







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una serie de preguntas sobre conceptos clave de fisiología, incluyendo la membrana plasmática, el potencial de acción y la contracción muscular. Las preguntas abarcan temas como la permeabilidad selectiva, el transporte activo y pasivo, la función de los iones sodio y potasio en el potencial de acción, la unidad funcional de la contracción muscular, la regulación de la contracción muscular y el papel del calcio en la contracción muscular. Estas preguntas son ideales para estudiantes de biología o fisiología que buscan reforzar su comprensión de estos temas.
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
a) Permeabilidad selectiva de sustancias
d) Todas las anteriores.
2. CÓMO ESTÁ COMPUESTA LA MEMBRANA PLASMATICA Esta compuesta por: 45% de proteínas, 25% de fosfolípidos, 13% de colesterol, 4% de otros lípidos y 3% de carbohidratos. 3. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS CORRESPONDE A LA DEFINICIÓN DE ÓSMOSIS? a) El movimiento de agua desde un lugar con mayor concentración de soluto a uno con menor concentración de soluto. b) El movimiento de agua a través de una membrana semipermeable desde una región con menor concentración de soluto hacia una con mayor concentración de soluto. c) El movimiento de solutos a través de una membrana semipermeable desde una región de alta concentración de soluto a una de baja concentración. d) El transporte de agua en contra de su gradiente de concentración utilizando energía. 4. ¿QUÉ SUCEDE CUANDO UNA CÉLULA SE ENCUENTRA EN UNA SOLUCIÓN HIPOTÓNICA? a) El agua sale de la célula, causando que se encoja. b) No ocurre movimiento de agua, ya que no hay gradiente de concentración. c) Los solutos se mueven hacia el interior de la célula para equilibrar las concentraciones.
d) El agua entra a la célula, pudiendo causar que se hinche o incluso se rompa.
5. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES DESCRIBE MEJOR EL TRANSPORTE PASIVO? a) Requiere energía en forma de ATP para mover moléculas contra su gradiente de concentración. b) Se lleva a cabo a favor del gradiente de concentración y no requiere energía. c) Utiliza proteínas de canal, pero siempre requiere ATP. d) Solo ocurre en presencia de un gradiente eléctrico. 6. ¿CUÁL ES LA RAZÓN PRINCIPAL DE LA PERMEABILIDAD SELECTIVA EN LOS CANALES DE PROTEÍNAS? a) La concentración de los iones fuera de la célula. b) La presencia de receptores en la membrana celular. c) Características específicas como diámetro, forma, cargas eléctricas y enlaces químicos del canal. d) La cantidad de energía disponible para el transporte. 7. ¿EL TRANSPORTE ACTIVO OCURRE? a) En contra del gradiente de concentración b) A favor del gradiente de concentración. c) No importa el gradiente de concentración. d) Transporte pasivo de iones. 8. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES EJEMPLOS CORRESPONDE AL TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO? a) Difusión simple de oxígeno a través de la membrana. b) Bomba de sodio-potasio (Na+/K+-ATPasa). c) Transporte de glucosa mediado por proteínas transportadoras (SGLT1). d) Depende exclusivamente de gradientes generados previamente.
c) Generan una carga positiva para facilitar la conducción nerviosa. d) No tienen ningún efecto en la carga del axón. 6.¿Cuáles son los requisitos para que se inicie el potencial de acción? a) La retroalimentación positiva de los canales de Na⁺ y que el potencial alcance el umbral de - 55 mV. b) La activación de canales de K⁺ y una disminución del potencial de membrana por debajo de - 70 mV. c) Una disminución del gradiente electroquímico de Na⁺ sin alcanzar el potencial de umbral. 7.El principio de "todo o nada" indica que, una vez iniciado el ____, este viaja por toda la fibra si las condiciones son adecuadas; de lo contrario, ______. Opciones:
Preguntas para el examen del primer parcial de fisiología – Unión Neuromuscular 1) ¿Dónde están ubicadas las barras densas lineales? a) En el citosol de las células postsinápticas. b) En el espacio extracelular de la sinapsis. c) En la superficie interna de la membrana neural. d) En las mitocondrias presinápticas.
1. ¿Cuál es una característica distintiva del músculo liso en comparación con el músculo esquelético? a) Posee discos intercalados para la contracción sincronizada b) Carece de sarcómeros y presenta cuerpos densos c) Tiene una contracción más rápida y requiere más energía d) Utiliza troponina para regular la contracción Respuesta correcta: b) Carece de sarcómeros y presenta cuerpos densos 2. ¿Qué proteína regula la contracción del músculo liso al unirse al calcio? a) Troponina C b) Calmodulina c) Tropomiosina d) Actina Respuesta correcta: b) Calmodulina 3. ¿Qué evento inicial activa la contracción en el músculo liso? a) Unión de calcio a la troponina b) Fosforilación de la actina c) Incremento en la concentración de calcio intracelular d) Hiperpolarización de la membrana celular Respuesta correcta: c) Incremento en la concentración de calcio intracelular 4. ¿Cuál es la función principal de la cinasa de la cadena ligera de miosina (MLCK) en el músculo liso? a) Hidrolizar ATP para generar energía b) Fosforilar la actina para iniciar la contracción c) Fosforilar las cadenas ligeras de miosina para activar los puentes cruzados d) Inhibir la interacción entre actina y miosina Respuesta correcta: c) Fosforilar las cadenas ligeras de miosina para activar los puentes cruzados 5. ¿Cómo se elimina el calcio intracelular durante la relajación del músculo liso? a) Por troponina I y su unión al calcio b) Mediante bombas SERCA y el intercambiador Na+/Ca2+ c) A través de un aumento en el AMPc d) Por la inhibición directa de la calmodulina Respuesta correcta: b) Mediante bombas SERCA y el intercambiador Na+/Ca2+ 6. ¿Qué tipo de músculo liso permite contracciones individuales controladas de forma independiente? a) Unitario b) Multiunitario c) Cardiaco d) Esquelético Respuesta correcta: b) Multiunitario 7. ¿Qué tipo de potencial eléctrico se asocia con contracciones prolongadas en el músculo liso?
a) Potenciales en espiga b) Potenciales en meseta c) Potenciales subumbrales d) Potenciales de acción con inactivación rápida Respuesta correcta: b) Potenciales en meseta
8. ¿Qué efecto tiene el sistema nervioso simpático en el músculo liso bronquial? a) Contracción mediada por receptores α- b) Relajación mediada por receptores β- c) Contracción mediada por receptores muscarínicos d) Relajación mediada por liberación de oxitocina Respuesta correcta: b) Relajación mediada por receptores β- 9. ¿Qué característica del músculo liso le permite mantener contracciones prolongadas con bajo consumo energético? a) Elevada actividad de troponina C b) Mecanismo de cierre ("latch mechanism") c) Alta densidad mitocondrial d) Regulación hormonal constante Respuesta correcta: b) Mecanismo de cierre ("latch mechanism") 10. ¿Qué hormona puede aumentar la contracción del músculo liso vascular? a) Insulina b) Angiotensina II c) Glucagón d) Dopamina Respuesta correcta: b) Angiotensina II
En la Médula ósea roja.
6. ¿QUÉ HORMONA REGULA LA PRODUCCIÓN DE ERITROCITOS? La Hormona Eritropoyetina. 7. QUÉ TIPO DE ANEMIA SE DA POR FALTA DE VITAMINA B12, ÁCIDO FÓLICO Y FACTORES INTRINSECOS. Anemia Megaloblástica 8. ¿QUÉ PROTEÍNA FACILITA LA SALIDA DE HIERRO DESDE LAS CÉLULAS INTESTINALES HACIA LA CIRCULACIÓN? La Ferroportina. 9. ¿QUÉ RECUENTO DE ERITROCITOSES CARACTERÍSTICO EN LA POLICITEMIA VERA? a) 4 - 5 millones/mm³ b) 6 - 6.5 millones/mm³ c) 7 - 8 millones/mm³ d) Menos de 3 millones/mm³ 10. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES DESCRIBE CORRECTAMENTE LOS VALORES CARACTERÍSTICOS DE LA POLICITEMIA NEONATAL? a) Hematocrito > 55% y hemoglobina > 18 g/dl. b) Hematocrito > 60% y hemoglobina > 20 g/dl. c) Hematocrito > 65% y hemoglobina > 22 g/dl. d) Hematocrito > 50% y hemoglobina > 15 g/dl.