




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Banco de preguntas para estudio de habilitacion profesional en ecuador para profesionales de la Salud.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 700
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
De conformidad con el "Acuerdo de confidencialidad, no divulgación de la información y consentimiento informado" que usted suscribió para rendir el presente examen, se le recuerda que sus deberes dentro de este proceso son:
"1. Guardar la reserva y confidencialidad, de cualquier tipo de información del CACES que se le suministre o a la cual llegaré a tener acceso o conocimiento, respecto al EHEP. Por lo tanto, se obliga a abstenerse de usar, disponer, divulgar y/o publicar por cualquier medio, oral, escrito, y/o tecnológico y en general, para beneficio propio o de terceros con fines ajenos y no autorizados por el CACES, y de las autoridades judiciales competentes.
Estos deberes deben ser cumplidos en el presente banco de preguntas y respuestas, sin perjuicio de las acciones administrativas, civiles y penales correspondientes.
Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
En el electrocardiograma que se me muestra, el eje eléctrico se encuentra:
Fuente: Colección personal del experto elaborador, 2020
Respuestas:
Un paciente presenta un derrame pleural con contenido predominantemente linfocitario, ADA positiva y cultivo de Lowenstein-Jensen negativo. Entre los siguientes diagnósticos. ¿Cuál es el más probable?
Respuestas:
Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
Un paciente con diagnóstico presuntivo de dengue sin signos de alarma, llega al sexto día de síntomas y se realiza pruebas inmunológicas para confirmación diagnóstica. Seleccione el patrón de resultados que esperaría encontrar para una infección primaria:
Respuestas:
Una variante del síndrome de Guillain-Barré es el denominado síndrome de Miller- Fisher, cuyo diagnóstico se basa en la presencia de la tríada de:
Respuestas:
Usted es médico rural de un Centro de Salud, atiende a una paciente de 13 años, con FUM hace 10 días que desde hace 2 meses presenta aproximadamente 18 comedones abiertos negros y blanquesinos cerrados en la frente y en ambas mejillas, sin otros síntomas acompañantes. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea en este tipo de acné?
Respuestas:
Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
Un paciente varón de 32 años acude por presentar una masa en el cuello. La masa es indolora y se mueve verticalmente con la deglución. Una ecografía del cuello revela una masa de 2,6 cm en el lóbulo derecho de tiroides, en la proximidad del istmo. La masa tiene microcalcificaciones, es hipoecogénica y tiene bordes irregulares. Se realiza una citología tras una punción con aguja fina y reporta células atípicas, abundantes, con cuerpos de psammoma. ¿Cuál es el diagnóstico?
Respuestas:
Un paciente varón de 32 años acude por presentar una masa en el cuello. La masa es indolora y se mueve verticalmente con la deglución. Una ecografía del cuello revela una masa de 2,6 cm en el lóbulo derecho, en la proximidad del istmo. La masa tiene microcalcificaciones, es hipoecogénica y tiene bordes irregulares. Se realiza una citología tras una punción con aguja fina y reporta células atípicas, abundantes, con cuerpos de psammoma. ¿Cuál es el gen mutado que con más frecuencia induce este tumor a través de la vía de transducción de señales intracelulares MAP quinasa?
Respuestas:
Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
Un varón de 46 años acude a la consulta por presentar, por tres meses, movimientos involuntarios, bruscos y repetitivos de sus miembros superiores. La esposa indica que desde hace 6 meses ha notado cierta inquietud, cambios en el genio e irritabilidad. La historia familiar es positiva por institucionalización de su padre y de su abuela por trastorno de demencia y de movimientos anormales. Al examen físico, los signos vitales son normales. La evaluación neurológica revela dificultad de concentración, estado de ánimo algo disminuido y memoria inmediata intacta. Se puede apreciar movimientos bruscos de brazos y antebrazos que procura disimular. No se aprecia signos de focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Respuestas:
Una mujer de 32 años acude a la consulta indicando dolor articular por los últimos tres meses. El dolor está presente todos los días e involucra las articulaciones metacarpo falángicas del segundo dedo en cada mano, la articulación interfalángica proximal del tercer dedo de la mano derecha y ambas muñecas. El dolor es intenso y se acompaña de hinchazón en dichas articulaciones. Nota así mismo que tiene mucha rigidez en éstas y otras articulaciones, en la mañana con una duración aproximada de 30 minutos. Señala haber tenido esporádicos episodios de fiebre en estos tres meses y ocasionalmente un exantema en el tronco. Sus antecedentes familiares y personales no aportan información. Sus signos vitales son normales. Al examen físico se aprecia eritema e hinchazón en las articulaciones referidas y reducción de la movilidad activa y pasiva en las mismas. Con base a esta descripción clínica, ¿cuál es el diagnóstico más probable?
Respuestas:
Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
Paciente masculino de 73 años, diestro. Hipertenso tratado con Valsartan 160 mg/día. Fumador de 15 tabacos al día desde hace 50 años. Hace diez horas presenta cefalea frontal opresiva, progresiva, EVA 9/10 y dos episodios de vómito. Hace cinco horas inicia alza térmica no cuantificada y la familia nota que el paciente está confuso. Los signos vitales en emergencia muestran TA de 150/100 mmHg, temperatura bucal de 39.4 °C, Fc 100 LPM, saturación de O2 (aire ambiente) 90%. El paciente esta alerta, orientado en persona, desorientado en tiempo y espacio. El fondo de ojo es normal. No hay déficit focal motor. Hay rigidez de nuca y signo de Brudzinski positivo. La biometría hemática muestra glóbulos blancos de 16.450mm3; 77% neutrófilos. Proteína C reactiva de 7.8 mg/L. Glucosa sérica de 89 mg/dL. La TAC cerebral simple no muestra lesiones. El líquido céfalo raquídeo revela glóbulos blancos 4.260/mm3, 70% polimorfonucleares, 30% linfocitos; proteínas 88 mg/dL y glucosa de 35 mg/dL ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?
Respuestas:
Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
Hombre de 63 años, economista, residente en Quito, diestro de lateralidad. Hipertenso recibe irbesartan 300 mg al día. Hace 3 días presenta por primera vez malestar general, alza térmica no cuantificada, dolor abdominal y náusea. Hace 24 horas refiere cefalea fronto temporal izquierda, alcanza EVA 8/10, las hijas notan que el paciente por momentos tiene dificultad para comprender preguntas. En el trayecto al hospital presenta por primera vez una crisis focal motora derecha de dos minutos de duración. En emergencia la TA es de 145/95 mmHg, temperatura bucal de 38.8 °C, Fc 96 LPM, saturación de O2 (aire ambiente) 94%. El paciente está alerta, con un lenguaje fluente, comprende comandos simples y no comprende secuencia de órdenes verbales, hay dificultad para nombrar objetos y repetir frases. El fondo de ojo presenta edema papilar y el resto de pares craneales son normales. No hay déficit motor ni signos meníngeos. La biometría hemática muestra leucocitos 12.430mm3; 52% linfocitos. Proteína C reactiva de 7.3 mg/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?
Respuestas:
Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
Mujer soltera de 21 años, recepcionista, diestra, hace 3 días presentó cefalea frontal con irradiación hacia todo el cráneo, que alcanzó progresivamente un EVA de 9/10, vómito en tres ocasiones y alza térmica. Se automedica ibuprofeno y paracetamol sin ceder la sintomatología. Hace 24 horas, la hermana nota que la paciente esta confundida y por momentos es agresiva; la cefalea es intensa y la fiebre persiste. Desde hace unas seis horas la paciente permanece con los ojos cerrados y es muy difícil despertarla. En emergencia la presión arterial es de 100/80 mmHg, frecuencia cardíaca 120 latidos por minuto, ritmo sinusal, frecuencia respiratoria 12 respiraciones por minuto, temperatura 39.3°C. En el tórax, abdomen y extremidades inferiores hay petequias y púrpuras, Glasgow 9/15 (M5 O:2 V:2), fondo de ojo normal, respuesta de localización en las 4 extremidades, respuesta plantar indiferente bilateral, signo de Kernig y Brudzinski positivos. ¿Cuál es el diagnóstico probable en esta paciente?
Respuestas:
Varón de 68 años, diestro, toma Metformina 850 mg dos veces al día por una diabetes mellitus. Ingiere alcohol dos veces por semana hasta la embriaguez. Desde hace dos días presenta cefalea generalizada, intensa, con náusea, fiebre y esta somnoliento. Su esposa le nota desorientado y en ocasiones esta combativo. Los signos vitales en emergencia muestran temperatura de 39.2°C, presión arterial 108/70 mm Hg, frecuencia cardíaca 98 latidos por minuto y frecuencia respiratoria 12 respiraciones por minuto. El paciente esta desorientado en espacio y tiempo, fondo de ojo normal, no hay déficit motor, hay lateropulsión derecha, marcha con aumento de la base de sustentación y rigidez de nuca. La Tomografía Axial Computarizada cerebral simple es normal. El líquido céfalo raquídeo es turbio, con presión de salida de 33 cms de H2O, 480 leucocitos/mm3, neutrófilos 90%, linfocitos 10%, proteínas 161 mg/dL y glucosa 243 mg/dL (glucosa sérica 398 mg/dL). ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?
Respuestas:
Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
Una paciente de 55 años, diestra, con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina-sitagliptina 850/50 mg al día, presenta desde hace un mes múltiples episodios de dolor como una descarga eléctrica sobre la región facial derecha, duran entre 10 a 20 segundos, son diarios, extremadamente intensos y se desencadenan al hablar, masticar o cepillarse los dientes. Los signos vitales están estables y la exploración neurológica es normal. Una IRM de encéfalo simple y con contraste es normal. Se establece el diagnóstico de una neuralgia del trigémino. ¿Cuál es la etiología más probable de la neuralgia del trigémino en esta paciente?
Respuestas:
Una mujer de 32 años de edad presenta desde hace tres meses episodios de dolor lancinantes, extremadamente intensos, en la región malar y ala de la nariz derecha. El dolor dura de 15 a 20 segundos y aparecen especialmente al cepillarse los dientes, masticar y maquillarse. Hace 3 años la paciente tuvo un episodio de neuritis óptica derecha con recuperación total de la agudeza visual. Los signos vitales son normales, el fondo de ojo muestra una atrofia óptica derecha, no hay parálisis oculomotora. Hay una disminución de la sensibilidad en la región malar derecha. No hay atrofia de los músculos maseteros ni temporales. No hay desviación de la mandíbula al abrir la boca. El nervio facial no muestra alteración. La audición es normal. No hay déficit motor ni sensitivo. La marcha es normal. ¿Cuál es la etiología más probable de la neuralgia del trigémino en esta paciente?
Respuestas:
Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
Varón 42 años, diestro. Hace 3 semanas presento diarrea, dolor abdominal y alza térmica de 2 días de duración. Desde hace 4 días nota debilidad en los pies y posteriormente tiene dificultad para subir gradas. Hace 3 días, tiene dificultad para sostener objetos en su mano y horas después hay dificultad para elevar los brazos. Hace 24 horas tiene sensación de amortiguamiento en los pies y le es difícil caminar. En emergencia, TA de 110/70 mm Hg, Fr 16 por minuto, saturación O2 de 89% (aire ambiente), temperatura de 36.7°C, Fc 84 por minuto. Glasgow 15/15. No hay parálisis de pares craneales. La fuerza muscular en los 4 miembros es de 3/5, hay hipotonía muscular y hay arreflexia aquiliana y rotuliana, con hiporreflexia bicipital y tricipital. No hay alteración sensitiva. La respuesta plantar es indiferente bilateralmente. ¿A qué entidad correspondería este cuadro clínico?
Respuestas:
Una mujer de 40 años de edad acude a emergencia por debilidad en los miembros inferiores que comenzó hace 10 días, hace 3 días nota también debilidad en las manos. Desde el inicio de la debilidad hace 10 días, hay sensación de hormigueo en los dedos de los pies. No tiene ninguna enfermedad previa, excepto que hace dos semanas tuvo un resfriado común. La TA en emergencia es de 110/70 mm Hg, saturación de O2 de 92% (aire ambiente), Fc de 76 por minuto. Glasgow 15/15. El balance muscular en los 4 miembros es de 4/5 a nivel proximal y de 3+/5 a nivel distal. Hay arreflexia osteotendinosa en los 4 miembros y una hipoestesia en bota corta para la sensibilidad táctil y al pinchazo. Usted decide realizar una punción lumbar. ¿Cuál es el resultado que se debe encontrar en el líquido céfalo raquídeo en esta paciente?
Respuestas:
Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
Varón de 42 años, diestro, fuma 2 tabacos al día. No tiene historia previa de cefaleas. Acude a emergencia por presentar por primera vez hace 3 horas una cefalea frontal bilateral, de tipo explosivo, extremadamente intensa, que alcanza un EVA 10/10 en menos de un minuto, vómito en una ocasión en el trayecto al hospital. En emergencia TA de 150/90 mmHg, Fc 86 por minuto, saturación 94% aire ambiente, temperatura 36.4° C, Fr 14 por minuto. G 15/15. Fondo de ojo bilateral normal. Movimientos oculares en el ojo derecho normales. Ptosis palpebral izquierda, limitación de la movilidad en todas las posiciones de la mirada en el ojo izquierdo excepto en la abducción y en la mirada hacia abajo y hacia adentro. Pupila izquierda de 4 mm de diámetro, no reactiva a la luz, pupila derecha 2 mm de diámetro. No déficit motor, no ataxia, respuesta plantar flexora bilateral. Rigidez de nuca y signo de Kernig positivo ¿Cuál es la causa más probable de cefalea en este paciente?
Respuestas:
Mujer de 54 años de edad, diestra. Hipertensa toma diariamente Losartan 50 mg por hipertensión arterial y es diabética en tratamiento con metformina 500 mg al día. Hace 3 años se sometió a una mastectomía radical modificada por un carcinoma ductal infiltrante, el último control oncológico fue hace 6 meses. Su apetito ha disminuido en los últimos meses y hay una baja de peso no cuantificada. Desde hace dos meses presenta cefalea fronto parietal bilateral, opresiva, con náusea, sin vómito, EVA 4/10, inicialmente 2 episodios por semana, de una hora de duración; desde hace 3 semanas la cefalea ocurre en promedio 5 días por semana, sin modificación de la intensidad. Reporta cambios en el estado de ánimo, hay tristeza, falta de deseos para realizar sus actividades y trastornos del sueño. Los signos vitales son normales, La exploración neurológica es normal, excepto una contracción muscular cervical. ¿Cuál dato en la historia de esta paciente es una bandera roja de la cefalea?
Respuestas:
Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
Hombre de 34 años, fuma 5 tabacos al día, ejecutivo de ventas. Acude a consulta por cefalea de 3 meses de evolución, es como que tuviera una venda alrededor de su cabeza, alcanza un EVA de 5/10, ocasionalmente hay náusea, no hay sonofobia o fotofobia, aparece 4 o 5 días por semana y dura 5 a 6 horas. Toma muy irregularmente Paracetamol con disminución del dolor. No hay síntomas autonómicos y a veces siente una sensación pulsátil en su cabeza. En ocasiones, se despierta a las 2 de la mañana al escuchar algún ruido y minutos después aparece el dolor que no le impide conciliar el sueño nuevamente. El dolor no se agrava por ejercicio físico, alcohol o maniobras de Valsalva. Hace dos años jugando fútbol tuvo un trauma craneal sin pérdida de la conciencia. Un tío paterno falleció por un tumor cerebral y su hermana de 30 años tiene migraña. Los signos vitales y la exploración neurológica son normales. ¿Qué tipo de cefalea tiene el paciente?
Respuestas:
Hombre de 42 años, economista de profesión, desempleado desde hace dos años. En las últimas semanas ha estado muy triste y con problemas para dormir. Es encontrado en el suelo por su familia, sin abrir los ojos y sin moverse, junto al paciente hay un frasco con pastillas. En emergencia, TA de 90/60 mmHg, Fc de 48 por minuto, T 35.9 ° C, FR 10 por minuto, superficial. Piel y mucosas secas. No hay signos externos de trauma craneal. Glasgow de 5/15 M: 3 V: 1 O:1. Mirada primaria central, con pupilas de 1 mm de diámetro, reactivas a la luz; reflejos oculocefálicos y oculovestibulares presentes. Flacidez y arreflexia generalizada en los miembros, respuesta de flexión anormal bilateral con estímulos nociceptivos. Respuesta plantar bilateral indiferente. No signos meníngeos. ¿Por cuál de las siguientes sustancias es la intoxicación más probable en este paciente?
Respuestas:
Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
Una mujer de 25 años, oficinista, acude a la consulta preocupada por el riesgo de malformaciones congénitas del antiepiléptico que toma. Tiene una historia de epilepsia desde los 17 años. Ha contraído matrimonio hace un mes y planea procrear familia en un futuro inmediato. Dos primas también tienen epilepsia. La paciente toma regularmente la medicación, pero continúa presentando convulsiones con una frecuencia de un episodio cada mes. La exploración neurológica es normal. Un EEG es anormal, con descargas rítmicas generalizadas de poliespiga-onda lenta de 4.5 Hz, una IRM de encéfalo es normal. Al conocer usted el antiepiléptico que toma la paciente, le indica que es preferible cambiarlo a otro fármaco con menor riesgo de efectos teratogénicos. ¿Cuál de los siguientes anticonvulsivantes tiene riesgo alto de efectos teratogénicos?
Respuestas:
Una mujer de 73 años es traída por familiar al servicio de emergencias tras presentar múltiples (más de 10) deposiciones acuosas en las últimas 24 horas sin haber recibido ningún tipo de hidratación oral en domicilio. Con antecedente personal de insuficiencia cardíaca toma furosemida 40mg al día. Al examen físico FC: 95/min, FR: 21/min, temperatura 36°C, TA: 90/60 mmHg. Las mucosas orales están secas, presenta desorientación y somnolencia; el abdomen es suave, depresible, doloroso a la palpación de forma difusa, con ruidos hidroaéreos incrementados. Posterior a realizar exámenes de laboratorio se calcula una osmolaridad plasmática de 250mOsm/litro. ¿Cuál sería la alteración hidroelectrolítica más probable de la paciente?
Respuestas: