









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Venancio de preguntas para el ingreso a la unam y uam
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. Estructura cercana al núcleo cuya función es intervenir en la división celular. A) Aparato de Golgi. B) Centriolo. C) Mitocondria. D) Lisosoma. 2. Energía utilizada para la realización de la fase oscura de la fotosíntesis. A) Cinética. B) Dinámica. C) Química. D) Luminosa. 3. ¿Qué distingue estructuralmente al DNA del RNA? A) Los enlaces fosfo-diester. B) El tipo de azúcar. C) La orientación de la hélice. D) El grupo amino. 4. La reproducción sexual de los organismos pluricelulares se caracteriza por A) Dar origen a individuos genéticamente idénticos. B) La producción de grandes cantidades de esporas. C) Suceder siempre dentro del cuerpo de los progenitores. D) La fusión de células haploides especializadas. 5. La m ayor parte de las mutaciones inocuas o neutras son esenciales para la A) Sucesión. B) Replicación. C) Evolución. D) Transcripción. 6. Se ocupa del ordenamiento de los organismos en grupos de especies semejantes. A) Ecología. B) Fisiología. C) Genética. D) Taxonomía. 7. Son com ponentes abióticos del ecosistema. A) Heterótrofos, autótrofos, y desintegradores. B) Suelo, nutrientes y autótrofos. C) Especie, población y comunidad. D) Energía, nutrientes y temperatura. 8. Interacción entre dos especies en donde am bas resultan beneficiadas. A) Neutralismo. B) Mutualismo. C) Competencia. D) Comensalismo. 9. La teoría de la evolución propuesta por Darwin y Wallace careció de fundamentos _______ para explicar las ______. A) Químicos – mutaciones. B) Biológicos – alteraciones. C) Geográficos – sucesiones. D) Genéticos – variaciones. 10. Los dientes y plum as del Archaeopterix, en comparación con aves y reptiles son una evidencia de A) Extinción. B) Convergencia. C) Fosilización. D) Evolución. 11. Relaciona los organismos autótrofos y heterótrofos con los ejemplos que corresponden. **ORGANISMOS EJEMPLOS
17. Una consecuencia de la m eiosis es la A) Especiación biológica. B) Selección natural. C) Adaptación funcional. D) Variación genética. 18. Durante la m eiosis, cuando dos elementos de cada par de crom osomas homólogos se separan, los pares de genes se ubican en diferentes gametos. Como resultado, algunos individuos pueden transmitir un carácter determinado, aunque ellos no lo m anifiesten. Esto se conoce como la ley de A) Uniformidad. B) La combinación independiente. C) Segregación. D) Recesivo. 19. Los plásmidos son A) Moléculas energéticas. B) Material genético extracromosomal que se localiza en el citoplasma de las bacterias. C) Organelos que se localizan únicamente en las células vegetales. D) Fracciones cromosómicas de una célula vegetal. 20. A un individuo que posee alelos idénticos para un carácter se le conoce como A) Heterocigoto. B) Haploide. C) Homocigoto. D) Diploide. 21. Reino de la naturaleza formado por células procariontas. A) Monera. B) Fungi. C) Plantae. D) Animalia. 22. Se conoce como especie endémica a aquella A) Que tiene individuos que la representan en dos o más zonas biogeográficas. B) Que se encuentran solo en determinada región de la biósfera. C) Cuyo hábitat es cosmopolita y, por lo tanto, puede encontrarse en cualquier lugar de la biósfera. D) Que se refiere a especies marinas. 23. En una cadena trófica ocurre A) Transformación de energía. B) Creación de nueva energía. C) Destrucción de energía. D) Almacenamiento de energía. 24. Relaciona los procesos de anabolismo y catabolismo con los ejemplos correspondientes. **Procesos Ejem plos
57. Enferm edad causada por mutaciones en genes que codifican proteínas. A) Cólera y fenilcetonuria. B) Hemofilia y sida. C) Herpes y amibiasis. D) Hemofilia y fenilcetonuria. 58. ¿Cóm o es la proporción en el fenotipo a partir de AaBb X AaBb de acuerdo a la tercera ley de Mendel? A) 9:3:3: B) 3: C) 1:2: D) 1:3:3: 59. Son m étodo de fosilización. A) Inclusión, especiación y petrificación. B) Grabado, moldeado e impresión. C) Inclusión, impresión, petrificación y permafrost. D) Impresión, moldeado e inclusión. 60. En una cadena trófica ¿Qué le pasa a la energía? A) Se recicla. B) Se concentra. C) Se transforma. D) Se disipa. 61. Es una característica de los procariontes. A) División celular por partenogénesis. B) División por gemación. C) División celular por bipartición. D) División por esporulación. 62. ¿Para qué sirven las mutaciones? A) Evoluciones y variabilidad. B) Reproducción sexual. C) Bipartición. D) Partenogénesis. 63. Es la m olécula que da energía a los seres vivos. A) ADN. B) ADP. C) ATP. D) RNA 64. Son ejemplos de factores abióticos. A) Suelo, nutrientes y topografía. B) Suelo, productores y luz. C) Productores, consumidores, temperatura. D) Desintegradores, suelo, aire. 65. ¿Cuál es la m ejor descripción para el proceso de la fotosíntesis? A) Transforma la energía luminosa en energía química y los compuestos inorgánicos en orgánicos. B) Transforma la energía química en metabólica y la materia orgánica en inorgánica. C) Transforma la energía metabólica en luminosa y los compuestos inorgánicos. D) Transforma la materia orgánica y la energía química. 66. Relaciona am bas columnas: 1. Monosacáridos A. glucógeno 2. Está en tubérculos B. celulosa 3. Está en el hígado C. glucosa 4. Carbohidrato de la D. alm idón pared celular A) 1A, 2B, 3C, 4D B) 1B, 2C, 3A, 4D C) 1C, 2D, 3A, 4B D) 1D, 2C, 3B, 4A 67. Encargado de transportar los aminoácidos al ribosoma. A) RNAt B) RNAr C) DNA D) RNAm 68. El hom bre aprovecha su entorno, se alim enta, se viste, lo transforma y lo explota. A) Población. B) Relación. C) Comunidad. D) Ecosistema. 69. Las proteínas están formadas por A) Cadena de fosfolípidos. B) Cadena de ácidos grasos. C) Cadena de carbohidratos. D) Cadena de aminoácidos. 70. Ejem plo de un lípido. A) Colágeno. B) Hemoglobina. C) Colesterol. D) Queratina. 71. ¿Qué sucede en la interfase? A) Mitosis. B) Formación de la placa ecuatorial. C) Formación del huso acromático. D) Crecimiento inicial, duplicación del DNA y crecimiento final. 72. Proceso por el que recibe energía las células. A) Nutrición. B) Respiración. C) Reproducción. D) Alimentación. 73. ¿Cuál de los siguientes es un procarionte? A) Levadura. B) Escherichia coli. C) Entamoeba histolytica. D) musgo. 74. ¿Cuáles son los dominios que establece Carl Woese? A) Protoctista, procarionte, hongos. B) Animal, vegetal, hongos. C) Monera, protista, hongos. D) Archaea, bacteria, eukarya. 75. Form a m ás rápida de lograr la extinción de una especie. A) Venta de especies en peligro de extinción. B) Destrucción de su hábitat. C) La caza inmoderada de las especies. D) El tráfico de especies. 76. Se tom a DNA de E. coli y DNA hum ano para producir insulina, ¿cóm o se llama esta técnica? A) RNA recombinante. B) DNA recombinante. C) ATP recombinante. D) NADH. 77. Proceso donde se rompe la glucosa y da com o resultado CO 2 con presencia de oxígeno. A) Fermentación. B) Respiración anaerobia. C) Respiración aerobia. D) Catabolismo.
78. ¿Cóm o nombró Mendel a la prim era generación? A) Híbridos. B) Dominantes. C) Recesivos. D) Homocigotos. 79. Las ______ regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de m uchos tejidos. A) Hormonas. B) O 2. C) Nutriente. D) Carbohidrato. 80. Un organismo sufre un cambio adaptativo debido al am biente y lo hereda a su descendencia, lo anterior es propuesto por A) Darw in. B) Lamarck. C) Linneo. D) Cuvier. 81. En la prim era generación ¿Cómo llam ó Mendel al carácter que se m anifiesta? A) Homocigoto. B) Recesivo. C) Híbrido. D) Dominante. 82. ¿Qué significa eucarionte? A) Sin núcleo verdadero. B) Con núcleo verdadero. C) Sin núcleo definido. D) Antes del núcleo. 83. Característica principal del DNA. A) Dos cadenas antiparalelas. B) Bases púricas. C) Bases pirimídicas. D) Una cadena lineal. 84. ¿Qué significa procarionte? A) Sin núcleo. B) Con núcleo. C) Antes del núcleo. D) Con núcleo definido. 85. ¿Qué tipo de célula tiene una bacteria? A) Eucarionte. B) Animal. C) Procarionte. D) Vegetal. 86. Área que estudia la com paración de alelos. A) Comparación y análisis del DNA. B) Paleontología ingeniería. C) Genética. D) Biogeografía. 87. Las enzimas son A) Específicas y reguladoras. B) Inespecíficas. C) Generales. D) Proteínas. 88. Son las bases púricas. A) Citosina, guanina. B) Adenina, uracilo. C) Adenina, timina. D) Adenina, guanina. 89. Ejem plo de una enzima. A) Amilasa. B) Almidón. C) glucógeno. D) Glucosa. 90. Estructura elipsoide formada por el citoesqueleto celular donde se acom odan los cromosomas. A) Huso acromático. B) Huso meiótico. C) Fibras intermedias. D) Microfilamentos. 91. ¿Cuáles son los productos de la fermentación alcohólica? A) ATP + CO 2 B) Alcohol etílico y metílico. C) Alcohol metílico y ATP. D) Alcohol etílico, ATP y CO 2 92. Los factores independientes de la densidad que influyen sobre el desarrollo de una población son A) Luz y temperatura. B) Luz y conducta depredativa. C) Temperatura y conducta depredativa. D) Limitación de alimento y conducta depredativa. 93. Si observas una célula y se distingue el corpúsculo de Barr ¿A qué tipo de célula pertenece? A) Individuo masculino. B) Individuo femenino. C) Cromosoma masculino. D) Cromosomas. 94. La teoría cromosómica de la herencia propuesta por Sutton y Boveri en 1902 explica A) Las cromátidas se unen por el centrómero. B) El entrecruzamiento de los cromosomas. C) Los cromosomas portan a los genes. D) La Formación de homocigotos dominantes. 95. Es el resultado de la glucólisis. A) ADP, NADH. B) ATP, ácido pirúvico. C) 2 ATP, 2 ácidos pirúvicos y 2 NADH. D) 2 ATP y NADH. 96. Es un tipo de enfermedad ligada a los cromosomas sexuales. A) Hemofilia. B) Amofilia. C) Trisomía. D) Fenilcetonuria. 97. Con el paso del tiempo, las jirafas adquirieron su cuello alargado y lo heredaron, ¿a quién hace referencia el postulado anterior? A) Cuvier. B) Wallace. C) Lamarck. D) Darw in. 98. La contam inación en el mar rompe el ciclo del O 2 provocando la m uerte de A) Algas. B) Moluscos. C) Microvirus. D) Plantas.
118. Cuando te duelen los músculos ¿Qué se produjo? A) Lactato. B) Etano. C) Malato. D) Piruvato. 119. Form a de reproducción de amibas. A) Bipartición. B) Gemación. C) Esporulación. D) División múltiple. 120. Tiene pared de quitina. A) Hongos. B) Plantas. C) Procariontes. D) Animales. 121. Proceso bioquímico donde intervienen el CO 2 y el H 2 O. A) Fotosíntesis. B) Respiración. C) Homeostasis. D) Reproducción. 122. Com posición de la hemoglobina. A) Fe B) Fe y Na C) Pb D) Vitamina K 123. Fases del ciclo celular. A) Interfase y mitosis. B) Mitosis y meiosis. C) Síntesis y meiosis. D) Síntesis y profase. 124. Ciencia que se utiliza para m anipular genes. A) Ingeniería genética. B) Cariotipo. C) Genoma. D) Biogeografía. 125. ¿Quién refutó la generación espontánea? A) Redi. B) Needham. C) Darw in. D) Helmont. 126. ¿En qué proceso se obtienen dos células iguales y hay citocinesis? A) Mitosis. B) Meiosis. C) Recombinación. D) Interfase. 127. Relacionar las columnas: 1. Autótrofo a. Cianobacteria b. planta que usa la luz para la 2. Heterótrofo fotosíntesis c. levadura con glucosa d. bacteria intestinal A) 1 a, b 2 c, d B) 1 a, d 2 b, c C) 1 c, d 2 a, b D) 1 a, c 2 b, d 128. Am biente extremoso con plantas que realizan fotosíntesis AM, con clim a cam biante. A) Desierto. B) Pradera. C) Sabana. D) Pastizal. 129. Para el equilibrio ecológico ¿Qué factor se tiene que cumplir? A) Que los nutrientes circulen entre lo vivo y lo no vivo. B) Circulación de nutrientes en la cadena. C) Se transporte a lo vivo. D) Se transporte a lo no vivo. 130. ¿En qué fase se dividen los cromosomas homólogos? A) Anafase I B) Profase I C) Metafase II D) Anafase II 131. Proceso que realizan los productores en el mar y la tierra. A) Fotosíntesis. B) Homeostasis. C) Ciclo celular. D) Fermentación. 132. El ADN se abre, se empaqueta y se forman 2 nuevos núcleos, enseguida se lleva a cabo la citocinesis, lo anterior se refiere a la A) Mitosis. B) Meiosis. C) Homeostasis. D) Replicación. 133. ¿Cuál de los siguientes son enunciados de Mendel? A) Habló de dominantes y recesivos. B) Herencia ligada al sexo. C) Codominancia. D) Alelos múltiples. 134. ¿En qué fase los cromosomas homólogos se van a los polos opuestos y en el cual las cromátidas se van a los polos? A) Anafase I y Anafase II B) Profase II y Anafase I C) Profase I y Anafase I D) Profase II y anafase II 135. A qué afecta los CFC´s A) Ozono (O 3 ) B) Oxígeno (O 2 ) C) CO 2 D) CO 2 136. La clorofila se utiliza en la fotosíntesis para A) Captar fotones. B) Fijar CO 2 C) Producir energía. D) Degradar glucosa. 137. Naturalista que le dio nombre a la célula en base a la corteza de un árbol. A) Robert Hooke. B) Schw ann. C) Brow n. D) Virchow. 138. Proceso por el cual se van regenerando las células que se desgastan. A) Mitosis. B) Meiosis. C) Bipartición. D) Gemación.
139. La degradación de glucosa que da como resultado la producción de energía, CO 2 y H 2 O ¿A qué proceso pertenece? A) Catabolismo. B) Anabolismo. C) Anaerobio. D) Autótrofo. 140. ¿Qué función tienen los cloroplastos? A) Convertir el agua en energía química. B) Convertir la energía química en clorofila. C) Convertir los fotones en energía calorífica. D) Convertir los fotones en energía química. 141. Ciclo biogeoquímico que favorece la formación de nucleótidos y ácidos nucleicos. A) S (azufre) B) H 2 O (agua) C) CO 2 (dióxido de carbono) D) P (fósforo) 142. ¿Qué sucede en la interfase y la m itosis? A) Interfase: G1, S, G2 Mitosis: P, M, A, T B) Interfase: P, G1, G2 Mitosis: P, M, S, T C) Interfase: G, S, P Mitosis: G1, S, G D) Interfase G1, S, M Mitosis: P, M, A 143. Macromoléculas que contienen fosfato y bases nitrogenadas. Es m onómero de los ácidos nucleótidos. A) Proteína. B) Carbohidrato. C) Lípido. D) Nucleótido. 144. Principal postulado de la teoría de Jean Baptiste Lamarck. A) El desarrollo de los órganos que se usan. B) La selección natural. C) La genética de poblaciones. D) La reproducción diferencial. 145. Si la levadura se reproduce por fisión binaria ¿Cómo son las dem ás levaduras? A) Recombinadas. B) Con variabilidad. C) Iguales. D) Diferentes. 146. Cuando dos organismos se benefician y dependen uno del otro se llam a A) Productor. B) Comensalismo. C) Depredación. D) Simbiontes. 147. Monómero de proteínas. A) Monosacárido. B) Aminoácido. C) Nucleótido. D) Nucleoide. 148. ¿Qué favorece a la evolución y produce variabilidad genética? A) Mutaciones nulas. B) Mutaciones al azar. C) Mutaciones neutras. D) Uso y desuso. 149. Form a alternativa de un gen. A) Locus. B) Gen. C) Alelo. D) Fenotipo. 150. Cuando se descarboxila el acetil Co A en el ciclo de Krebs ¿Qué se obtiene? A) CO 2 B) H 2 O C) O 2 D) AMP 151. Im portancia de los ciclos biogeoquímicos. A) Promueve a los factores vivos. B) Promueve a los factores no vivos. C) Promueve la circulación del agua. D) Promueve la circulación de los nutrientes entre lo vivo y lo no vivo. 152. Reinos a los que pertenecen los organismos heterótrofos y pluricelulares. A) Monera y fungi. B) Fungi y plantae. C) Fungi y animalia. D) Plantae y protista. 153. La quem a de combustibles fósiles provoca el aumento de A) O 2 B) N 2 C) H 2 O D) CO 2 154. ¿Qué favorece la reproducción sexual? A) Formación de células diploides. B) Numerosos descendientes. C) Descendientes idénticos. D) Variabilidad genética. 155. Tipo de reproducción que favorece la variabilidad biológica. A) Asexual. B) Partenogénesis. C) Sexual. D) Orogénesis. 156. Característica de la m embrana celular. A) Semipermeable. B) Permeable. C) Anfipática. D) Insoluble. 157. Fuente primaria de energía en un ecosistema. A) Oxígeno. B) Sol. C) Agua. D) CO 2 158. Función de los lípidos. A) Formación de la membrana celular. B) Transporte de moléculas. C) Formación de órganos. D) Biocatalizadores. 159. Tipos de reproducción asexual. A) Esporulación y anisogamia. B) Esporulación y gemación. C) Gemación por gametos. D) Bipartición y gametogénesis. 160. Diferencia entre célula animal y vegetal. A) Membrana celular. B) Pared de péptido glucano. C) Organelo mitocondrial. D) Pared celular de celulosa.
182. Los cromosomas homólogos intercambian información genética durante la m eiosis y la distribuyen en gametos. A) Ley de la uniformidad. B) Ley de la segregación. C) Ley de los caracteres adquiridos. D) Selección natural. 183. Crear clones exactos de plantas es un ejemplo de A) Transgénicos. B) Locus. C) Evolución. D) Mutación. 184. Proceso aerobio donde se destruye la glucosa. A) Fotosíntesis. B) Glucólisis. C) Fermentación. D) Respiración. 185. La ________ provoca la variabilidad genética. A) Mutación. B) Reproducción. C) Bipartición. D) Especiación. 186. Organismo eucarionte pluricelular, heterótrofo, con pared celular de quitina. A) Plantas. B) Animales. C) Bacterias. D) Hongos. 187. Después de la m eiosis ¿qué tipos de células se producen? A) Células sexuales. B) Células asexuales. C) Células diploides. D) Células haploides. 188. ¿Dónde se forman paquetes de cromosomas y se van a los polos? A) Profase. B) Metafase. C) Anafase. D) Telofase. 189. Ecosistema en México con mayor biodiversidad. A) Desierto. B) Bosque tropical. C) Bosque de coníferas. D) Sabana. 190. ¿Cuál de los siguientes capta fotones? A) Mitocondria. B) Centriolo. C) Cloroplasto. D) Membrana celular. 191. ¿Qué cromosomas deben producir para formar a un hombre? A) X madre, Y padre. B) X madre, X padre. C) Y madre, Y padre. D) Y madre, X padre. 192. Fuente que el cuerpo humano necesita para obtener energía. A) Lípidos. B) Proteínas. C) Carbohidratos. D) Aminoácidos. 193. ¿Qué se da a un ser humano para un aumento de energía inm ediata? A) Disacárido. B) Polisacárido. C) Monosacárido. D) Maltosa. 194. ¿En qué casos se presentan únicamente reproducciones asexuales? A) Bipartición y meiosis. B) Esporulación y meiosis. C) Meiosis y mitosis. D) Esporulación y gemación. 195. ¿En cuál de los siguientes climas ubicada a 20° norte hay m ás variabilidad de especies? A) Bosque de coníferas. B) Bosque tropical lluvioso. C) Sabana. D) Bosque templado. 196. Ácido nucleótido que se encarga de llevar a los aminoácidos a los ribosomas. A) ARNt B) ARNm C) ARNr D) ARN 197. Sacos porosos que tienen la clorofila. A) Mitocondria. B) Tilacoides. C) Retículo endoplásmico. D) Alelo. 198. Son células sexuales. A) Escroto y tubos seminíferos. B) Trompas de Falopio y óvulos. C) Pene y vagina. D) Óvulo y espermatozoides. 199. Relaciona las colum nas: 1. Productores a. pastos y plantas 2. Consumidores primarios b. conejo y venado 3. Consumidores secundarios c. lince y zorro 4. Descomponedores d. hongo y bacteria A) 1 - a, 2-b, 3-c, 4-d B) 1 - a, 2-d, 3-b. 4-c C) 1 - d, 2-a, 3-b, 4-c D) 1 - d, 2-c, 3-b, 4-d 200. Es el resultado de la respiración aerobia. A) Formación de carbohidratos. B) Destrucción de carbohidratos. C) Transformación de energías. D) Producción de oxígeno. 201. ¿A qué favorece la variabilidad? A) Mutación. B) Reproducción. C) Evolución. D) Crecimiento de la población. 202. Absorbe fotones y está en el cloroplasto. A) Mitocondria. B) Retículo endoplásmico. C) Tilacoide. D) Membrana celular.
203. Form an sustancias complejas a partir de simples. A) Anabolismo. B) Catabolismo. C) Ciclo de Krebs. D) Mitocondrias. 204. Método de fosilización en el cual se conserva el organismo com pleto. A) Ámbar – permafrost. B) Fosilización. C) Petrificación. D) Impresión. 205. Durante la _____ dirige el ensamblaje de am inoácidos para originar proteína. A) Traducción – ARNt B) Suscripción – DNA. C) Fotosíntesis. D) Pigmentación. 206. Com pleta la secuencia de síntesis de RNA m ensajero. A) C, G, A, U B) A, U, C, G C) G, U, A, C D) U, A, G, C 207. Macromolécula que contiene fosfato y bases nitrogenadas. A) Nucleótidos. B) Grupos aminas. C) Alcoholes. D) Bases nitrogenadas. 208. Según Mendel ¿Cómo debería ser los alelos para que den como resultado 100% dom inantes? A) Homocigoto dominante – recesivo. B) Homocigoto recesivo – recesivo. C) Homocigoto dominante – dominante. D) Homocigoto recesivo – dominante. 209. Para form ar una proteína ¿Quién dirige la secuencia específica para el ensamble de aminoácidos? A) ARNm – transcripción. B) ARNt – transcripción. C) ARN D) ARNr 210. Teoría que explica el origen de los eucariontes. A) Espontánea. B) Evolución. C) Endosimbiótico. D) Lamarckismo. 211. El m etabolismo es la prueba de que la célula es la unidad A) Genética y funcional. B) Anatómica y funcional. C) Pequeña e indivisible. D) Anatómica y genética. 212. Organelo para la fotosíntesis. A) Mitocondria. B) Tilacoide. C) Cloroplasto. D) Fosfolípidos. 213. Los cromosomas son estructuras de A) ADN y proteínas. B) Aminoácidos. C) ATP D) Espermatozoides encapsulados. 214. En la taxonom ía ¿cuál es el nivel más específico? A) Familia. B) Especie. C) Género. D) Clase. 215. ¿Qué significa célula? A) Celda. B) Pequeño. C) Indivisible. D) Núcleo. 216. ¿Cóm o está constituida una comunidad? A) Por varias poblaciones diferentes. B) Por varias poblaciones iguales. C) Por varios ecosistemas iguales. D) Por varios ecosistemas diferentes. 217. Son crom osomas no encapsulados. A) Procariontes. B) Eucariontes. C) Animalia. D) Plantae. 218. Tipo de evolución que propone Lamarck. A) Lineal. B) Binomial. C) Coevolución. D) Convergente. 219. En la profase I de la m eiosis, lo que sucede favorece a la A) Divergencia. B) Convergencia. C) Evolución. D) Variabilidad genética. 220. Época de qué científico se afirmaba que los progenitores m ezclaban sus fluidos y é stas no se podían separar. A) Lamarck. B) Darw in. C) Mendel. D) Hooke. 221. ¿Para qué es im portante la recombinación genética? A) Mutaciones. B) Variabilidad genética. C) Evolución. D) Mutualismo. 222. Elem ento que necesitan las plantas para formar proteínas. A) Hidrógeno. B) Oxígeno. C) Azufre. D) Nitrógeno. 223. La teoría sintética sostiene que la evolución es el resultado de A) generación espontánea. B) Selección natural y genética. C) La evolución. D) La mutación. 224. Es un ejemplo de proteína. A) Albúmina. B) Lípidos. C) Colesterol. D) Amino.
247. ¿Cuántos ATP se producen del ciclo de Krebs y cadena transportadora de electrones? A) 2 B) 4 C) 36 D) 38 248. Es la reacción de la respiración aerobia. A) C 6 H 12 O 6 + 6O 2 -----> 6CO 2 + 6H 2 O + 38ATP B) C 6 H 6 O 6 + 6O 2 -----> 6CO 2 + 6H 2 O + 38ATP C) CHO + O 2 -----> CO 2 + H 2 O + 38ATP D) C 6 H 12 O 6 + 6O 2 -----> CO 2 + H 2 O + 36ATP 249. Corresponde a un hom ocigoto dominante. A) Bb B) bb C) bB D) BB 250. Corresponde a un híbrido. A) BB B) bb C) Bb D) B 251. Es un ejemplo de célula haploide. A) Mitocondria. B) Cloroplasto. C) Óvulo. D) Fenotipo. 252. Proteínas de reserva de energía. A) Albúmina y caseína. B) Lípidos y grasas. C) Colesterol y lípidos. D) Hemoglobina y caseína. 253. Elegir la opción que presente un enunciado verdadero. A) Todas las mutaciones son neutras. B) Todas las mutaciones son malas. C) No todas las mutaciones son malas. D) Las mutaciones dependen del fenotipo. 254. Secreción de la hipófisis que influye sobre la tiroides. A) Pepsina. B) Caseína. C) Tirotropina. D) Albúmina. 255. En una glándula ¿Cómo se reproducen sus células? A) Meiosis. B) Mitosis. C) Patogénesis. D) Fermentación. 256. Tipo de reproducción por la que se regenera la tenaza del cangrejo y la cola de lagartija. A) Meiosis. B) Mitosis. C) Esporulación. D) Adaptación. 257. Cuando se tienen patas de ave con diferentes características, estamos hablando de evolución: A) Convergente. B) Divergente. C) Macro evolución. D) Micro evolución. 258. De acuerdo a la 1° ley de Mendel ¿Cómo son los descendientes de la F 1? A) Diferentes. B) Todos iguales. C) Casi iguales. D) Con la misma información genética. 259. Corresponde a la apariencia externa de un organismo. A) Fenotipo. B) Genotipo. C) Locus. D) Alelo. 260. Es la conformación genética interna de un organismo. A) Fenotipo. B) Genotipo. C) Locus. D) Alelo. 261. ¿Cóm o son los alelos de AvLr? A) AL Ar vr Lv B) Av Ar Lr Lv C) AV Lv AL rL D) Lr Av vr AL 262. Es una enfermedad ligada al sexo. A) Daltonismo. B) Sida. C) Albúmina. D) Fenilcetonuria. 263. Es una enfermedad hereditaria. A) Daltonismo. B) cáncer. C) Albúmina. D) Fenilcetonuria. 264. Es la unidad de herencia. A) Evolución. B) Fenotipo. C) Genotipo. D) Gen. 265. Era en que no había vida. A) Cenozoica. B) Azoica. C) Mesozoica. D) Paleozoica. 266. Dos especies que tienen el m ismo nicho, tienen una relación de A) Mutualismo. B) Competencia. C) Depredación. D) Parasitismo. 267. Era en la que aparece el hombre. A) Cenozoica. B) Azoica. C) Mesozoica. D) Paleozoica. 268. Fase en la que hay replicación del ADN. A) G B) S C) G D) R
269. Proceso por el cual se obtiene energía. A) Respiración. B) Petrificación. C) Fotosíntesis. D) Permafrost. 270. Molécula que lleva la información en los cromosomas. A) ARN B) ADN C) ARNt D) ARNr 271. Com posición de los carbohidratos. A) C, H, O, N B) C, H, O, N, P, S C) C, H, O D) C, H, O, P 272. ¿Qué sintetizaron Miller y Urey? A) Aminoácidos. B) Lípidos. C) Carbohidratos. D) Glucosa. 273. Azúcar del ADN. A) Ribosa. B) Nucleico. C) Maltosa. D) Desoxirribosa. 274. Enzim a para la duplicación del ATP. A) Polimerasa. B) ATP sintetasa. C) Maltosa. D) Peptídico. 275. Form a de reproducción asexual de helechos. A) Bipartición. B) Gemación. C) Esporulación. D) Fisión. 276. Son proteínas estructurales. A) Vitaminas. B) Lípidos y derivados. C) Colágeno y fosfolípidos. D) Queratina y colágeno. 277. Organelo para la respiración aerobia. A) Cloroplasto. B) Mitocondria. C) Retículo endoplásmico. D) Citoplasma. 278. ¿Dónde sucede la glucólisis? A) Mitocondria. B) Citoplasma. C) Cloroplasto. D) Tilacoides. 279. Células con organelos bien definidos. A) Procarionte. B) Haploides. C) Diploides. D) Eucarionte. . 280. No tiene a los cromosomas encapsulados en el núcleo por lo tanto no tienen m embrana nuclear. A) Eucarionte. B) Procarionte. C) Recesivos. D) Dominantes. 281. En la atm ósfera primitiva ¿Qué estructura se desarrolló para permitir la diferencia entre medio externo e interno? A) Membrana celular. B) Mitocondria. C) Procarionte. D) Alelos. 282. Molécula que se rompe en m etabolismo y libera energía. A) Proteínas. B) Lípidos. C) Grasas. D) Carbohidratos. 283. De acuerdo a la teoría celular ¿Quiénes no tienen vida? A) Microbios. B) Virus. C) Parásitos. D) Carroñeros. 284. Proceso que no pertenece a Mendel en el que se degeneran los crom osomas. A) Partenogénesis. B) Herencia. C) Gen ligado al sexo. D) Uniformidad. 285. Es un cam bio ordenado y gradual a lo largo del tiempo. A) Mutación. B) Depredación. C) Extinción. D) Evolución. 286. Teoría que se basa en procesos genéticos para explicar la evolución. A) Sintética. B) Generación espontánea. C) Quimiosíntesis. D) Lamarckismo. 287. Estudia la herencia de los organismos. A) Fenotipo. B) Genotipo. C) Herencia. D) Genética 288. ¿Qué otro nombre se les da a los carbohidratos? A) Grasas. B) Azúcares. C) Lípidos. D) Proteínas. 289. Unidad de la ecología. A) Biodiversidad. B) Nicho. C) Ecosistema. D) Plantas. 290. ¿para qué sirve el ADN y su estructura? A) Transferencia de información genética. B) Definir fenotipos. C) Definir genotipos. D) Definir el tipo de enlace y azúcar.
313. ¿Qué produce la m uerte de algas? A) Aumento de CO 2 B) Reducción de O 2 C) Aumento de N 2 D) Reducción de N 2 314. ¿Quién cristalizó la teoría celular? A) Schleiden y Schw ann. B) Hooke y Mendel. C) Lamarck y Darw in. D) Darw in y Wallace. 315. Molécula orgánica termorregulador. A) Oxígeno. B) Agua. C) Nitrógeno. D) Metano. 316. ¿Cuándo surgieron las primeras células? A) Precámbrico. B) Arcaico. C) Proterozoico. D) Hádico. 317. Teoría sintética de la evolución de Dobzhansky. A) Evolución del mono. B) Caracteres adquiridos. C) Explica la selección natural y genética de poblaciones. D) Explica la adaptación de las especies. 318. Características que se presentan en forma diferente. A) Locus. B) Gen. C) Alelos. D) Fenotipos. 319. ¿Por qué el cloroplasto tiene un m etabolismo anaerobio? A) Porque capta fotones de ondas de luz. B) Porque produce dióxido de carbono. C) Porque produce ATP. D) Porque produce demasiado oxígeno. 320. La______________ sirve para la evolución. A) Mutación. B) Esporulación. C) Bipartición. D) Espartogénesis. 321. ¿A qué se debe la generación de ácido láctico el cual provoca el dolor m uscular? A) Exceso de oxígeno. B) Reducción de oxígeno. C) Aumento de CO 2 D) Disminución del H 2 O 322. ¿Cuántos cromosomas se forman cuando se unen dos células haploides? A) 23 B) 46 C) 24 D) 48 323. 2 padres no tienen fibrosis quística pero sus hijos tienen el 25% de probabilidad de presentarla. A) Autosoma recesivo. B) Autosoma dominante. C) Autosoma híbrido. D) Autosoma codominante. 324. Tipo de ecosistema que tienen neófitas. A) Selva. B) Sabana. C) Xerofitas. D) Cálido. 325. Ecosistema que se caracteriza por tener una flora de Cactáceos y rocas. A) Selva. B) Desierto. C) Sabana. D) Pradera. 326. ¿Cuántos cromosomas tienen cuando una célula somática se divide? A) 22 B) 23 C) 44 D) 46 327. La evolución se define como A) Aumento en el genotipo de una población. B) Aumento en el fenotipo de una población. C) Disminución en el genotipo de una población. D) Disminución en el fenotipo de una población. 328. Ordena cronológicamente con forme su aparición: 1. Proteínas. 2. ADN. 3. ARN. 4. Coacervados. 5. Células eucariontes. 6. Células procariontes. A) 1, 2, 3, 4, 5, 6 B) 6, 5, 4, 3, 2, 1 C) 3, 1, 4, 2, 6, 5 D) 5, 6, 4, 1, 2, 3 329. ¿Qué pasa cuando se alteran los mecanismos de división celular? A) Se produce hemofilia B) Se produce sida C) Se producen 4 células D) Se produce fenilcetonuria