en el
Colegio Sagrados Corazones Recoleta y apenas egresado, ganó un concurso en los
juegos florales convocado por la Federación de Estudiantes del Perú, a mérito de su libro
El aroma en la sombra (1924). El jurado lo componían escritores anti-tradicionalistas: José
Carlos Mariátegui, Manuel Beingolea, Percy Gibson, Manuel Beltroy y Luis Alberto
Sánchez.
Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos, donde el 2 de
enero de 1937 se graduó de doctor.
Se dedicó a la docencia en su alma máter. En 1928 se incorporó al servicio de la
Cancillería. En 1931 publicó Cinema de los sentidos puros, que se considera como uno de
los primeros libros de poesía vanguardista del Perú.
En 1933 viajó a Río de Janeiro como auxiliar de la delegación peruana encargada de
negociar la solución del conflicto peruano-colombiano de 1932-1933. Luego fue funcionario
de la Oficina de Límites (1934-1936). En 1937 editó Elegía a Bécquer y retorno a la
sombra que conmemora el centenario del poeta español. Aseguró haber escrito otro
volumen de poesía, titulado Ortoclax, pero que lo perdió en uno de sus exilios.
Como segundo secretario fue acreditado en la legación en Honduras (1939), residiendo
varios años en Tegucigalpa. Ascendido a primer secretario, sirvió en Venezuela (1942-
1944 y 1945-1947), Colombia (1944 -1945), y Francia (1947-1949). Por entonces
abandonó la docencia universitaria y estuvo a punto de ser retirado del servicio
diplomático. Pasó a la República Dominicana donde ascendió a ministro consejero (1951)
y con la misma calidad pasó a Gran Bretaña (1956).
Sucesivamente fue encargado de negocios y ministro consejero en Francia (1956-1960),
subdirector de la Academia Diplomática, consejero de la representación ante UNESCO
(1962-1964), ministro plenipotenciario y luego embajador ante las repúblicas africanas de
Costa de Marfil, Níger y Alto Volta (1964-1967) y, finalmente, Embajador en Suecia (1968)
y Noruega (1968-1970).
Obtenida su jubilación, residió en París durante muchos años, hasta que retornó a Lima en
1982, donde falleció en 1988.
En vida publicó unos cuantos poemarios, muy breves.
Floración (Lima, 1924), poesías románticas.
Eclipse de una tarde gongorina y burla de don Luis de Góngora (Lima, 1932), su obra más
madura y sobresaliente, orientada hacia el surrealismo.
Discurso de los amantes que vuelven (Río de Janeiro, 1934)
Romancero de las sierras (Amazonas, 1938), romances nacidos de su curiosidad y su
amor por la naturaleza.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bandolero niño: Una obra de teatro que refleja la realidad social y natural del Perú y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho solo en Docsity!

Ricardo Peña Barrenechea y Bandolero niño Breve biografía del autor. Ricardo Peña Barrenechea (Lima, 1896 - id. 29 de julio de 1939) fue un poeta y dramaturgo peruano. Reconocido como uno de los iniciadores de la era modernista de la literatura peruana, contribuyo con su obra al enriquecimiento de la poesía y a la fundamentación de las nuevas inclinaciones culturales. De su obra merecen destacarse: «Floración» 1924, «Eclipse de una tarde gongorina y burla de Don Luis de Góngora» en 1932, «Discurso de los amantes que vuelven» 1934, «Romancero de las sierras» 1938 y «Cántico Lineal» 1943.Falleció en 1949. Poeta y ensayista peruano nacido en 1896. Fue hijo de Estanislao S. Peña y Fidelia Barrenechea. Cursó sus estudios escolares en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta y apenas egresado, ganó un concurso en los juegos florales convocado por la Federación de Estudiantes del Perú, a mérito de su libro El aroma en la sombra (1924). El jurado lo componían escritores anti-tradicionalistas: José Carlos Mariátegui, Manuel Beingolea, Percy Gibson, Manuel Beltroy y Luis Alberto Sánchez. Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos, donde el 2 de enero de 1937 se graduó de doctor. Se dedicó a la docencia en su alma máter. En 1928 se incorporó al servicio de la Cancillería. En 1931 publicó Cinema de los sentidos puros, que se considera como uno de los primeros libros de poesía vanguardista del Perú. En 1933 viajó a Río de Janeiro como auxiliar de la delegación peruana encargada de negociar la solución del conflicto peruano-colombiano de 1932-1933. Luego fue funcionario de la Oficina de Límites (1934-1936). En 1937 editó Elegía a Bécquer y retorno a la sombra que conmemora el centenario del poeta español. Aseguró haber escrito otro volumen de poesía, titulado Ortoclax, pero que lo perdió en uno de sus exilios. Como segundo secretario fue acreditado en la legación en Honduras (1939), residiendo varios años en Tegucigalpa. Ascendido a primer secretario, sirvió en Venezuela (1942- 1944 y 1945-1947), Colombia (1944 -1945), y Francia (1947-1949). Por entonces abandonó la docencia universitaria y estuvo a punto de ser retirado del servicio diplomático. Pasó a la República Dominicana donde ascendió a ministro consejero (1951) y con la misma calidad pasó a Gran Bretaña (1956). Sucesivamente fue encargado de negocios y ministro consejero en Francia (1956-1960), subdirector de la Academia Diplomática, consejero de la representación ante UNESCO (1962-1964), ministro plenipotenciario y luego embajador ante las repúblicas africanas de Costa de Marfil, Níger y Alto Volta (1964-1967) y, finalmente, Embajador en Suecia (1968) y Noruega (1968-1970). Obtenida su jubilación, residió en París durante muchos años, hasta que retornó a Lima en 1982, donde falleció en 1988. En vida publicó unos cuantos poemarios, muy breves. Floración (Lima, 1924), poesías románticas. Eclipse de una tarde gongorina y burla de don Luis de Góngora (Lima, 1932), su obra más madura y sobresaliente, orientada hacia el surrealismo. Discurso de los amantes que vuelven (Río de Janeiro, 1934) Romancero de las sierras (Amazonas, 1938), romances nacidos de su curiosidad y su amor por la naturaleza.

Cántico lineal (póstumo, Lima, 1943), reúne diversos poemas intimistas escritos desde los años 1920 hasta poco antes de su muerte. Ricardo González Vigil, estudioso de la obra del poeta, informó de la existencia de cinco poemarios inéditos: El contexto del Perú en los años que la obra fue escrita. Brevísimo argumento de la obra. En la obra de teatro se nos narra la historia de Maria Nieves y el “bandolero niño”, Luis Pardo,

un hombre fuera de la ley que, junto a sus seis hermanos, recorre los bosques

alrededor del pueblo de Chiquián aterrorizando a la población. Hasta que se

enamora de María Nieve, también llamada “Mariacha”, la hija de Don Pedro. El cual muere, supuestamente por una manada de lobos, pero se sabe que a manos de los siete hijos de la Santina, siendo los responsables Luis pardo con sus hermanos (“los lobos”), para luego raptar a Mariacha en una fiesta para ser finalmente perseguido y abatido por las fuerzas del orden. Siendo los siguientes sucesos narrados por otros personajes secundarios. Siendo Pardo asesinado a manos de la gendarmería, escena narrada en un diálogo coral entre un grupo de aldeanas, de clara impronta lorquiana, carentes de identidades específicas. Después de muerto, “Bandolero niño recobra su figura humana” y se aparece frente a su amada. Mariacha, enloquecida por la muerte de su padre y de su amado bandido, vaga por los campos aledaños de Chiquián, Se aparecen frente a ella, personajes que pertenecen, por un lado, al mundo natural, a la flora y fauna de nuestra serranía; y, por el otro, como metáfora de la ambición humana y de una sociedad violenta construida sobre el oro, un coro de diablillos “que encarnan los seres del Bosque y del Mar.” Los diablillos “trenzados de las manos danzan en torno de María Nieve” hasta que aparecen Tres aves, el Ave Marina, La Pájara Pinta y el Picaflor, quienes se oponen a los diablillos, afirmando la fuerza del amor, como antídoto a la explotación y a la violencia, en una danza a la que se une Mariacha, cantando Personajes y que rol desempeñan en la obra. El personaje de Bandolero niño es la representación de la justicia social, ya que el contexto que se da en la obra del bandolerismo es el de una forma primitiva de prostesta social organizada

El personaje principal, María Nieves, es una mujer que tiene una conexión muy

potente con la naturaleza, tan fuerte que, a veces, la llega a desequilibrar, más aún

cuando tiene que enfrentarse a una relación que extrae lo mejor de ella”,