Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

BANCO DE PREGUNTAS MIR, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

FACIL ESTA ESTA SITUACION DE LA VIDA

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 14/06/2025

jhamir-josias-baca-paredes
jhamir-josias-baca-paredes 🇵🇪

5 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Desglose
347
Desgloses
Neurología
T1 Introducción:
anatomía,
semiología
y fisiología
del sistema nervioso
P052 MIR 2007-2008
En relación con la patología del nervio óptico y
los nervios oculomotores, es cierto:
1) Un infarto de la corteza occipital produce
una hemianopsia homónima ipsilateral.
2) La duración más habitual de la amaurosis fu-
gaz es de entre 45 y 60 minutos.
3) En la neuritis óptica las pupilas son isocórícas
y puede encontrarse un defecto pupilar afe-
rente.
4) La pérdida de agudeza visual en el edema de
papila es muy grave.
5) En las lesiones compresivas del III par (motor
ocular común) hay característicamente un
respeto de la función pupilar.
Respuesta correcta: 3
P056 MIR 2007-2008
Una joven de 13 años sin antecedentes per-
sonales de interés, presenta bruscamente
mientras pasea con sus padres por un centro
comercial, cuadro vertiginoso asociado a vó-
mitos. Inmediatamente después, refi ere pares-
tesias en hemicuerpo derecho y disartria, que
remiten en pocos minutos, y a continuación
cefalea, que mantiene a su llegada al centro de
salud. Señale la respuesta correcta:
1) El diagnóstico más probable es el de síncope
vasovagal.
2) Si la exploración física es normal no se re-
quieren más estudios.
3) La ausencia de antecedentes personales ex-
cluye el diagnóstico de migraña.
4) El empleo de analgésicos y antieméticos no
son aconsejables en este supuesto.
5) Se debe evaluar la existencia de estímulos
desencadenantes.
Respuesta correcta: 5
P053 MIR 2005-2006
En la enfermedad oclusiva del sistema arterial
vértebro-basilar ¿cuál de los siguientes signos
NO es característico?:
1) Meningismo.
2) Debilidad de miembros.
3) Ataxia de la marcha.
4) Parálisis oculomotora.
5) Disfunción orofaríngea.
Respuesta correcta: 1
P054 MIR 2005-2006
Un paciente de 62 años presenta de forma
brusca una hemihipoestesia termoalgésica del
hemicuerpo derecho, así como hipoestesia de
la hemicara izquierda, hemiataxia izquierda y
debilidad de los músculos de la masticación.
¿Dónde localizaremos la lesión?:
1) Mesencéfalo lateral derecho.
2) Mesencéfalo medial izquierdo.
3) Protuberancia lateral izquierda.
4) Protuberancia medial derecha.
5) Bulbo medial derecho.
Respuesta correcta: 3
P054 MIR 2004-2005
Un paciente presenta de forma brusca un trans-
torno del lenguaje caracterizado por lenguaje
espontáneo escaso, casi mutismo, difi cultad
para evocar palabras, muy leve transtorno de
la comprensión, repitiendo correctamente. Su
primera sospecha diagnóstica será:
1) Cuadro confusional agudo.
2) Accidente isquémico frontal profundo iz-
quierdo.
3) Hemorragia subaracnoidea.
4) Infarto silviano derecho.
5) Lesión del cuerpo calloso.
Respuesta correcta: 2
P055 MIR 2004-2005
Mujer de 64 años que consulta por clínica pro-
gresiva en los últimos 4 meses de debilidad en
la pierna derecha. En la exploración se objeti-
va una paresia con amiotrofi a de miembro in-
ferior derecho y una hiperrefl exia miotática de
dicho miembro.¿Cuál es su diagnóstico?:
1) Hernia discal lumbar defi citaria.
2) Síndrome de Guillain-Barré.
3) Esclerosis lateral amiotrófi ca.
4) Neuropatía por enfermedad de Lyme.
5) Esclerosis múltiple.
Respuesta correcta: 3
P057 MIR 2004-2005
Se observa que un hombre de 80 años presen-
ta una marcha lenta de base ancha al andar
desde la sala de espera a la de reconocimiento
para una evaluación rutinaria. Niega cualquier
problema especial con la marcha, aunque re-
fi ere caídas ocasionales no asociadas con una
lesión. No presenta diabetes y se somete a se-
guimiento sólo debido a una leve hipertensión
controlada mediante dieta. En raras ocasiones
practica ejercicio. En el examen, presenta una
leve debilidad de los músculos cuádriceps (4+/5
manualmente); un ángulo de movimiento nor-
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga BANCO DE PREGUNTAS MIR y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

Desglose

Neurología

T

Introducción:

anatomía,

semiología

y fisiología

del sistema nervioso

P052 MIR 2007-

En relación con la patología del nervio óptico y los nervios oculomotores, es cierto:

  1. Un infarto de la corteza occipital produce una hemianopsia homónima ipsilateral.
  2. La duración más habitual de la amaurosis fu- gaz es de entre 45 y 60 minutos.
  3. En la neuritis óptica las pupilas son isocórícas y puede encontrarse un defecto pupilar afe- rente.
  4. La pérdida de agudeza visual en el edema de papila es muy grave.
  5. En las lesiones compresivas del III par (motor ocular común) hay característicamente un respeto de la función pupilar.

Respuesta correcta: 3

P056 MIR 2007-

Una joven de 13 años sin antecedentes per- sonales de interés, presenta bruscamente mientras pasea con sus padres por un centro comercial, cuadro vertiginoso asociado a vó- mitos. Inmediatamente después, refiere pares- tesias en hemicuerpo derecho y disartria, que remiten en pocos minutos, y a continuación cefalea, que mantiene a su llegada al centro de salud. Señale la respuesta correcta:

  1. El diagnóstico más probable es el de síncope vasovagal.

  2. Si la exploración física es normal no se re- quieren más estudios.

  3. La ausencia de antecedentes personales ex- cluye el diagnóstico de migraña.

  4. El empleo de analgésicos y antieméticos no son aconsejables en este supuesto.

  5. Se debe evaluar la existencia de estímulos desencadenantes.

Respuesta correcta: 5

P053 MIR 2005-

En la enfermedad oclusiva del sistema arterial vértebro-basilar ¿cuál de los siguientes signos NO es característico?:

  1. Meningismo.
  2. Debilidad de miembros.
  3. Ataxia de la marcha.
  4. Parálisis oculomotora.
  5. Disfunción orofaríngea.

Respuesta correcta: 1

P054 MIR 2005-

Un paciente de 62 años presenta de forma brusca una hemihipoestesia termoalgésica del hemicuerpo derecho, así como hipoestesia de la hemicara izquierda, hemiataxia izquierda y debilidad de los músculos de la masticación. ¿Dónde localizaremos la lesión?:

  1. Mesencéfalo lateral derecho.
  2. Mesencéfalo medial izquierdo.
  3. Protuberancia lateral izquierda.
  4. Protuberancia medial derecha.
  5. Bulbo medial derecho.

Respuesta correcta: 3

P054 MIR 2004-

Un paciente presenta de forma brusca un trans- torno del lenguaje caracterizado por lenguaje espontáneo escaso, casi mutismo, dificultad

para evocar palabras, muy leve transtorno de la comprensión, repitiendo correctamente. Su primera sospecha diagnóstica será:

  1. Cuadro confusional agudo.
  2. Accidente isquémico frontal profundo iz- quierdo.
  3. Hemorragia subaracnoidea.
  4. Infarto silviano derecho.
  5. Lesión del cuerpo calloso.

Respuesta correcta: 2

P055 MIR 2004-

Mujer de 64 años que consulta por clínica pro- gresiva en los últimos 4 meses de debilidad en la pierna derecha. En la exploración se objeti- va una paresia con amiotrofia de miembro in- ferior derecho y una hiperreflexia miotática de dicho miembro.¿Cuál es su diagnóstico?:

  1. Hernia discal lumbar deficitaria.
  2. Síndrome de Guillain-Barré.
  3. Esclerosis lateral amiotrófica.
  4. Neuropatía por enfermedad de Lyme.
  5. Esclerosis múltiple.

Respuesta correcta: 3

P057 MIR 2004-

Se observa que un hombre de 80 años presen- ta una marcha lenta de base ancha al andar desde la sala de espera a la de reconocimiento para una evaluación rutinaria. Niega cualquier problema especial con la marcha, aunque re- fiere caídas ocasionales no asociadas con una lesión. No presenta diabetes y se somete a se- guimiento sólo debido a una leve hipertensión controlada mediante dieta. En raras ocasiones practica ejercicio. En el examen, presenta una leve debilidad de los músculos cuádriceps (4+/ manualmente); un ángulo de movimiento nor-

  1. Vasopresina.
  2. Bombesina.

Respuesta correcta: 2

P247 MIR 2000-

¿Cuál de las siguientes es la enzima respon- sable del catabolismo de las catecolaminas, localizada fundamentalmente en el espacio extraneuronal y utilizada como diana tera- péutica en algunas enfermedades neurode- generativas?:

  1. Dopamina beta-hidroxilasa.
  2. Acetil colinesterasa.
  3. Monoaminooxidasa A.
  4. Catecol-O-metil transferasa.
  5. N-metil transferasa.

Respuesta correcta: 4

P209 MIR 2000-2001F

Señale cuál de las siguientes afirmaciones so- bre la topografía encefálica NO es correcta:

  1. La cápsula extrema se sitúa entre el claus- trum o antemuro y la corteza del lóbulo de la ínsula.
  2. El núcleo tálamo óptico se sitúa lateralmente o externo al núcleo caudado.
  3. La cápsula externa se sitúa por fuera del nú- cleo putamen.
  4. El tálamo óptico forma parte del suelo del ventrículo lateral.
  5. La cápsula interna se sitúa entre los núcleos caudado y lenticular.

Respuesta correcta: 2

P213 MIR 2000-2001F

¿Cuál de los siguientes NO se considera un cri- terio de identificación de una sustancia como neurotransmisor?:

  1. La neurona presináptica debe contener los mecanismos bioquímicos necesarios para su síntesis.
  2. Es necesario identificar el RNA mensajero es- pecífico para dicha sustancia en la neurona presináptica.
  3. Debe existir un mecanismo bioquímico ca- paz de finalizar la acción de la sustancia.

nómeno de inhibición recurrente), por la acción de las interneuronas medulares de- nominadas:

  1. Células de Golgi.
  2. Células Purkinje.
  3. Células piramidales gigantes (de Betz).
  4. Células de Ranvier.
  5. Células de Renshaw.

Respuesta correcta: 5

P222 MIR 2001-

¿Cuál de los siguientes aminoácidos se com- porta como un neurotransmisor excitador en el sistema nervioso central humano?:

  1. Ácido aspártico.
  2. Glicina.
  3. Tirosina.
  4. Triptófano.
  5. Arginina.

Respuesta correcta: 1

P238 MIR 2000-

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA acerca de la vía piramidal:

  1. En el mesencéfalo y protuberancia, la vía pi- ramidal desciende por el mismo lado en el que se ha originado.
  2. En el extremo inferior del bulbo se decusan únicamente las fibras que inervan la muscu- latura del tronco.
  3. El origen de la vía se sitúa en el gyrus pre- central.
  4. El fascículo piramidal cruzado desciende por el cordón lateral de la médula.
  5. La corteza cerebral donde se origina el fas- cículo piramidal está irritada por las arterias cerebrales anterior y media.

Respuesta correcta: 2

P246 MIR 2000-

Además de los péptidos opioides endógenos, uno de los siguientes está principalmente im- plicado en la transmisión dolorosa. ¿Cuál?:

  1. Polipéptido intestina vasoactivo (VIP).
  2. Sustancia P.
  3. Neuropéptido Y (NPY).

mal de las articulaciones; 1 + reflejos de los to- billos; una propiocepción un poco disminuida, pero presente; ninguna disminución obvia de la sensibilidad; y una pequeña vacilación al levan- tarse de la silla. La prueba de Romberg es normal. Anda sin ningún dispositivo de ayuda, pero su manera de andar es lenta y cautelosa, con pasos reducidos y un pequeño ensanchamiento de la base del soporte. ¿Cuál es la causa más probable de la dificultad de la marcha de este paciente?:

  1. Enfermedad de Parkirson.
  2. Osteoartritis.
  3. Neuropatía periférica.
  4. Atrofia por desuso.
  5. Tabes dorsal.

Respuesta correcta: 4

P141 MIR 2002-

¿Cuál de las siguientes estructuras NO tiene re- lación directa con el seno cavernoso?:

  1. Nervio oculomotor común (III par).
  2. Nervio troclear (IV par).
  3. Arteria carótida.
  4. Nervio abducens (VI par).
  5. Rama mandibular del nervio trigémino (V3).

Respuesta correcta: 5

P204 MIR 2002-

Un hombre de 62 años acude a urgencias por presentar de forma brusca mareo e inestabili- dad. En la exploración se encuentra un nistag- mo horizontal, un síndrome de Horner dere- cho, una pérdida de la sensibilidad dolorosa en la hemicara derecha y braquiocrural izquierda, una ataxia de miembros derecho y disfagia. ¿Cuál sería la sospecha diagnóstica?:

  1. Infarto de la arteria basilar.
  2. Infarto de la protuberancia.
  3. Infarto de la arteria vertebral izquierda.
  4. Infarto de la arteria cerebral derecha.
  5. Infarto lateral bulbar derecho.

Respuesta correcta: 5

P221 MIR 2001-

El potencial de reposo de las motoneuronas se encuentra fisiológicamente reducido (fe-

P056 MIR 2001-

Los fármacos anticolinesterásicos (donepezilo y rivastigmina) en la enfermedad de Alzhei- mer:

  1. Son eficaces sólo en los pacientes en estadio leve de demencia.
  2. Mejoran el rendimiento cognitivo, los defec- tos funcionales y los trastornos de conducta.
  3. Producen mejorías escasas en todos los pa- cientes.
  4. Deben utilizarse en la dosis menor posible.
  5. Tienen efectos secundarios cardiovasculares potencialmente graves.

Respuesta correcta: 2

P051 MIR 2000-

Un paciente de 68 años, sin antecedentes neurológicos, psiquiátricos ni tratamien- tos farmacológicos previos, presenta desde hace 8 meses deterioro mental progresivo, fluctuaciones en su nivel de atención y ren- dimiento cognitivo, alucinaciones visuales y, en la exploración neurológica, signos parkinsonianos leves. Probablemente sufre una:

  1. Enfermedad de Alzheimer.
  2. Demencia vascular.
  3. Demencia con cuerpos de Lewy.
  4. Enfermedad de Huntington.
  5. Psicosis hebefrénica.

Respuesta correcta: 3

P037 MIR 1997-

Un enfermo con hipertensión, cefaleas y mareos, con un cuadro de curso fluctuante y bruscos empeoramiento de incontinencia emocional, disfasia, deterioro de la memoria y signos neurológicos focales transitorios, padece muy probablemente:

  1. Síndrome de Korsakoff.
  2. Demencia de Alzheimer.
  3. Demencia por hematoma subdural.
  4. Demencia multiinfarto.
  5. Síndrome de Ganser.

Respuesta correcta: 4

y auditivas e ideas delirantes paranoides. Asi- mismo, durante el último año los déficits cog- nitios progresivos se han vuelto cada vez más evidentes para ella y para otros miembros de la familia. Estos déficits, todavía en una fase leve, implican la memoria, las habilidades matemá- ticas, la orientación y la capacidad de aprender nuevas habilidades. Aunque se han observado fluctuaciones en la capacidad cognitiva día a día o semana a semana, es aparente un curso de declive defi nido. El paciente no ha estado tomando ningún medicamento. El examen fí- sico revela un temblor en reposo de la rigidez en rueda dentada. La marcha del paciente se caracteriza por pasos cortos que los arrastra y una disminución del balanceo de los brazos. ¿Qué síndrome clínico es más compatible con los síntomas de este hombre?:

  1. Enfermadad de Parkinson.
  2. Demencia de Creutzfeldt-Jacob.
  3. Demencia con cuerpos de Lewy.
  4. Demencia váscular.
  5. Demencia del lóbulo frontal.

Respuesta correcta: 3

P233 MIR 2005-

En algunas enfermedades neurodegenerativas se produce acúmulo intracelular de proteínas anormales. Una de estas enfermedades, la en- fermedad de Alzheimer, se caracteriza por el depósito intracelular de:

  1. Sinucleina.
  2. Tau hiperfosforilada.
  3. Huntingtina.
  4. Ataxina.
  5. Proteína priónica.

Respuesta correcta: 2

P250 MIR 2003-

Todas las siguientes pruebas complementarias son recomendadas en la rutina diagnóstica de la demencia, menos una. ¿Cuál es ésta?:

  1. Electrolitos séricos.
  2. Serología luética.
  3. TAC cerebral.
  4. Genotipo ApoE.
  5. Función tiroidea.

Respuesta correcta: 4

T

Coma.

Muerte encefálica

P053 MIR 2004-

Hombre de 57 años que ingresa en el servicio de urgencias de nuestro hospital, tras ser en- contrado en la calle sin respuesta a estímulos. En la exploración física a su llegada destaca coma con escala de Glasgow de 3 puntos, pu- pilas puntiformes, reflejo corneal abolido, res- piración de Kussmaul y sudoración intensa. El cuadro no se modifi ca tras administración de 0,4 mg de naloxona intravenosa. Señale el diagnóstico más probable, entre los siguientes:

  1. Infarto en el territorio de la arteria cerebral media derecha.
  2. Intoxicación por cocaína.
  3. Hemorragia pontina.
  4. Hemorragia talámica izquierda.
  5. Intoxicación por opiáceos.

Respuesta correcta: 3

T

Demencias

P228 MIR 2008-

En la enfermedad de Alzheimer se produce una degeneración de la corteza cerebral. Las lesiones que se observan en la corteza cere- bral, además de las placas seniles, son:

  1. Degeneración neurofibrilar.
  2. Cuerpos de Lewy.
  3. Espongiosis.
  4. Infiltración inflamatoria.
  5. Cuerpos de Lafora.

Respuesta correcta: 1

P059 MIR 2005-

Un hombre de 77 años es traído a la consulta por su esposa para evaluación. Ella refiere que durante los últimos seis meses su marido ha experimentado fuertes alucinaciones visuales

T

Enfermedades

vasculares cerebrales

P062 MIR 2008-

En un paciente de 58 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias con una he- miparesia derecha y afasia motora de noventa minutos de evolución, que tiene una glucemia de 132, con una coagulación normal y una TAC craneal sin hallazgos, usted indicaría:

  1. Anticoagulación con heparina sódica.
  2. Anticoagulación con heparina de bajo peso molecular.
  3. Fibrinolisis con rt-PA.
  4. Antiagregación con aspirina.
  5. Antiagregación con clopidogrel.

Respuesta correcta: 3

P222 MIR 2008-

¿Dónde se origina la arteria coroidea anterior?:

  1. Arteria carótida común.
  2. Arteria carótida interna.
  3. Arteria cerebral media.
  4. Arteria cerebral anterior.
  5. Arteria comunicante posterior.

Respuesta correcta: 2

P053 MIR 2007-

¿En qué situación estaría contraindicada la fi- brinolisis endovenosa para tratar un infarto cerebral?:

  1. Edad superior a setenta años.
  2. Evolución de la clínica de más de dos horas.
  3. Historia de tratamiento hipotensor.
  4. Mejoría espontánea del déficit neurológico.
  5. TC cerebral normal.

Respuesta correcta: 4

P064 MIR 2007-

¿Cuál de las siguientes lesiones vasculares ce- rebrales conlleva un menor riesgo de sangrado intracraneal?:

  1. Angioma venoso.
  2. Malformación arteriovenosa.
  3. Cavernoma.
  4. Aneurisma micótico de la arteria cerebral media.
  5. Aneurisma sacular de la arteria comunicante anterior.

Respuesta correcta: 1

P117 MIR 2007-

Hombre de 76 años con antecedentes de hiper- tensión arterial en tratamiento con enalapril que consulta por presentar de forma brusca disartria y hemiparesia derecha que desaparece en doce horas. Eco-Doppler de troncos supraaórticos: ateromatosis carotídea bilateral con estenosis del 55%), en la carótida izquierda, y del 30% en la derecha. Electrocardiograma: fibrilación au- ricular con respuesta ventricular a 90 Ipm. TAC craneal: normal. Para la prevención de nuevos episodios su tratamiento inicial sería:

  1. Acenocumarol, ajustándolo a la dosis que consiga un INR de 2,5.
  2. Ácido acetilsalicílico: 300 mg al día.
  3. Clopidogrel: 75 mg al día.
  4. Angioplastia transluminal percutánea carotí- dea izquierda.
  5. Endarterectomía carotídea izquierda.

Respuesta correcta: 1

P055 MIR 2006-

Mujer de 42 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias refiriendo haber sufrido cefalea intensa de aparición súbita que persiste después de seis horas y no responde a los anal- gésicos habituales. En la exploración está afe- bril, consciente y orientada,sin signos de focali- dad neurológica, destacando sólo una discreta rigidez nucal. La presión arterial es de 15/8. Se realiza TC craneal que resulta normal. ¿Cuál de las siguientes opciones es la primera a seguir?:

  1. Practicar un estudio angiográfico cerebral.
  2. Realizar punción lumbar.
  3. Administrar una solución hiperosmolar para disminuir la presión intracraneal.
  4. Observación clínica y repetición de la TC pa- sadas 24 horas.
  5. Disminuir farmacológicamente la presión arterial.

Respuesta correcta: 2

P241 MIR 2003-

Hombre de 85 años de edad,con antecedentes de hemorragia cerebral hace 2 años. Ingresa por cuadro agudo de hemiparesia derecha y somnolencia. En el TAC urgente se objetiva un gran hematoma intracerebral lobar frontopa- rietal izquierdo. El paciente no es hipertenso. ¿Cuál, entre las siguientes, es la etiología más probable de la hemorragia del paciente?:

  1. Metástasis.
  2. Aneurisma.
  3. Traumatismo.
  4. Tóxicos o medicamentos.
  5. Angiopatía amiloide.

Respuesta correcta: 5

P249 MIR 2003-

Los infartos lacunares suponen alrededor del 20% de todos los accidentes cerebrovascu- lares. ¿Cuál de los siguientes enunciados le parece falso en relación con la localización de dichos infartos lacunares?:

  1. La hemiparesia motora pura se produce por un infarto en el brazo posterior de la cápsula blanca interna.
  2. Ictus sensitivo puro por un infarto de la por- ción ventrolateral del tálamo.
  3. La hemiparesia atáxica, por infarto en el cere- belo.
  4. La disartria y mano torpe, por infarto en la protuberancia.
  5. La disartria y mano torpe, por infarto en la rodilla de la cápsula blanca interna.

Respuesta correcta: 3

P213 MIR 2002-

Paciente de 72 años que acude a urgencias por un cuadro agudo de hemiparesia izquierda y alteración del nivel de conciencia. Se realiza a las 3 horas de iniciada la clínica un TAC cere- bral normal. ¿Qué datos, de los que figuran a continuación, NO haría pensar en un posible mecanismo cardioembólico del ictus?:

  1. Transformación hemorrágica del infarto en las siguientes horas.
  2. Curso clínico fluctuante.
  3. Antecedentes de fibrilación auricular.
  1. Migraña oftalmopléjica.
  2. Arteritis de la arteria temporal.
  3. Cefalea en racimos.
  4. Aneurisma de la arteria comunicante posterior.
  5. Tumor a nivel de la glándula pineal.

Respuesta correcta: 4

P070 MIR 1998-1999F

Un paciente de 65 años, con antecedentes de HTA e hipercolesterolemia, sufre un acciden- te isquémico transitorio en territorio carotí- deo derecho. La valoración clínica y el ECG no muestran evidencia de cardiopatía. Se realiza arteriografía cerebral que muestra estenosis de la arteria carótida interna derecha del 30%. ¿Qué medida terapéutica estaría indicada en este paciente?:

  1. Anticoagulación.
  2. Cirugía carotídea.
  3. Angioplastia carotídea.
  4. Antiagregantes plaquetarios.
  5. Ninguna.

Respuesta correcta: 4

P080 MIR 1998-1999F

Una mujer de 60 años con antecedentes de ja- queca y HTA en tratamiento, acude al servicio e urgencias por haber sufrido una cefalea in- tensa instaurada de manera brusca tras haber realizado un esfuerzo físico. En la exploración se aprecia fotofobia, rigidez de nuca y una ten- sión arterial elevada, siendo normal el resto de la exploración neurológica. El diagnóstico más probable es:

  1. Hematoma cerebral intraparenquimatoso hi- pertensivo.
  2. Tumor cerebral.
  3. Crisis de jaqueca.
  4. Rotura de aneurisma sacular intracraneal.
  5. Cefalea producida por una subida de la TA.

Respuesta correcta: 4

P081 MIR 1998-1999F

En relación con la hemorragia subaracnoidea aneurismática, señale cuál de las afirmaciones siguientes es INCORRECTA:

  1. Conlleva una mortalidad global que alcanza el 45% de los casos.
  2. Los aneurismas saculares se localizan más frecuentemente en las arterias cerebral me- dia y basilar.
  3. La complicación más temible durante el pe- ríodo agudo posthemorrágico es el resangra- do del aneurisma.
  4. La administración de bloqueantes de la en- trada de calcio tipo nimodipino en la fase aguda disminuye la incidencia de isquemia cerebral secundaria.
  5. En un 15-20% de los pacientes que presen- tan el cuadro clínico típico de rotura aneuris- mática, la angiografía cerebral no demuestra causa reconocible de sangrado intracraneal.

Respuesta correcta: 2

P052 MIR 1997-

En un accidente cerebrovascular, en el terreno de la arteria cerebral anterior, todas las siguientes afir- maciones son correctas, EXCEPTO una. Señálela:

  1. Es más frecuente que tengan un origen trom- bótico.
  2. Se tolera clínicamente bien por la circulación colateral existente.
  3. En ocasiones, puede afectar a ambos hemis- ferios.
  4. El segmento precomunal A1 de la arteria da origen a varias ramas perforantes a cápsula interna.
  5. El infarto en este terreno arterial es raro.

Respuesta correcta: 1

P053 MIR 1997-

Enfermo de 58 años con fibrilación auricular tratado con digoxina. Dos horas antes pre- sentó un cuadro de incapacidad para hablar y hemiplejia derecha. Se realiza una TAC urgen- te que no demuestra alteraciones relevantes. ¿Cuál es la causa más probable de su cuadro?:

  1. Tumor cerebral.
  2. Hemorragia cerebral.
  3. Infarto cerebral.
  4. Esclerosis múltiple.
  5. Rotura de un aneurisma de la cerebral media izquierda.

Respuesta correcta: 3

P106 MIR 1997-

El estudio diagnóstico de un paciente con epi- sodios de isquemia cerebral transitoria debe incluir obligatoriamente:

  1. Electroencefalograma.
  2. Rx de cráneo en dos proyecciones.
  3. Eco-doppler de bifurcaciones carotídeas.
  4. Gammagrafía cerebral.
  5. Biopsia de arteria temporal superficial.

Respuesta correcta: 3

P113 MIR 1997-

De entre las que se enuncian a continuación, ¿cuál es la actitud terapéutica más adecuada en un varón de 58 años con una estenosis de carótida derecha superior al 70%?:

  1. Administrar antiagregantes plaquetarios.
  2. Realizar angioplastia carotídea.
  3. Anticoagular con dicumarínicos.
  4. Administrar hemorreológicos.
  5. Practicar endarterectomía carotídea.

Respuesta correcta: 5

Trastornos

del movimiento (^) T

P057 MIR 2008-

En un paciente diagnosticado de Enfermedad de Parkinson hace un año, todos los siguientes síntomas nos harían dudar del diagnóstico EX- CEPTO uno de ellos:

  1. Ausencia de respuesta a L-dopa.
  2. Asimetría de los síntomas.
  3. Incontinencia urinaria u ortostatismo fre- cuentes.
  4. Inestabilidad postural con caídas frecuentes.
  5. Dificultad para la mirada hacia abajo.

Respuesta correcta: 2

P057 MIR 2006-

¿Cuál de los siguientes rasgos es característico de los signos extrapiramidales de la enferme- dad de Parkinson?:

P205 MIR 2002-

En relación con la enfermedad de Parkinson, es FALSO:

  1. Hay una buena respuesta inicial al tratamien- to con levodopa.
  2. Es la enfermedad tremórica más frecuente.
  3. Hay una pérdida de neuronas en la parte compacta de la sustancia negra.
  4. Puede haber temblor de reposo y postural.
  5. La manifestación más incapacitante es la bra- dicinesia.

Respuesta correcta: 2

P209 MIR 2002-

Un hombre de 45 años presenta una trastorno del comportamiento, con irritabilidad y desin- hibición intermitente, al que se han añadido recientemente sacudidas irregulares, frecuen- tes y bruscas, de las extremidades y del tronco, así como disartria.Tiene antecedentes de una enfermedad similar en su padre. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?:

  1. Una enfermedad por expansión de la repeti- ción de tripletes de ADN.
  2. Una enfermedad por cuerpos de Lewy.
  3. Una enfermedad desmielinizante.
  4. Una enfermedad con placas amiloides neurí- ticas y ovillos neurofibrilares.
  5. Una enfermedad con inclusiones neuronales con cuerpos de Pick.

Respuesta correcta: 1

P254 MIR 2002-

La parálisis supranuclear progresiva es una enfermedad degenerativa que produce rigi- dez y bradicinesia como la enfermedad de Parkinson, y que se caracteriza por presentar además:

  1. Temblor muy acusado.
  2. Rigidez asimétrica, predominante en miem- bros y distal.
  3. Piramidalismo severo.
  4. Trastornos del equilibrio y caídas precoces.
  5. Movimientos oculomotores normales.

Respuesta correcta: 4

P239 MIR 2003-

El síndrome de las piernas inquietas es un tras- torno crónico frecuente. En relación al mismo, indique la respuesta correcta entre las que a continuación se enumeran:

  1. Con frecuencia se asocia a una deficiencia de hierro.
  2. Es un trastorno de origen psicógeno en la mayoría de los casos.
  3. Es una manifestación de la polineurapatía sensitiva de fibra pequeña.
  4. La existencia de movimientos periódicos en las piernas durante el sueño es condición ne- cesaria para el diagnóstico.
  5. Los síntomas ocurren cuando el paciente intenta dormir en postura incómoda (por ejemplo, sentado) pero no en una cama con- fortable.

Respuesta correcta: 1

P242 MIR 2003-

Un paciente de 60 años refiere que desde hace años le tiemblan las manos al sostener la cuchara, el vaso o el bolígrafo, sobre todo si está nervioso o fatigado, y estos síntomas mejoran con pequeñas cantidades de vino. Su padre, ya fallecido, había presentado temblor en las manos y la cabeza. La exploración neurológica sólo muestra temblor de actitud simétrico en ambas manos. Este cuadro clínico es probablemente consecuencia de:

  1. Un hipotiroidismo familiar.
  2. Una enfermedad de Parkinson incipiente.
  3. Síntomas de deprivación etílica.
  4. Un temblor esencial.
  5. Una neurosis de ansiedad orgánica familiar.

Respuesta correcta: 4

P243 MIR 2003-

¿Cuál de los siguientes hallazgos es muy frecuente en la enfermedad de Parkinson idiopática?:

  1. Demencia al inicio.
  2. Mioclonías.
  3. Blefaroespasmo.
  4. Retrocollis.
  5. Pérdida de movimientos asociados en la marcha.

Respuesta correcta: 5

  1. La escasa o nula respuesta a la levodopa en fases incipientes.
  2. La instauración relativamente rápida.
  3. La asimetría.
  4. Su asociación con temblor cefálico.
  5. Su asociación con piramidalismo.

Respuesta correcta: 3

P064 MIR 2006-

Una de las siguientes enfermedades no suele cursar con parkinsonismo o síndrome rígido-aci- nético, y no entra habitualmente en el diagnósti- co de la enfermedad de Parkinson diopática:

  1. Parálisis supranuclear progresiva.
  2. Hidrocefalia a presión normal.
  3. Enfermedad de cuerpos de Lewy.
  4. Enfermedad de Wilson.
  5. Síndrome de Gilles de la Tourette.

Respuesta correcta: 5

P058 MIR 2005-

Debe dudar de un diagnóstico de enferme- dad de Parkinson si en la exploración se en- cuentra:

  1. Temblor de reposo.
  2. Temblor postural.
  3. Parpadeo aumentado.
  4. Micrografía.
  5. Reflejos de estiramiento muscular hiperac- tivos.

Respuesta correcta: Anulada

P058 MIR 2004-

El diagnóstico de la enfermedad de Parkison es fundamentalmente clínico. ¿Cuál de los si- guientes hallazgos es muy improbable en esta enfermedad y cuestiona seriamente su diag- nóstico?:

  1. Seborrea.
  2. Torpeza en los movimientos alternantes.
  3. Depresión.
  4. Limitación en los movimientos de la mirada hacia abajo.
  5. Micrografía.

Respuesta correcta: 4

cuál es el síntoma o el signo que NO esperaría encontrar en la paciente:

  1. Disartría.
  2. Incontinencia urinaria.
  3. Fatiga crónica.
  4. Afasia.
  5. Importante sensibilidad anómala al calor.

Respuesta correcta: 4

P056 MIR 2004-

Mujer de 32 años que acude a la consulta por síntomas agudos compatibles con una oftal- moplejlia internuclear bilateral. Ante la sospe- cha de una esclerosis múltiple, ¿qué resultado de qué prueba diagnóstica complementaria NO esperaría encontrar?:

  1. Potenciales evocados visuales alterados en el ojo izquierdo.
  2. Presencia de bandas oligoclonales en el LCR y no en el suero.
  3. Anticuerpos antinucleares negativos en suero.
  4. Múltiples alteraciones de señal en cerebro y médula espinal en resonancia magnética.
  5. LCR con 120 células por microlitro.

Respuesta correcta: 5

P240 MIR 2003-

Señale cuál es la indicación de tratamiento con interferón beta en pacientes con esclerosis múltiple en la actualidad:

  1. Tratamiento sintomático de los brotes.
  2. Prevención de los brotes en pacientes con formas clínicas recurrentes-remitentes.
  3. Tratamiento de la discapacidad de las formas primarias progresivas.
  4. Tratamiento para las neuritis ópticas.
  5. Tratamiento de todas las formas clínicas, pero sólo en casos muy avanzados (sin deambular).

Respuesta correcta: 2

P244 MIR 2003-

Un hombre de 28 años acude a consulta refiriendo desde hace 10 días un cuadro de alte- ración de la sensibilidad de hemicuerpo que incluye la cara. Tiene como antecedentes haber padecido una

co v de esta enfermedad es muy útil la presen- cia de:

  1. Elevaciones del ácido úrico en plasma.
  2. Bandas oligoclonales en el líquido cefalorra- quídeo.
  3. Más de 100 linfocitos por microlitro en el lí- quido cefalorraquídeo.
  4. Cifras elevadas de ácidos grasos de cadena muy larga en plasma.
  5. Más de 50 polimorfonucleares por microlitro en el líquido cefalorraquídeo.

Respuesta correcta: 2

P059 MIR 2006-

Mujer de 40 años diagnosticada de esclerosis múltiple hace 15 años y que continúa presen- tando brotes de su enfermedad con secuelas progresivas neurológicas. ¿Qué tratamiento en la actualidad NO estaría indicado en la pa- ciente por falta de eficacia?:

  1. Ciclosporina.
  2. Mitoxantrona.
  3. Interferón beta 1 a.
  4. Rehabilitación.
  5. Interferón beta 1 b.

Respuesta correcta: 1

P055 MIR 2005-

Hombre de 32 años que hace 2 años fue diag- nosticado de esclerosis múltiple. Acude a ur- gencias porque desde hace 4 días presenta pa- raparesia severa y progresiva que le dificulta el caminar. ¿Quá actitud terapéutica adoptaría en ese momento?:

  1. Inmunoglobulinas intravenosas.
  2. Pulsos intravenosos de 1 gramo de metilpredni- solona.
  3. Plasmaféresis.
  4. Rehabilitación motora intensa.
  5. Copolímero I.

Respuesta correcta: 2

P056 MIR 2005-

Mujer de 24 años diagnosticada de esclerosis múltiple hace 2 años, después de sufrir un bro- te inicial de neuritis óptica retrobulbar. Señale

  1. Temblor por un estado de ansiedad.
  2. Temblor esencial.
  3. Enfermedad con cuerpos de Lewy difusos.

Respuesta correcta: 4

P072 MIR 1998-1999F

La corea de Huntington (corea crónica progre- siva hereditaria) puede diagnosticarse en mu- chos casos:

  1. Con examen oftalmológico de lámpara de hendidura.
  2. Mediante análisis de bandas oligoclonales en LCR.
  3. Mediante estudio de RMN craneal.
  4. Valorando la presencia de acantocitos en sangre.
  5. Con la historia clínica, antecedentes familia- res y signos clínicos.

Respuesta correcta: 5

T

Enfermedades

por alteración

de la mielina

P058 MIR 2008-

Una mujer de 32 años acude a un servicio de ur- gencias por un cuadro de pérdida de fuerza en ambas piernas y dificultad para orinar de instau- ración en 48 horas. En la exploración se aprecia un nivel sensitivo asociado a una hiperreflexia difusa con signo de Babinski bilateral. Un año antes fue evaluada en oftalmología por una pérdida de agudeza visual en el ojo derecho que recuperó completamente en 6 semanas. En la resonancia magnética se aprecian numerosas lesiones supra e infratentoriales. ¿Cuál de los siguientes tratamien- tos NO modificará el curso de su enfermedad?:

  1. Interferón alfa.
  2. Acetato de glatiramer.
  3. Interferón beta 1-a.
  4. Mitoxandrona.
  5. Interferón beta 1-b.

Respuesta correcta: 1

P061 MIR 2007-

La esclerosis múltiple es un proceso inflamato- rio y desmielinizante del SNC. En el diagnósti-

de la agudeza visual de ambos ojos y dolor ocular, sobre todo con los movimientos ocu- lares, pero sin cefalea. El diagnóstico más probable es:

  1. Infarto cerebral en el territorio de la arteria vertebrobasilar.
  2. Glioma occipital con sangrado.
  3. Degeneración pigmentaria aguda de la má- cula.
  4. Enfermedad desmielinizante.
  5. Neuropatía óptica isquémica anterior.

Respuesta correcta: 4

P042 MIR 1997-

Respecto al tratamiento de la esclerosis múlti- ple, es FALSO que:

  1. La decisión de tratar o no con corticoides los ataques agudos con nuevos síntomas neuro- lógicos, depende de su gravedad.
  2. Si se administran glucocorticoides, se debe dministrar también carbonato de litio.
  3. El temblor responde satisfactoriamente a la piridoxina.
  4. Los efectos secundarios de la ciclosporina han limitado la generalización de su uso.
  5. Las alteraciones sexuales pueden tratarse induciendo erecciones farmacológicas con papaverina y fentolamina inyectada en los cuerpos cavernosos.

Respuesta correcta: 3

Epilepsia

T

P056 MIR 2008-

Varón de 18 años que es traído a Urgencias por la familia por presentar, mientras estaba comiendo, desviación ocular y cefálica a la derecha, seguido de pérdida de conocimien- to brusca, durante la cual se evidenciaron movimientos tónico clónicos de los cuatro miembros, de unos 4 minutos de duración, quedando posteriormente en sueño profun- do durante unas dos horas. ¿Cuál es el diag- nóstico de sospecha?:

  1. Síncope vasovagal.

  2. Crisis mioclónica.

  3. Crisis tónico clónica generalizada.

  4. Concentración de inmunoglobulinas.

  5. La presencia de bandas oligoclonales de IgG.

  6. La cifra de glucosa.

Respuesta correcta: 4

P055 MIR 2000-

Una mujer de 31 años, diagnosticada de escle- rosis múltiple, ha presentado en los últimos dos años un brote de neuritis óptica izquierda, un episodio de mielitis sensitiva y un cuadro cere- beloso que ha dejado secuelas. ¿Qué tratamien- to cree usted que la paciente debe iniciar para alterar la historia natural de su enfermedad?:

  1. Azatioprina.
  2. Inmunoglobulinas intravenosas.
  3. Interferón beta.
  4. Esteroides orales.
  5. Ciclosfosfamida.

Respuesta correcta: 3

P066 MIR 1999-2000F

De los siguientes hallazgos de la esclerosis múltiple, señale el MENOS frecuente:

  1. Atrofia óptica.
  2. Trastornos del esfínter vesical.
  3. Atrofias musculares.
  4. Síndrome vestibular.
  5. Déficits sensitivos.

Respuesta correcta: 3

P256 MIR 1999-2000F

Señale la frase más adecuada de las siguientes, sobre el diagnóstico de la esclerosis múltiple:

  1. Requiere un escáner cerebral.
  2. Requiere una resonancia magnética cerebral.
  3. Precisa realizar potenciales evocados visuales.
  4. Requiere examen del líquido cefalorraquídeo.
  5. El diagnóstico se puede realizar con la clínica.

Respuesta correcta: 5

P041 MIR 1997-

Paciente de 23 años que acude a su médi- co por presentar de forma intensa pérdida

visión borrosa por el ojo izquierdo hace un año, que recuperó por completo en un mes. En la ex- ploración actual se objetiva una hemihipoestesia izquierda con signo de Babinski de ese lado. ¿Qué prueba diagnóstica es la más apropiada para co- nocer la etiología más frecuente de este proceso?:

  1. TAC cerebral con contraste.
  2. Estudio rutinario del LCR.
  3. Estudios serológicos de virus.
  4. Resonancia magnética cerebral.
  5. Potenciales evocados visuales.

Respuesta correcta: 4

P207 MIR 2002-

Mujer de 27 años, diagnosticada de esclerosis múltiple, que sufrió un primer brote medular hace 3 años, y posteriormente un cuadro hemi- sensitivo y otro cerebeloso, con recuperación parcial. ¿Qué síntomas de los siguientes NO esperaría encontrar en la paciente?:

  1. Ataxia.
  2. Urgencia urinaria.
  3. Fatiga.
  4. Mejoría de los síntomas con el calor.
  5. Síntomas depresivos.

Respuesta correcta: 4

P053 MIR 2001-

Un paciente diagnosticado de esclerosis múl- tiple desde hace 6 años, y que ha presentado múltiples brotes, acude a consulta para ser evaluado por un posible brote. ¿Qué signo neurológico NO esperaría encontrar?:

  1. Hiporreflexia.
  2. Nistagmus vertical.
  3. Alteración del reflejo fotomotor de un ojo.
  4. Incontinencia vesical.
  5. Alteración vibratoria en las piernas.

Respuesta correcta: 1

P054 MIR 2001-

De todas las determinaciones realizadas en el LCR, la de mayor utilidad en el diagnóstico de la esclerosis múltiple es:

  1. El número de células.
  2. La cifra de proteínas totales.

una duración aproximada de 2 minutos. A la explo- ración presenta temperatura de 39ºC, exploración neurológica normal, excepto tendencia al sueño, faringe muy congestiva con amígdalas hipertró- ficas y tímpanos hiperémicos. ¿Qué actitud, entre las siguientes, hay que adoptar en ese momento?:

  1. Iniciar tratamiento con antitérmicos y vigi- lancia posterior.
  2. Realizar una punción lumbar para análisis del líquido cefalorraquídeo.
  3. Solicitar un electroencefalograma urgente.
  4. Iniciar tratamiento con diacepam intravenoso.
  5. Solicitar una TC craneal.

Respuesta correcta: 1

P067 MIR 1999-2000F

Los familiares y educadores de un paciente de 10 años, sin antecedentes patológicos desta- cables, han observado que tiene momentos en que interrumpe sus actividades, no contesta si se le llama y realiza alguna sacudida muscular con los brazos. Presenta estos episodios varias veces al día. ¿Qué trazado, de los siguientes, esperaría encontrar en el EEG?

  1. Un foco de puntas en la región rolándica de- recha.
  2. Un foco de ondas lentas temporal izquierdo.
  3. Descargas bilaterales de ondas lentas frontales.
  4. Descargas bilaterales de punta-onda lenta.
  5. Un registro encefalográfico normal.

Respuesta correcta: 4

P071 MIR 1999-2000F

En relación con una crisis epiléptica que se presenta dentro de la primera hora tras un traumatismo craneoencefálico, señale la afir- mación correcta entre las siguientes:

  1. No suele tener trascendencia pronóstica en cuan- to a la aparición posterior de crisis epilépticas.
  2. Indica que existe un alto riesgo de epilepsia postraumática tardía.
  3. Requiere iniciar de inmediato tratamiento antiepiléptico.
  4. Indica siempre que existe un hematoma in- tracraneal.
  5. Indica que el paciente era ya epiléptico antes del traumatismo.

Respuesta correcta: 1

P179 MIR 2001-

Niño de catorce meses traído a urgencias por su madre al observar desconexión del medio, rigidez tónica, versión ocular y cianosis perio- ral, de tres minutos de duración,con somnolen- cia posterior durante cinco minutos.Al llegar a urgencias se observa temperatura de 39ºC. La exploración neurológica es normal y la otosco- pia muestra signos de otitis media serosa. La madre refiere que a la edad de seis meses tuvo un episodio similar, también coincidiendo con fi ebre. ¿Cuál sería la actitud más correcta?:

  1. Observación durante 24 horas e iniciar trata- miento con carbamacepina.
  2. Realizar TC craneal y punción lumbar.
  3. TC craneal, punción lumbar y hemocultivos seriados.
  4. EEG e iniciar tratamiento con ácido valproico.
  5. Observación, tratamiento antitérmico y se- guimiento ambulatorio.

Respuesta correcta: 5

P054 MIR 2000-

Varón de 18 años remitido a la consulta por ha- ber presentado una crisis generalizada tónico- clónica. Refiere que en los seis meses previos presenta sacudidas musculares involuntarias que afectan a extremidades superiores y por lo que se le caen objetos de las manos.Tiene un hermano mayor diagnosticado de epilep- sia con crisis generalizadas tónico- clónicas. El EEG muestra descargas de polipunta onda generalizada, más frecuentes durante la esti- mulación luminosa intermitente. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?:

  1. Carbamacepina.
  2. Difenilhidantoína.
  3. Ácido valproico.
  4. Fenobarbital.
  5. Etosuximida.

Respuesta correcta: 3

P215 MIR 1999-

Niño de 3 años que comienza con síntomas cata- rrales y, unas horas después, presenta un episodio de pérdida de conocimiento, movimientos toni- coclónicos de extremidades y revulsión ocular, de

P067 MIR 1998-1999F

¿Cuál es la causa de crisis epilépticas más fre- cuente entre los 30 y 50 años de edad?:

  1. Traumatismos.
  2. Malformaciones arteriovenosas.
  3. Trastornos metabólicos.
  4. Enfermedad cerebrovascular.
  5. Tumores cerebrales.

Respuesta correcta: 5

P069 MIR 1998-1999F

Un paciente de 40 años sufre, desde hace dos, episodios ocasionales de desconexión del medio de minutos de duración,durante los cuales pare- ce hacer movimientos de masticación.Tras ellos, está confuso durante varios minutos. ¿Cuál, de los propuestos, es el diagnóstico más probable?:

  1. Crisis tónica.
  2. Crisis atónica.
  3. Crisis mioclónica.
  4. Ausencias.
  5. Crisis parcial compleja.

Respuesta correcta: 5

P075 MIR 1998-1999F

Una paciente epiléptica de 35 años queda emba- razada. Ha presentado la última crisis convulsiva generalizada hace 8 meses; sigue tratamiento con carbamacepina desde entonces. ¿Cuál sería la actitud más correcta entre las siguientes?:

  1. Retirar el tratamiento por el riesgo de malfor- maciones fetales graves.
  2. Ajustar la dosis a la mínima eficaz y mantener monoterapia.
  3. Añadir otro fármaco por el riesgo elevado de presentar crisis durante el embarazo.
  4. Aconsejar la interrupción voluntaria del em- barazo.
  5. Planificar parto por cesárea.

Respuesta correcta: 2

P051 MIR 1997-

Una adolescente presenta episodios breves ( minutos) de detención brusca de la actividad,

la exploración destaca, además de la existencia de un síndrome rígido-acinético, una ataxia de la marcha y mioclonias. Ante este cuadro, ¿qué diagnóstico, entre los siguientes, estamos obli- gados a plantearnos en primer lugar?:

  1. Una leucoencefalopatía multifocal progresiva.
  2. Una panencefalitis esclerosante subaguda.
  3. Una forma esporádica de Creutzfeldt-Jakob.
  4. Una atrofia multisistémica.
  5. Una encefalopatía de Wernicke.

Respuesta correcta: 3

P252 MIR 1998-1999F

¿Cuál de las siguientes enfermedades NO está causada por priones?

  1. Parencefalitis esclerosante subaguda.
  2. Enfermedad de Creutzfeld-Jakob.
  3. Kuru.
  4. Insomnio fatal familiar.
  5. Síndrome de Gerstmann-Straussler-Scheinker.

Respuesta correcta: 1

P050 MIR 1997-

Señale cuál de los siguientes hechos NO es ca- racterístico de la enfermedad de Creutzfeldt- Jakob:

  1. Mayor prevalencia entre los 50 y 75 años.
  2. Evolución lenta e insidiosamente progresiva en 5 años.
  3. Presencia de demencia y mioclonías.
  4. Utilidad diagnóstica del EEG.
  5. Normalidad de la TAC craneal.

Respuesta correcta: 2

Enfermedades

nutricionales

y metabólicas

del sistema nervioso

T

P053 MIR 2008-

Un paciente es llevado a urgencias por haber sido hallado desorientado en la calle. Tiene alre- dedor de 60 años y aspecto descuidado. Huele a alcohol. La exploración física revela un paciente desorientado, confuso y apático. Está levemente

T

Enfermedades

virales y priónicas

del sistema nervioso

P058 MIR 2006-

Hombre de 30 años ex adicto a drogas vía pa- renteral y sin otros antecedentes que consulta por cuadro de curso progresivo y subagudo de deterioro cognitivo, presentando en el estudio de resonancia magnética lesiones multifocales en sustancia blanca frontal izquierda, periven- tricular derecha y occipital derecha no captan- tes de contraste. Indique la afirmación correcta:

  1. Se debería realizar un estudio electroencefa- lográfico y una determinación en LCR de pro- teína 14-3-3 para descartar una enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
  2. Estaría indicada una punción lumbar solici- tando serología en líquido cefalorraquídeo para toxoplasma.
  3. Se debería realizar serología VIH y punción lumbar para realización de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) de papovavirus JC.
  4. Lo más probable es una meningitis tubercu- losa y se debería iniciar tratamiento urgente con rifampicina, piracinamida y etambutol.
  5. Es poco probable que se trate de una leu- coencefalopatía multifocal progresiva al no captar contraste las lesiones.

Respuesta correcta: 3

P232 MIR 2004-

La tríada: alteración espongiforme de las neu- ronas con aspecto microvacuolado de la sus- tancia gris, astrogliosis y placas amiloides, se presenta en una de las siguientes entidades:

  1. Enfermedad de Parkinson.
  2. Enfermedad de Alzheimer.
  3. Enfermedad de Pick.
  4. Esclerosis múltiple.
  5. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

Respuesta correcta: 5

P052 MIR 2000-

Paciente de 60 años,sin ningún antecedente de interés, que en un período de 6 meses desarro- lla un cuadro de intenso deterioro cognitivo. En

con mirada fija y movimientos de chupeteo, de los que la paciente no recuerda nada salvo sen- sación de olor desagradable. ¿Qué diagnóstico es el más probable?:

  1. Síntomas presincopales.
  2. Ausencias simples (tipo ‘petit mal’).
  3. Estado de fuga psicógeno.
  4. Crisis parcial-compleja.
  5. Alucinación hipnagógica.

Respuesta correcta: 4

T

Enfermedades

degenerativas

del sistema nervioso

P234 MIR 2005-

En la esclerosis lateral amiotrófica, la lesión se localiza en:

  1. Corteza entorrinal.
  2. Núcleo caudado.
  3. Sustancia negra.
  4. Corteza cerebelosa.
  5. Asta anterior de la médula.

Respuesta correcta: 5

P203 MIR 2002-

Los siguientes síntomas o signos son comunes en la esclerosis lateral amiotrófica, EXCEPTO uno, ¿cuál es?:

  1. Disfagia.
  2. Espasticidad.
  3. Incontinencia urinaria.
  4. Atrofi a muscular.
  5. Fasciculaciones linguales.

Respuesta correcta: 3

P048 MIR 1997-

Señale qué proceso, de los siguientes, NO plantea problemas de diagnóstico diferencial con la esclerosis múltiple:

  1. Esclerosis lateral amiotrófica.
  2. Enfermedad de Behçet.
  3. Sarcoidosis.
  4. Lupus eritematoso sistémico.
  5. Enfermedad de Lyme.

Respuesta correcta: 1

  1. Los hallazgos neurofisiológicos aparecen an- tes de que sea evidente la clínica.

Respuesta correcta: 5

P052 MIR 2006-

Hombre de 24 años con antecedentes de gas- troenteritis aguda tres semanas antes, que consulta por pérdida progresiva de fuerza en 4 miembros de 3 días de evolución, habiéndose iniciado a nivel distal en miembros inferiores asociando parestesias en manos y pies. A la exploración presentaba tetraparesia de predo- minio en miembros inferiores, arreflexia uni- versal y ausencia de signos piramidales. ¿Qué resultados NO esperaría encontrar en el estu- dio diagnóstico realizado a este paciente?:

  1. Estudio electroneurográfico compatible con polineuropatía desmielinizante.
  2. Bioquímica de líquido cefalorraquídeo con 250 células con 90% de mononucleares e hi- perproteinorraquia.
  3. Determinación de anticuerpos antiganglico- sidos Anti-GM1 de clase IgG positivos.
  4. Resonancia magnética nuclear craneal normal.
  5. Potenciales de denervación en el estudio electromiofráfico.

Respuesta correcta: 2

P072 MIR 2006-

Con respecto la neuropatía diabética, una de estas afirmacioens es FALSA:

  1. La mononeuropatía craneal más frecuente es la afectación del VII par.
  2. En la afectación del III par craneal se suele conservar la motilidad pupilar.
  3. Una afectación frecuente es la presencia de “síndrome del túnel carpiano”.
  4. El componente sensitivo es el más frecuente afectado en la plineuropatía diabética.
  5. La miotrofia diabética puede acompañarse de un cuadro de caquexia.

Respuesta correcta: 1

P060 MIR 2004-

Un paciente de 35 años refiere pérdida de fuerza progresiva en miembros inferiores, de

últimos 8 años, presenta disartria progresiva, distonía lingual, dificultades en la deambula- ción, temblor intencional y deterioro de la me- moria. Lo más probable es que estos síntomas sean debidos a:

  1. Enfermedad de Wernicke.
  2. Enfermedad de Wilson.
  3. Enfermedad de Marchiafava-Bignami.
  4. Degeneración hepatocerebral adquirida.
  5. Síndrome paraneoplásico.

Respuesta correcta: 4

P049 MIR 1997-

Una mujer de 49 años, diabética en trata- miento con antidiabéticos orales y con ante- cedentes de hepatopatía crónica alcohólica, presenta un cuadro de diplopía, con dificul- tad en la abducción de ambos ojos, nistag- mo y ataxia de la marcha. Se detecta gluce- mia de 80 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes es la conducta específica ante esta situación?:

  1. Administrar glucosa intravenosa en bolo.
  2. Practicar una ecografía hepática y determi- nar niveles de amonio en plasma.
  3. Administrar benzodiacepinas por vía oral.
  4. Administrar tiamina intravenosa.
  5. Mantenerse expectante por si precisara anti- coagulación con heparina sódica.

Respuesta correcta: 4

T

Neuropatías

P057 MIR 2007-

En un enfermo con una clínica de pérdida de fuerza progresiva de 48 horas de evolución que se inició a nivel distal y ha ido ascendien- do progresivamente, una de las siguientes afirmaciones es FALSA:

  1. Sospecharía un síndrome de Guillain-Ba- rré.
  2. Vigilaría la aparición de complicaciones por neuropatía autónoma.
  3. Esperaría encontrar disociación albúminaci- tológica a partir de los 10 días desde el inicio del cuadro.
  4. Indicaría tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas.

P068 MIR 1998-1999F

Un paciente de 45 años, diabético no insulinde- pendiente, en tratamiento con una sulfonilurea y sospecha de hábito etílico, acude a Urgencias por clara disminución del nivel de conciencia. En la exploración, está taquicárdico y sudoroso, sin fo- calidad neurológica. La glucemia es de 45 mg/dl. Con el diagnóstico de hipoglucemia inducida por antidiabéticos orales se inicia tratamiento con glu- cosa hiperosmolar i.v., con lo que su situación me- jora y vuelve a un nivel de conciencia normal. Sin embargo, a las pocas horas el paciente refiere di- plopía, el nivel de conciencia vuelve a deteriorarse y aparece un cuadro confusional. La glucemia en ese momento es de 220 mg/dl y los electrólitos son normales. ¿Qué actitud tomaría usted?:

  1. Iniciaría tratamiento insulínico para corregir un coma hiperglucémico.
  2. Sospecharía una acidosis láctica e iniciaría tratamiento con bicarbonato Hi.m.
  3. Iniciaría inmediatamente una infusión de tia- mina i.v.
  4. Solicitaría un TC craneal por sospecha de he- matoma subdural.
  5. Realizaría una punción lumbar para descartar una posible meningitis bacteriana o tuberculosa.

Respuesta correcta: 3

P073 MIR 1998-1999F

Una paciente de 72 años desarrolla un cuadro progresivo de parestesias en MMII,con dificultad para la marcha, de dos semanas de evolución. La exploración muestra marcha atáxica, signo de Babinski bilateral y ausencia de reflejo aquí- leo bilateral. La RMN medular ha sido normal y el hemograma muestra aumento de VCM de los hematíes. ¿Qué prueba diagnóstica indicaría?:

  1. Mielografía.
  2. Biopsia muscular.
  3. Biopsia de nervio periférico.
  4. Niveles de ceruloplasmina en sangre.
  5. Niveles de B12 y test de Schilling.

Respuesta correcta: 5

P043 MIR 1997-

Un varón de 60 años diagnosticado de cirrosis alcohólica, que no ha bebido alcohol en los

unos 5 días de evolución, dolores musculares y parestesias en pies y manos. En su explora- ción se aprecia únicamente debilidad en los cuatro miembros, de predominio distal y en miembros inferiores, y arreflexia generalizada. Probablemente tiene:

  1. Una miastenia gravis.
  2. Una polirradiculoneuritis aguda.
  3. Un proceso expansivo medular cervical.
  4. Una mielitis.
  5. Una polimiositis.

Respuesta correcta: 2

P059 MIR 2001-

Paciente de 36 años que a la semana de pa- decer un cuadro catarral inicia parestesias en piernas. Cuando consulta a su médico de cabe- cera, siete días después, el paciente presenta además parestesias en manos, debilidad proxi- mal de extremidades y arreflexia global. ¿Cuál de los siguientes medios diagnósticos estaría indicado en primer lugar?:

  1. Determinación de anticuerpos antirreceptor de acetilcolina.
  2. Estudio angiográfico medular.
  3. Estudios de conducción nerviosa.
  4. Estudio de LCR.
  5. TC craneal.

Respuesta correcta: 3

P011 MIR 1999-

Señale cuál de los siguientes síndromes neuro- musculares paraneoplásicos es el más frecuente:

  1. Encefalitis subaguda.
  2. Degeneración cerebelosa.
  3. Neuropatía periférica.
  4. Síndrome miasténico de Lambert-Eaton.
  5. Miopatía caquéctica.

Respuesta correcta: 3

P191 MIR 1999-

Un paciente de 28 años consulta por un cua- dro, iniciado hace 48 horas, con dolor lumbar y parestesias en cara posterior de muslos y piernas. Progresivamente, imposibilidad para caminar. En la exploración destaca parálisis de

miembros inferiores y debilidad proximal de miembros superiores. Exploración sensorial y pares craneales normales. Reflejos miotáticos universalmente abolidos y respuestas planta- res ausentes. No refieres antecedentes de inte- rés, salvo gastroenteritis aguda hace 15 días. Señale, entre las siguientes, la actitud más im- portante en el manejo de este paciente:

  1. Vigilancia estrecha de la función respiratoria y ventilación mecánica en caso de deterioro.
  2. Descompresión quirúrgica inmediata de la médula cervical.
  3. Resonancia magnética de columna cervical desde C3 hacia abajo.
  4. Punción lumbar inmediata para descartar hi- perproteinorraquia.
  5. Tratamiento con 1 mg/kg/día de prednisona durante una semana.

Respuesta correcta: 1

P068 MIR 1999-2000F

Paciente de 25 años, convaleciente de un cua- dro gripal de 10 días de evolución, que acude a urgencias por debilidad generalizada. Es diag- nosticado de síndrome de Guillain-Barré. ¿Qué dato clínico o resultado de prueba de laborato- rio haría dudar de ese diagnóstico?:

  1. Arreflexia universal.
  2. Oftalmoplejía.
  3. Atrofia muscular con fasciculaciones genera- lizadas.
  4. Ausencia de disociación albuminocitológica en LCR.
  5. Síndrome de secreción inadecuada de ADH.

Respuesta correcta: 3

P254 MIR 1998-

Paciente de 60 años con antecedentes, desde hace tres, de dolor en las plantas de los pies, junto con sensación de acorchamiento en am- bas piernas. Un año antes de consultar presen- tó un brote purpúrico con petequias en ambos miembros inferiores. Unos meses antes notó que arrastraba los pies y tendencia a tropezar. El estudio neurofisiológico mostró una polineu- ropatía desmielinizante. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable del cuadro?:

  1. Amiloidosis.

  2. Paraproteinemia.

  3. Diabetes.

  4. Polineuropatía desmielinizante crónica.

  5. Poliarteritis nodosa.

Respuesta correcta: 2

P088 MIR 1998-1999F

¿Cuál es la forma clínica más prevalente de la neuropatía diabética?:

  1. Polineuropatía distal simétrica sensitivomo- tora.
  2. Neuropatía autonómica.
  3. Neuropatía motora proximal.
  4. Radiculopatía.
  5. Síndrome del túnel carpiano.

Respuesta correcta: 1

P130 MIR 1997-

Mujer de 67 años con diabetes mellitus no in- sulindependiente de 20 años de evolución, que consulta por ptosis palpebral izquierda de inicio súbito. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

  1. Mononeuropatía del IV par craneal.
  2. Mononeuropatía del III par craneal.
  3. Mucormicosis rinocerebral.
  4. Polineuropatía diabética.
  5. Mononeuropatía del VI par craneal.

Respuesta correcta: 2

Enfermedades

de la placa motora (^) T

P061 MIR 2008-

Mujer de 60 años que consulta por cuadro de 4 meses de evolución de pérdida de fuerza pro- gresiva en miembros inferiores y disfonía. En la exploración realizada no presentaba fascicula- ciones, los pares craneales estaban conserva- dos, no presentaba déficits campimétricos, el balance muscular en miembros superiores es- taba conservado aunque presentaba amiotro- fia en primer interóseo izquierdo. En miembros inferiores presentaba paresia próximal bilateral asimétrica, estando el miembro inferior dere- cho a 4/5 y miembro inferior izquierdo a 3+/5; a nivel distal presentaba una paresia del grupo

las extremidades, sequedad de boca, dolores musculares y parestesias en los cuatro miem- bros. Durante la exploración se comprueba debilidad de los músculos proximales. La sen- sibilidad está conservada y los reflejos osteo- tendinosos están disminuidos en miembros superiores y abolidos en los inferiores. ¿Qué prueba complementaria de las siguientes ayu- daría a establecer el diagnóstico?:

  1. Estudio del LCR.
  2. Biopsia de nervio afecto.
  3. Biopsia de músculo afecto.
  4. Rx de tórax.
  5. RM medular.

Respuesta correcta: 4

P243 MIR 1998-

En el tratamiento de la miastenia grave, ¿cuál de los siguientes fármacos se utiliza para rea- lizar el diagnóstico diferencial entre una crisis miasténica, por terapéutica insuficiente, y una crisis colinérgica?:

  1. Atropina.
  2. Fisostigmina.
  3. Ecotiofato.
  4. Pralidoxima.
  5. Edrofonio.

Respuesta correcta: 5

P231 MIR 1998-1999F

La miastenia gravis se produce por:

  1. Decremento de la actividad eléctrica presi- náptica.
  2. Bloqueo de los receptores colinérgicos por nicotina.
  3. Disminución de la síntesis de acetilcolina.
  4. Presencia de anticuerpos para receptores colinérgicos.
  5. Migración de los receptores fuera de la hen- didura sináptica.

Respuesta correcta: 4

P149 MIR 1997-

Señale en cuál de las siguientes situaciones NO es aconsejable practicar timectomía en la miastenia gravis:

  1. Mujeres jóvenes.
  2. Forma generalizada.
  3. Ausencia de timoma.
  4. Título negativo de anticuerpos antirreceptor de acetilcolina.

Respuesta correcta: 3

T

Miopatías

P212 MIR 2002-

En una exploración rutinaria de un paciente de 34 años de edad se encuentra una glucemia de 160 mg/dl, una CPK de 429 U/l, GTP 62 U/l, GOT 43 U/l y GGT 32 U/l. En el electrocardiograma presenta un bloqueo A-V de primer grado. En la exploración física se aprecian unas opacidades corneales incipientes y una dificultad en relajar un músculo después de una contracción inten- sa, siendo muy evidente en las manos. ¿Qué en- fermedad padece el paciente?:

  1. Una miopatía mitocondrial.
  2. Una distrofia muscular de cinturas.
  3. Una distrofia muscular de Duchenne.
  4. Una distrofia muscular de Steinert.
  5. Una distrofia muscular de Becker.

Respuesta correcta: 4

P076 MIR 1998-1999F

Señale en cuál de los procesos siguientes NO existe afectación de neurona motora:

  1. Esclerosis lateral amiotrófica.
  2. Distrofi a muscular de Duchenne.
  3. Atrofia muscular espinal.
  4. Paraplejia espástica familiar.
  5. Atrofia olivopontocerebelosa.

Respuesta correcta: 2

T

Cefaleas

P055 MIR 2008-

Una mujer de 26 años acude a urgencias refiriendo una cefalea intensa que ha co-

menzado bruscamente mientras miraba un escaparate hace 2 h. y persiste. La explora- ción neurológica completa y sistémica son normales. Tiene antecedentes de migrañas, aunque describe este dolor como diferente. Señale cuál de las siguientes es correcta:

  1. Esta paciente podría tener un problema ur- gente con más de un 40% de mortalidad.
  2. En este caso, una TAC craneal sería una ra- diación no justificada y una mala gestión de los recursos.
  3. Lo más adecuado sería instaurar tratamiento sintomático con analgesia y remitirla a con- sultas de Neurología.
  4. Una punción lumbar no aportaría nada por- que la paciente está afebril.
  5. Sólo si tuviera un electrocardiograma nor- mal sería adecuado iniciar tratamiento del dolor.

Respuesta correcta: 1

P063 MIR 2005-

Mujer de 34 años diagnosticada de migraña sin aura, que consulta por episodios de sus cefaleas habituales en número de 4-5 al mes. ¿Cuál de estos tratamientos NO estaría indi- cado?:

  1. Tomar triptantes durante todos los ataques.
  2. Utilizar dosis bajas diarias de ergotamina.
  3. Administrar como profilaxis propanolol.
  4. Tratar todos los ataques agudos con naproxeno.
  5. Utilizar como profilaxis fl unaricina.

Respuesta correcta: 2

P063 MIR 2004-

Un paciente de 54 años refiere desde hace 10 días una o dos crisis de dolor de ojo dere- cho, con lacrimeo, gran nerviosismo, que le despierta por la noche, le obliga a salir de la cama durándole unas dos horas. ¿Cuál de las siguientes medidas entiende que es más eficaz para calmar el dolor?:

  1. Oxígeno intranasal.
  2. Sumatriptan subcutáneo.
  3. Ibuprofeno oral.
  4. Tramadol oral.
  5. Metamizol intramuscular.

Respuesta correcta: 2

P214 MIR 2002-

Una mujer de 34 años, obesa, presenta desde hace varias semanas cefalea y episodios de pérdida de visión binocular transitorios, par- ticularmente al levantarse de la cama. En la exploración tiene como único signo un papile- dema bilateral. Una resonancia magnética cra- neal y un angiografía cerebral por resonancia son normales. ¿Qué prueba indicaría?:

  1. Doppler de troncos supraaórticos.
  2. EEG y estudio de sueño.
  3. Punción lumbar y medición de la presión del LCR.
  4. Iniciaría tratamiento antiagregante antes de realizar más pruebas.
  5. Potenciales evocados visuales.

Respuesta correcta: 3

P056 MIR 2000-

Mujer de 24 años que en los últimos 2 me- ses presenta episodios matutinos de cefalea acompañada de náuseas y visión borrosa; en el último episodio presentó además diplopia. En la exploración sólo cabe destacar papilede- ma bilateral y obesidad. La resonancia magné- tica cerebral es normal y el estudio de líquido cefalorraquídeo obtenido por punción lumbar es normal, a excepción de un aumento de pre- sión. ¿Cuál de las siguientes medidas terapéu- ticas NO suele estar indicada en el curso de la enfermedad de esta paciente?:

  1. Punciones lumbares repetidas.
  2. Acetazolamida.
  3. Derivación lumboperitoneal de LCR.
  4. Esteroides.
  5. Indometacina.

Respuesta correcta: 5

P190 MIR 1999-

En relación con el cono de presión tentorial o herniación transtentorial, una de las siguientes afirmaciones es FALSA. Señálela:

  1. Se produce cuando un proceso expansivo in- tracraneal de cualquier localización, empuja el lóbulo temporal contra el tronco cerebral.
  2. El primer signo clínico suele ser la dilatación pupilar ipsilateral a la masa expansiva.

P192 MIR 1999-

Un paciente de 40 años acude a consulta por- que, desde hace dos o tres días, padece dolores intensos alrededor del ojo derecho, que duran de 30 a 60 minutos y se acompañan de lagri- meo y congestión nasal. Los tiene después del almuerzo, si ingiere bebidas alcohólicas y por la noche. El diagnóstico más probable, entre los siguientes, es:

  1. Neuralgia de la primera rama del trigémino.
  2. Cefalea en racimos.
  3. Migraña sin aura.
  4. Neuralgia del glosofaríngeo.
  5. Cefalea de tensión episódica.

Respuesta correcta: 2

P202 MIR 1999-

Mujer de 18 años con 6 episodios al mes de cefa- lea hemicraneal, de un día de duración, pulsátil, acompañada de vómitos, fotofobia y sonofobia y con examen físico normal. El tratamiento preven- tivo de elección, entre los siguientes, es:

  1. Carbamacepina.
  2. Carbonato de litio.
  3. Ergotamina.
  4. Propranolol.
  5. Sumatriptán.

Respuesta correcta: 4

T

Síndrome

de hipertensión

intracraneal

P234 MIR 2008-

En el contexto de una lesión en el hemisferio ce- rebral derecho, el paciente presenta dilatación de la pupila derecha y alteración en los movimientos del ojo derecho. Estos síntomas son debidos a:

  1. Herniación subfalcina o subfalcial (cingular).
  2. Herniación transtentorial (uncinada, tempo- ral mesial).
  3. Herniación amigdalar.
  4. Acidosis metabólica.
  5. Hidrocefalia.

Respuesta correcta: 2

P238 MIR 2003-

Un hombre de 30 años presenta episodios de cefalea periocular derecha, que le despiertan or la noche, muy intensos, de unos 30 minutos de duración. Le hacen levantarse de la cama. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?:

  1. Migraña común.
  2. Neuralgia del trigémino.
  3. Cefalea en racimos.
  4. Sospecharía un tumor cerebral o una hiper- tensión intracraneal.
  5. Migraña basilar.

Respuesta correcta: 3

P210 MIR 2002-

¿Cuál es el patrón más típico de la cefalea en acúmulos (cluster headache)?:

  1. Cefalea asociada a escotomas centelleantes.
  2. Cefalea persistente seguida de pérdida de consciencia.
  3. Cefalea periorbitaria unilateral con rinorrea y lagrimeo.
  4. Cefalea recurrente bilateral semanal o men- sual de predominio occipital.
  5. Cefalea de predominio hemifacial con dolo- res lancinantes.

Respuesta correcta: 3

P153 MIR 2000-2001F

¿Cuál de las siguientes afirmaciones reali- zadas sobre un tipo concreto de migraña es FALSA?:

  1. La migraña oftalmopléjica es típica de niños antes de los 10 años de edad.
  2. La migraña complicada se asocia caracte- rísticamente a uveítis e hipertensión ocu- lar.
  3. El aura visual de la migraña clásica tiene una progresión típicamente centrífuga.
  4. El único síntoma visual característico de la migraña común es la fotofobia.
  5. La migraña complicada con afectación vi- sual produce secuelas campimétricas per- manentes.

Respuesta correcta: 2