













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Preguntas para estudiar/repasar para un examen ordinario de farmacología
Tipo: Exámenes
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
1. El estudio de los efectos de la droga en diversas especies de animales es una actividad que corresponde a: Farmacología experimental 2. Específicamente la altura de una grafica dosis-respuesta nos proporciona información acerca de: la eficacia 3. Factores que modifican la absorción de un fármaco: circulación sanguínea, solubilidad de la droga, concentración de la droga y superficie de absorción. 4. En el siguiente tejido se requiere de mas tiempo para que la droga llegue a distribuirse: músculo 5. Sitio mas importante para la transformación química que experimentan los fármacos en el organismo: **hígado
26. La siguiente es falso acerca de los digitálicos: Los pacientes intoxicados con digital deben tratarse con diuréticos. 27. Antiarrítmico que es considerado prácticamente carente de interacciones con el SNA: Lidocaina 28. Bloqueador de los canales de calcio prácticamente carente de actividad antiarrítmica: Nifedipina 29. Hipolipemiante que actúa estimulando la lipoproteína lipasa: Clofibrato. 30. Agonista selectivo B2 adrenergico: Terbutalina 31. Mecanismo de acción del Prazosin: Bloqueo de receptores alfa 1 32. Principales efectos hemodinamicos del Prazosin: Reducción del retorno venoso y del gasto cardiaco 33. aumenta la concentración de penicilina en plasma: Probenecid 34. Derivado del cornezuelo de centeno con máxima potencia bloqueadora alfa-adrenergica: Ergotoxina 35. Contraindicación relativa para el uso de alcaloides del cornezuelo de centeno: Angor Pectoris 36. Bloqueador adrenergico selectivo de receptores alfa 2 que bloquea también receptores perifericos de la 5-hidroxitriptamina el cual es útil para neuropatía diabética: Yohimbina 37. Bloqueador alfa adrenergico utilizado en el tratamiento preoperatorio de Feocromocitoma, así como en el tratamiento prolongado de pacientes con Feocromocitoma inoperable: Fenoxibenzamina 38. Bloqueador B-adrenergico no selectivo contraindicado en individuos con asma bronquial y que es utilizado intravenoso para arritmias que amenazan la vida y en pacientes bajo anestesia: Propanolol 39. Efecto de la epinefrina sobre el corazón: Cronotropismo positivo, inotropismo positivo. 40. Efecto adverso mas importante que produce el Cloranfenicol: Pancitopenia 41. Mecanismo responsable del efecto toxico del Cloranfenicol en el neonato: Actividad inadecuada de la glucuroniltransferasa hepática. 42. Efecto adverso mas común de los agonistas B-2 adrenergicos: Temblores músculo- esqueléticos 43. Medicamento que aumenta el metabolismo del Cloranfenicol: Fenobarbital 44. Actividad bacteriana de la Isoniazida: Bacteriostático y bactericida 45. Principal efecto adverso de la Isoniazida: Neuritis periférica, hepatitis 46. Mecanismo de acción del Prazosin: Antagonista alfa- 47. Sustancia que debe administrarse en la terapia con Isoniazida para minimizar las reacciones adversas: Piridoxina 48. Antifimico presente en el LCR en concentraciones efectivas: Rifampicina 49. Bloqueador no selectivo: Propanolol 50. Primer droga efectiva en el tratamiento de la tuberculosis, produce ototoxicidad: Estreptomicina
79. Efecto principal del Halotano sobre la respiración mediada por el SNC: Depresión de la sensibilidad respiratoria al CO 80. Efecto del Halotano sobre el músculo liso bronquial: Broncodilatacion 81. Efecto del Probenecid sobre el ácido úrico: Aumenta su excreción por inhibición de su reabsorción 82. Fármaco utilizado como tratamiento de elección en la hipertermia maligna inducida por Halotano: Dantroleno 83. La confusión mental en el post-operatorio con el uso de Halotano se debe a: Edema cerebral secundario a hiposmolaridad plasmática por retención de líquidos 84. Tiempo post-operatorio que habitualmente ocurre antes de la aparición de sintomatología de hepatitis inducida por Halotano: 1 semana 85. Barbitúrico mayormente empleado como inductor anestésico antes de la administración de Halotano: Tiopental 86. Ventaja cardiovascular del Enfluorano sobre el Halotano: Ausencia de bradicardia 87. Principal ventaja del uso de Isofluorano sobre el Halotano y Enfluorano: Menor hepatoxicidad 88. Agente anestésico general inhalado mas potente: Metoxifluorano 89. Principal metabolito nefrotoxico del Metoxifluorano: **Fluoruro
105. En presencia de un ácido débil con pK=3, a un pH=3 deducimos que esta: En la misma concentración de fracción ionizada y no ionizada 106. La interacción que se presenta entre heparina y protombina es un ejemplo típico de: Antagonismo químico 107. El esquema antituberculoso debe administrarse durante: 90 dosis 108. Por sus acciones neurológicas bloquea el efecto antihipertensivo de la Guanetidina y de la Clonidina: **Desipramina
155. el efecto bloqueador neuromuscular es producido por la actividad agonista de: Succinilcolina 156. Laxante indicado para la farmacoterapia del colon irritable y la enfermedad diverticular del colon a merced de su propiedad sobre la presion rectosigmoidea: Salvado 157. Un alto coeficiente de partición lípido-agua e los fármacos favorece: Paso a través de placenta; deposito en tejido adiposo; absorción intestinal; penetración al SNC 158. Se ha utilizado con éxito para el tratamiento de la diarrea asociada con antibióticos, causada por Clostridium Difficile, y pertenece a la familia de antibióticos polipetidicos: Bacitracina 159. Usos del Edrofonio: en un paciente con miastenia gravis, para diferenciar una crisis colinergica de una crisis miastenica. 160. El siguiente par de drogas antineoplasicas no tienen el mismo mecanismo de acción: Cisplatino-Tamoxifeno 161. Para bloquear el cambio de la frecuencia cardiaca debido a la administración de Metoxamina, ud. Podría pre-tratar al animal con cualquiera de las siguientes drogas: Fentolamina, atropina, Hexametonio, Hemicolinio;.. “excepto” Propanolol 162. Medicamento que se prefiere para la profilaxis de episodios recurrentes de artritis gotosa: **Colchicina
180. La amilorida es un diurético que pertenece al grupo de: Diuréticos ahorradores de potasio 181. Contraindicación absoluta para el uso de los barbitúricos: Porfirio variegata 182. Efecto común de las bezodiacepinas usadas como anestésicos generales: Amnesia retrograda 183. Dosis ideal de aminofilina para antagonizar la depresión del SNC inducida por benzodiacepinas: 1-2 mg/kg 184. Antagonista especifico de las benzodiacepinas: Flumazemil 185. Las benzodiacepinas: Atraviesan la placenta 186. Diurético que aumenta la concentración de uratos en plasma: Clorotiazida 187. Benzodiacepina mas potente: Midazolam 188. Principal efecto secundario del etomidato: inhibición de esteroidogenesis suprarrenal 189. Tiempo de acción de la Naloxona en la intoxicación por opiáceos: 60 min. 190. Principal efecto del clorhidrato de ketamina: Anestesia disociativa 191. Dosis de ketamina en el adulto para la inducción de anestesia: 1-3 mg/kg 192. El pamoato de pirantel es el medicamento de elección para: Áscaris lumbricoides 193. duración de la inconsciencia después de una dosis única de ketamina: 10-15 min. 194. Principal efecto secundario de ketamina: Alucinaciones 195. Mecanismo de acción de la Ketamina: Inhibe receptores en corteza y sistema limbito 196. Principal uso del manitol: Insuficiencia renal aguda 197. Agonista alfa-2 adrenergico con propiedades sedantes y ansiolíticas. Utilizado en ocasiones para la medicación preanestesica: Clonidina 198. Primer anestésico local conocido: Cocaína 199. Mecanismo de acción de los anestésicos locales: Disminuyen la permeabilidad al sodio de la membrana celular 200. Síntoma más frecuente inducido por los anestésicos locales en SNC cuando alcanzan el plasma: Somnolencia. 201. La fase excitatoria del SNC producida por los anestésicos locales cuando alcanzan la circulación sanguínea es debido a: Depresión selectiva de neuronas inhibitorias 202. Droga de elección utilizada en la prevención y supresión de crisis convulsivas inducidas en la intoxicación por anestésicos locales: Diacepam 203. Mecanismo e acción de la Vancomicina: Inhibe la síntesis de la pared celular. 204. Agente utilizado en las hiperlipoproteinemias que inhibe la HMG COA reductasa: Lovastatina 205. Proteína plasmática a la que se unen principalmente los anestésicos locales con enlace amidico es su trayecto hacia el hígado para su biotransformación: Glicoproteina alfa-1-ácida 206. Principal causa de muerte por sobredosis de cocaína: Falla respiratoria cerebral 207. Cambios inducidos por la cocaína en la temperatura corporal: Pirogenicidad 208. Conjuntamente con otros hallazgos, es importante sospechar de intoxicación por cocaína cuando se presenta: Midriasis
236. Efecto principal del Etanol en el SNC: Depresor central 237. Mecanismo de acción central del Etanol: Depresión de los mecanismos de control inhibitorios del cerebro 238. Es un efecto sobresaliente del uso crónico de etanol: Pseudotumor cerebral 239. Cefalosporina de tercera generación con poca actividad antipesudomonica: Cefotaxina 240. Efecto sobre las lipoproteínas plasmáticas que causa el consumo crónico de pequeñas cantidades de etanol: Aumento de lipoproteínas de alta densidad, disminución de lipoproteínas de baja densidad 241. Efecto del etanol sobre la regulación de la temperatura corporal interna: Hipotermia 242. Inhibidor de la beta-lactamasa: Sulbactam 243. Principal metabolito del etanol con amplio potencial hepatotoxico e inmunogenico: Acetaldehído 244. Principales alteraciones inducidas en el feto a causa del consumo de etanol durante el embarazo: Alteraciones en sistema inmune, SNC, y esqueleto. 245. Cantidad mínima de etanol ingerida asociada con el síndrome alcohólico fetal: 75ml/dia 246. Es útil para revertir algunos de los efectos del etanol de forma segura: Naloxona 247. La Meticliina es: Penicilina, penicilinasa resistente 248. Afección hematológica inducida por el etanol: anemia sideroblastica 249. Es un mecanismo de acción del etanol mediante el cual ejerce algunos de sus efectos: Fluidización de la membrana celular 250. Efecto del etanol sobre el ac. Gamma- amino-butírico: Aumento de la inhibición simpática mediada por GABA 251. Mecanismo de la interacción farmacológica entre Metronidazol, hipoglucemiantes orales, cefalosporinas y etanol: Inhibición de la acetaldehidodeshidrogenasa 252. Penicilina resistente a la penicilinasa: Nafcilina 253. Reacción tipo disulfiram: síndrome de acetaldehído 254. La ototoxicidad de los aminoglucosidos es resultado de: Destrucción de células sensoriales y vestibulares 255. Efecto secundario característico de las fenotiazinas y haloperidol: Extrapiramidalismo 256. Contraindicación relativa para el uso de cloropromazina: Epilepsia no tratada 257. Mecanismo de acción de los neurolépticos responsables de la alteración del movimiento involuntario: Antagonismo de receptores dopa 258. El haloperidol pertenece al grupo de: Butirofenonas 259. Efecto hipotalamico de los agentes neurolépticos: Incremento de la secreción de prolactina 260. Fenotiazina que puede ocasionar arritmias ventriculares y muerte súbita: Tioridazina 261. Vía metabólica importante de los aminoglucosidos: Conjugación con ácido glucuronico
262. Efectos que apareen después de la suspensión abrupta del uso prolongado de antipsicoticos: Coreoatetosis 263. Principal uso actual de la Tietilpiperazina: Antiemético 264. Medicamento de elección en el edema por insuficiencia cardiaca: Clorotiazida 265. Efecto indeseable regular de la Tioridazina: inhibición de la eyaculacion 266. Efecto secundario cardiovascular mas importante de los antipsicoticos: hipotensión ortostatica 267. efecto colateral importante de las drogas neurolépticas: acatisia 268. Mecanismo de acción de las Tetraciclinas: Inhibición de la síntesis proteica de las bacterias 269. Características clínicas importantes del síndrome neuroléptico maligno: Catatonia, fiebre, mioglobinemia 270. El Propanolol es con frecuencia el tratamiento de: Acatisia 271. La nefrotoxicidad por aminoglucosidos se debe a la afección de: Tubulo proximal 272. Tiempo en que aparece la icteria con el uso de clorpromazina: 2-4 semanas 273. Dosis efectiva de clorpromazina (adultos): 300-500 mg/dia 274. Vía de administración de los neurolépticos generalmente utilizados en psicosis agudas: intramuscular 275. Principal neuroléptico utilizado en niños con síndrome de Pilles de la Tourette a dosis de 2 a 16 mg en niños mayores de 12 años: Haloperidol 276. Neuroléptico de elección utilizado en el tratamiento de hipo rebelde: Clorpromazina 277. Es un diurético de “techo alto” (asa de henle): Furosemida 278. Único uso de los antipsicoticos en pacientes alcohólicos crónicos: Para síndrome de alucinosis alcohólica 279. Antidepresivo atípico que inhibe la captación de 5-hidroxitriptamina y noradrenalina: Clomipramina 280. Periodo que puede transcurrir antes de que se manifiesten los efectos terapéuticos de los antidepresivos triciclicos: 2-3 semanas 281. Principal mecanismo de acción de las aminas terciarias triciclicas tipo amitriptilina por la cual ejercen efecto antidepresivo: Inhibición de la captación de 5-hidroxitriptamina y noradrenalina 282. Fármaco antagonista de la aldosterona: Espironolactona 283. Efecto cardiovascular de los antidepresivos triciclicos: Depresión miocárdica 284. Vida media promedio de la amitriptilina: 20 horas 285. Dosis diaria habitual de imipramina administrada al adulto: 20-200mg; máx. 300mg 286. Efecto paradójico de los antidepresivos triciclicos: Diaforesis 287. Efecto colateral mas importante del Etambutol: Neuritis óptica 288. Único antidepresivo actual que puede causar priapismo e impotencia permanente: Trazodona 289. Reacción central e inconveniente del uso de antidepresivos triciclicos, común en pacientes mayores de 50 años: Reacciones maniacas, confusión, delirio.
316. Mecanismo de acción de buspironas: Antagonismo selectivo de receptores para 5- hidroxitriptamina 317. Ventaja potencial de la buspirona sobre las benzodiacepinas: Escaso riesgo de provocar dependencia 318. Mecanismo de acción de las quinolonas: Inhibición de la DNA girada 319. Dosis diaria habitual de buspirona en el adulto: 20-30mg 320. Grupo farmacológico al que pertenece la buspirona: Azaspirodecanodionas o agentes atípicos 321. ansiolíticos preferentemente utilizados en hepatopatias y personas añosas: Oxacepam 322. Mecanismo de acción del sulfametoxazol: Inhibe la incorporación de PABA en el ácido fólico 323. Mecanismo de acción de la fenitoina: Inhibición de canales de sodio y calcio 324. Efecto farmacológico central de la fenitoina: Limita la propagación de la crisis desde el **foco activo
344. Dosis usual diaria de pirimidona en adultos: 750-1500mg 345. interacción medicamentosa entre pirimidona y fenitoina: Incrementa la conversión de pirimidona a Fenobarbital 346. Mecanismo de acción propuesto actualmente para la carbamazepina: Inhibición de los canales iónicos de sodio 347. Agonistas colinergicos que estimulan selectivamente al tracto urinario y gastrointestinal: Carbacol y betanecol 348. Efecto secundario mas común del Diazoxido: Hiperglicemia 349. Agente Anticolinesterasa reversible: Neostigimina 350. Efectos de los agentes Anticolinesterasa: Actúan en la unión neuromuscular como “decurarizantes” 351. Ractivador de la colinesterasa: Pralidoxima 352. En los niños, el efecto toxico mas peligros de los alcaloides de Belladona es: Psicosis toxica 353. Agonistas de los receptores adrenergicos: **Adrenalina, noradrenalina, isoproterenol
400. Dosis alta de salicilatos: Acidosis mixta 401. Dosis uricosuricas de salicilatos: Mas de **5g/dia
431. Primera elección para Coccidioides immitis: Anfotericina B 432. Primera elección para criptococus neoformans: Anfotericina B / Fluconazol 433. Primera elección para esporotricosis: Yoduros 434. Primera elección para infección genital por virus herpes simple: Aciclovir 435. Es un efecto del Trimetoprim: Evita la reducción de dihidrofolato a tetrahidrofolato 436. Mecanismo de acción de los aminoglucosidos: Interfieren con la Subunidad 30s 437. Existe deposito de la droga en huesos y dientes, originando coloración marrón en estos últimos: Tetraciclinas 438. Periodo de mayor peligro de daño en los dientes al recibir Tetraciclinas: Desde la mitad del embarazo hasta 6 meses después del periodo postnatal 439. Periodo de formación de corona dentaria en que existe el riesgo de daño a los dientes permanentes con Tetraciclinas: 6 meses a los 5 años 440. Diarrea severa, fiebre y heces con filamentos de moco con gran numero de neutrofilos, se atribuye a crecimiento excesivo de Clostridium Difficile, tratamiento: Tetraciclina y clindamicina 441. Fármaco que causa el conocido síndrome gris en neonatos: cloranfenicol 442. Mecanismo de acción de la Eritromicina: Inhibición de la síntesis de proteínas en unión a la Subunidad 30s 443. Efecto secundario mas notable del estolato de Eritromicina: Ictericia colestasica 444. Mecanismo de acción de la Anfotericina B: Se une al ergosterol aumentando la permeabilidad de la membrana 445. Mecanismo de acción del Aciclovir: Inhibición de la DNA polimerasa 446. Mecanismo de acción de la Isoniazida: Inhibe la biosíntesis de ácidos micolicos 447. Dosis de quinacrina en giardiasis: 100mg c/ 8 horas por 5-7 días 448. Dosis de Metronidazol en niños para amibiasis: 35-50 mg/kg/dia por 10 días 449. Primera elección para tricomoniasis: Metronidazol 450. Dosis de Metronidazol para tricomoniasis: 250 mg c/ 8 horas por 7 días 451. Antimicótico derivado del Estreptomices Nodosum: Anfotericina B 452. Efecto colaterales comunes de Anfotericina B: Fiebre y azoemia 453. Tratamiento de elección en Candidiasis y Criptococosis meníngea: Rifampicina 454. Porcentaje de Anfotericina B que se une a proteínas: 90% 455. Duración de tratamiento de vulvovaginitis por cándida con Ketoconazol: 5 días 456. Derivado del Penicillium janeczewski: Griseofulvina 457. Mecanismo de acción de la Griseofulvina: Inhibe el huso mitótico y mitosis consecutivamente 458. El síndrome de Steven Jonson es un efecto colateral de: Fluconazol
487. Las siguientes son drogas anticolinesterasas irreversibles: Malation, paraoxon, DFP 488. Mecanismo de acción de los antimuscarinicos: Antagonismo competitivo 489. Principal efecto de la atropina sobre el corazón a dosis promedio de 1mg: Aumento de la frecuencia cardiaca 490. Dosis de agente de Anticolinesterasa utilizado en la confirmación del diagnostico de intoxicación atropinica: 1mg IM 491. Es una de las drogas antimuscarinicas sintéticas: Atropina 492. Congenere de la metilatropina utilizado en ocasiones para el tratamiento del asma bronquial: Bromuro de ipatropio 493. Principal complicación de la intoxicación por catecolaminas: Arritmias cardiacas 494. Beta-bloqueador no selectivo con mayor vida media (16-20hrs): Nadolol 495. Dosis inicial de Metropolol en el tratamiento antihipertensivo: 100mg/dia 496. Mecanismo de acción de alfametildopa en la disminución de la tensión arterial: Estimulación de receptores alfa-2 en el SNC 497. Grupo farmacológico especifico al que pertenece la Guanetidina: Bloqueador adrenergico periférico 498. Principal uso actual del bretillo: Antiarrítmico 499. Contraindicación absoluta para el uso de la reserpina: depresión psiquiatrita 500. Efecto secundario mas común del uso de metirosina: Cristaluria renal 501. Principal efecto farmacológico de los inhibidores de la MAO: Antidepresivos 502. Prototipo de las drogas que destruyen las fibras nerviosas adrenergicas: Amitriptilina 503. Dosis de sulfonamida para el tratamiento de la lepra: 50-100mg/dia 504. Efecto colateral mas importante de la talidomida por lo cual ya no se usa: Altamente teratogenico 505. Durante el tratamiento con Anfotericina B, la función renal se deteriora en un 80%. 506. Antimicótico utilizado principalmente para Candidiasis diseminada: Anfotericina B 507. Mecanismo de acción del Metronidazol: Alteración estructural del ADN 508. Durante la terapia con Metronidazol la ingesta de alcohol puede inducir: Efecto disulfiram 509. Espectro Antimicrobiano del Metronidazol: Anaerobios Gramnegativos 510. Dosis de Metronidazol para amibiasis intestinal: 30mg/kg/dia 511. El empleo de Metronidazol a altas dosis y periodos largos se asocia a: Carcinogenesis 512. Efecto adverso mas importante que producen las Tetraciclinas: Coloración marrón del esmalte e hipoplasia del esmalte dental 513. Fue el primer agente quimioterapeutico que se utilizo para la cura de infecciones bacterianas en el humano: Sulfonamidas 514. Mecanismo de resistencia bacteriana al Trimetoprim: Mutación 515. Tipo de acción tienen la combinación de Trimetoprim con sulfametoxazol: Sinergismo de potenciación
516. Principal uso de las sulfonamida: Infecciones estreptocócicas 517. acción de la fenazopiridina sobre el tracto urinario: Antiseptico urinario 518. Son antisépticos de tracto urinario: Nitrofurantoina, quinolonas, Metenamina 519. espectro Antimicrobiano de las sulfonamidas: Bacteriostático contra Gramnegativos y grampositivos 520. Principal mecanismo de transporte por el cual se realiza la absorción de los medicamentos: Difusión pasiva o flujo pasivo 521. Principal reservorio de las drogas: Grasa corporal 522. La mayor parte de los medicamentos son ácidos débiles, la siguiente es la proteína a la que se ligan principalmente: Albúmina 523. Definición de índice terapéutico: Relación entre dosis requeridas de una droga para producir efectos deseables e indeseables 524. Cuando la respuesta farmacológica obtenida por la combinación de dos drogas es mayor ala suma de sus efectos individuales estamos hablando de: Sinergismo de potenciación 525. La actividad intrínseca de un fármaco es: Respuesta que suscita el fármaco dentro del organismo después de unirse al receptor. 526. Cuando un fármaco se une a las proteínas plasmáticas condiciona: Aumento de su vida media 527. Circunstancia que facilita la eliminación renal de un medicamento ácido: Orina alcalina 528. La absorción sistémicas de las drogas por la piel es dificultada por: Piel indemne 529. Fármaco que induce la actividad del citocromo p-450 involucrado en el metabolismo de los fármacos: Fenobarbital 530. Efectos de la digital sobre el corazón: Inotropismo positivo, Cronotropismo positivo 531. Mecanismo de acción de los digitálicos: Inhibición de la ATPasa Na-K unida a la membrana 532. Efecto de a digital sobre el vago a nivel de corazón: Estimula, disminuyendo frecuencia cardiaca 533. Cambios electrocardiográficos inducidos por la digital a dosis terapéuticas: Onda T isoelectrica o invertida, depresión del segmento S-T 534. Digital usada en pacientes con daño hepático: Digoxina 535. Principal efecto colateral con el uso de digitálicos: Somnolencia 536. Dosis de digitalización para la Digoxina: 0.75-1.5mg 537. Principal fármaco que en combinación con el digital, muy frecuentemente causa intoxicación digitalica: Diurético 538. Si su paciente le confiesa estar recibiendo clomifeno usted lo interpretaría acertadamente como tratamiento: De infertilidad anovulatoria 539. Los siguientes efectos adversos se presentan con los anticonceptivos: Hipertensión arterial, nauseas, vomito, tromboflebitis, alteración de la agregación plaquetaria 540. El danazol se utiliza principalmente en el tratamiento de: Endometriosis 541. Fármaco empleado para producir la inducción fisiológica del parto: Oxitocina