Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

banco de preguntas hematologia, Apuntes de Hematología

banco de preguntas para MIR de hematologia

Tipo: Apuntes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 27/08/2019

latinoamericana
latinoamericana 🇲🇽

4.8

(13)

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Hematología
Curso de Residentado Perú
Test
1V
los depósitos.
B. La mayor parte del hierro necesario para la eritropoyesis
basal procede de la destrucción de los hematíes viejos.
C. La absorción intestinal es superior en forma de hierro HEM
de la dietA.
D. Las pérdidas de hierro en la mujer suelen ser el doble que
en el hombrE.
E. Las situaciones de eritropoyesis ineficaz incrementan la
absorción intestinal.
8. ¿cuál de las siguientes características no corresponde al hierro?
A. Es transportado en la sangre por la Transferrina
B. Es absorbido a nivel intestinal siendo favorecida por la flora
intestinal mixta
C. Es esencial para el desarrollo de los tejidos linfoides
D. La intoxicación medicamentosa puede producir hemoside-
rosis
E. Las carnes rojas y la yema de huevo dan buen aporte de
hierro
9. Con respecto a la Cianocobalamina marcar lo FALSO:
A. En su forma cristalina es soluble en agua
B. S e halla en alimentos de origen vegetal y animal
C. Requiere de ácido clorhídrico para su absorción
D. La cocción prolongada de la leche le hace perder el 30% de
su riqueza
E. Su carencia produce la anemia de Addison
10. ¿A que estirpe celular pertenecen las células de Reed- Stemberg?
A. histiocítica
B. monocítica
C. linfoide
D. macrofágica
E. granulocitaria
11. Las células de la sangre periférica tienen un ciclo de vida variable.
¿Cuál de los siguientes elementos tiene el ciclo de vida más pro-
longado en la sangre circulante?
A. Basófilo
B. Eritrocito
C. Neutrófilo
D. Eosinófilo
E. Plaqueta
HEMATOFISIOLOGIA
12. Una de las causas de desviación de la curva de hemoglobina a la
derecha es:
A. Metahemoglobinemia
B. Aumento de la temperatura
C. Trasfusiones con sangre almacenada
CIENCIAS BASICAS
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO
1. Marque lo correcto en relación con el proceso de hematopoyesis:
A. Se inicia en el sexto mes de vida y es predominantemente
ósea
B. El lugar donde se produce hasta el nacimiento es el bazo
C. El hígado es el órgano que comanda la hematopoyesis fetal
D. En la tercera semana de gestación la hematopoyesis fetal
es exclusivamente de la serie mieloide
E. Al tercer mes es intravascular en los islotes sanguíneos del
saco vitelino
2. Respecto a la eritropoyetina:
A. Su efecto es potenciado por los estrógenos
B. Los reticulocitos no son sensibles a la eritropoyetina
C. En ciertos procesos neoplásicos (hepatomas) su producción
está disminuida
D. Cuando se viaja a la altura su secreción disminuye
E. Todas son falsas.
3. Respecto al metabolismo de los hematíes:
A. La vida de la hexosa monofosfato sirve para generar NADH
reducido
B. En caso de hipoxia se acelera el ciclo del ácido cítrico
C. La bomba de sodio es mantenida por el NADH reducido.
D. La metahemoglobina es oxidada por el NADH
E. Todas son falsas
4. Son factores fundamentales para la eritropoyesis: excepto:
A. Hierro
B. Ácido fólico y vitamina B12.
C. Ácido araquidónico
D. Vitamina B6 y vitamina C
E. Cu, Mn, Co y Zn.
5. La proteína que almacena el hierro intracelular es:
A. Rubredoxina
B. Hemoglobina
C. Ferritina
D. Transferrina
E. Superóxido dismutasa.
6. Respecto a los reticulocitos, señale lo verdadero:
A. Su tamaño es inferior al de los hematíes
B. S on células jóvenes de la serie roja
C. Se tiñen con los colorantes habituales
D. Su número aumenta en las anemias de origen medular
E. Permite clasificar las anemias en macrocíticas y microcíticas
7. Señale la respuesta falsa respecto al metabolismo del hierro:
A. La mayor parte del hierro del organismo se encuentra en
|THE VIRUS LIKE GROUP https://www.facebook.com/ThVLgroup
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga banco de preguntas hematologia y más Apuntes en PDF de Hematología solo en Docsity!

Hematología

Curso de Residentado Perú

Test

1V

los depósitos. B. La mayor parte del hierro necesario para la eritropoyesis basal procede de la destrucción de los hematíes viejos. C. La absorción intestinal es superior en forma de hierro HEM de la dietA. D. Las pérdidas de hierro en la mujer suelen ser el doble que en el hombrE. E. Las situaciones de eritropoyesis ineficaz incrementan la absorción intestinal.

  1. ¿cuál de las siguientes características no corresponde al hierro? A. Es transportado en la sangre por la Transferrina B. Es absorbido a nivel intestinal siendo favorecida por la flora intestinal mixta C. Es esencial para el desarrollo de los tejidos linfoides D. La intoxicación medicamentosa puede producir hemoside- rosis E. Las carnes rojas y la yema de huevo dan buen aporte de hierro
  2. Con respecto a la Cianocobalamina marcar lo FALSO: A. En su forma cristalina es soluble en agua B. Se halla en alimentos de origen vegetal y animal C. Requiere de ácido clorhídrico para su absorción D. La cocción prolongada de la leche le hace perder el 30% de su riqueza E. Su carencia produce la anemia de Addison
  3. ¿A que estirpe celular pertenecen las células de Reed- Stemberg? A. histiocítica B. monocítica C. linfoide D. macrofágica E. granulocitaria
  4. Las células de la sangre periférica tienen un ciclo de vida variable. ¿Cuál de los siguientes elementos tiene el ciclo de vida más pro- longado en la sangre circulante? A. Basófilo B. Eritrocito C. Neutrófilo D. Eosinófilo E. Plaqueta HEMATOFISIOLOGIA
  5. Una de las causas de desviación de la curva de hemoglobina a la derecha es: A. Metahemoglobinemia B. Aumento de la temperatura C. Trasfusiones con sangre almacenada

CIENCIAS BASICAS

TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO

  1. Marque lo correcto en relación con el proceso de hematopoyesis: A. Se inicia en el sexto mes de vida y es predominantemente ósea B. El lugar donde se produce hasta el nacimiento es el bazo C. El hígado es el órgano que comanda la hematopoyesis fetal D. En la tercera semana de gestación la hematopoyesis fetal es exclusivamente de la serie mieloide E. Al tercer mes es intravascular en los islotes sanguíneos del saco vitelino
  2. Respecto a la eritropoyetina: A. Su efecto es potenciado por los estrógenos B. Los reticulocitos no son sensibles a la eritropoyetina C. En ciertos procesos neoplásicos (hepatomas) su producción está disminuida D. Cuando se viaja a la altura su secreción disminuye E. Todas son falsas.
  3. Respecto al metabolismo de los hematíes: A. La vida de la hexosa monofosfato sirve para generar NADH reducido B. En caso de hipoxia se acelera el ciclo del ácido cítrico C. La bomba de sodio es mantenida por el NADH reducido. D. La metahemoglobina es oxidada por el NADH E. Todas son falsas
  4. Son factores fundamentales para la eritropoyesis: excepto: A. Hierro B. Ácido fólico y vitamina B12. C. Ácido araquidónico D. Vitamina B6 y vitamina C E. Cu, Mn, Co y Zn.
  5. La proteína que almacena el hierro intracelular es: A. Rubredoxina B. Hemoglobina C. Ferritina D. Transferrina E. Superóxido dismutasa.
  6. Respecto a los reticulocitos, señale lo verdadero: A. Su tamaño es inferior al de los hematíes B. Son células jóvenes de la serie roja C. Se tiñen con los colorantes habituales D. Su número aumenta en las anemias de origen medular E. Permite clasificar las anemias en macrocíticas y microcíticas
  7. Señale la respuesta falsa respecto al metabolismo del hierro: A. La mayor parte del hierro del organismo se encuentra en |THE VIRUS LIKE GROUP https://www.facebook.com/ThVLgroup

Residentado Perú D. Intoxicación con monóxido de carbono E. Hipofosfatemia

  1. La vitamina K juega un rol esencial en: A. Prevenir la trombosis B. La biosíntesis de protrombina y proconvertina C. El mantenimiento de la integridad retinal D. La prevención de la estasis biliar E. El transporte de electrones
  2. ¿En cuál de los siguientes procesos no hallará una velocidad de sedimentación globular (VSG) aumentada? A. PoliglobuliA. B. Embarazo. C. Anemia ferropénicA. D. Menstruación. E. Mieloma IgA.
  3. El tiempo de sangría constituye una prueba de: A. Actividad de la antitrombina III B. Fibrinólisis C. Función plaquetaria D. Actividad coagulante del factor VIII E. Anticoagulante lúpico
  4. En las reacciones fisiológicas de la cascada de la coagulación, marque la respuesta INCORRECTA: A. El factor X se activa únicamente por el factor VIII activado B. El factor VIII se activa a través de la fase intrínseca o de contacto de la coagulación C. El factor VII se activa por el factor tisular D. El factor V es inactivado por el sistema proteína C- proteína S E. La antitrombina inactiva el factor X y la trombina
  5. Uno de los siguientes factores de la coagulación se une a los monómeros de la fibrina para estabilizar un coagulo temprano de fibrina: A. XIIIa B. Ia C. III D. VIII E. Xa
  6. Durante la fibrinólisis una de las siguientes sustancias desdobla a la molécula de fibrina en productos de variados tamaños mole- culares: A. Plasminógeno B. Plasmina C. Antiplasmina D. Proactivador E. Activador
  7. Es un producto de la degradación de la hemoglobina: A. Transferrina B. Fibrinógeno C. Hemoglobina D. Bilirrubina E. Haptoglobina
  8. Es CORRECTA sobre el activador del Plasminógeno tisular: A. Es la única sustancia que activa el proceso de la fibrinólisis B. Su administración puede causar fenómenos hemorrágicos C. Se produce en el endotelio únicamente en presencia de un trombo D. Se libera directamente en forma activa E. Su producción endotelial es inhibida por la trombina FARMACOLOGIA EN HEMATOLOGIA
  9. La actividad biológica de la Heparina depende principalmente de: A. Antitrombina III B. Factor VII C. Factor X D. Prostaglandina E E. Tromboxano A
  10. Los niveles de INR para control de anticoagulación oral deben mantenerse entre 2 y 3, con la excepción de una de las siguientes indicaciones: A. Trombosis venosa profundA. B. Prótesis valvular cardíaca mecánicA. C. Fibrilación auricular en estenosis mitral. D. Disfunción severa de ventrículo izquierdo. E. Tromboembolismo pulmonar.
  11. “Respecto a antiagregantes plaquetarios, correlacione:
  12. bloqueador del receptor del ADP.
  13. bloqueador del receptor IIb/IIIa.
  14. bloquea la vía del acido araquidónico.
  15. bloquea la vía del segundo mensajero (AMPc). ( ) Ácido acetilsalicílico (ASA). ( ) ticlopidina, clopidogrel, prasugrel. ( ) dipiridamol. ( ) tirofiban, abciximab. A. 1, 2, 3 ,4. B. 4, 3, 2, 1. C. 2, 3, 1, 4. D. 3, 1, 4, 2. E. 3, 4, 1, 2.
  16. La aspirina afecta la función de la ciclooxigenasa causando: A. Inhibición de la función plaquetaria, causando un aumento del tiempo de sangrado B. Bloqueo de la transformación de la vitamina K en el hígado, lo que inhibe la producción de los factores II, VII, IX y X. C. Aumentada capacidad de la antitrombina III para inhibir los factores de trombina, IXa y Xa, aumentado el TTP. D. Inhibición de los factores Xa y IIa E. Reducida aglutinación celular.
  17. La inhibición de la agregación plaquetaria por ADP (adenosina difosfato) es característica de: A. Acido acetilsalicílico. B. Tirofibán. C. Sulfinpirazona. D. Clopidogrel. E. Abciximab.
  18. Sobre el Rivaroxabán: A. En el pasaje de heparina de bajo peso molecular (HBPM) a rivaroxabán el anticoagulante oral se debe administrar a la hora en que estaba prevista siguiente dosis de HBPM. B. El ritanovir y el ketoconazol disminuyen la concentración del rivaroxabán. C. En el pasaje de warfarina a rivaroxabán se debe esperar a que el INR sea menor a 1.5.

Residentado Perú B. Con frecuencia aparecen alteraciones neurológicas. C. La prueba diagnóstica de elección en la “prueba de Schi- lling”. D. En el hemograma encontramos anemia severa con VCM elevado y reticulocitos altos. E. El tratamiento consiste en la administración de vitamina B12 intramuscular.

  1. Mujer de 72 años, con debilidad marcada que le impide caminar, diarreas de 3 meses de duración, pérdida de peso 15kg en un año. Antecedentes no contributorios. Al examen: palidez severa de piel y mucosas, glositis, edema de miembros inferiores. Hb: 4 g% VCM: 137; leucocitos: 2,500; plaquetas: 25,00; creatinina: 1 mg% 5; glu- cosa: 160 mg%; lámina periférica: macrocitosis y polisegmentación de neutrófilos. ¿Cuál es su posibilidad diagnóstica?: A. Leucemia aguda aleucémica. B. Anemia Megaloblástica por déficit de folatos. C. Aplasia medular. D. Anemia MegaloblásticA. E. Púrpura trombótica trombocitopénica. ANEMIAS HEMOLÍTICAS
  2. El diagnóstico de la anemia hemolítica se realiza gracias a cinco signos biológicos característicos: elevación de los reticulocitos, hiperregeneración eritroblástica, hiperbilirrubinemia no conju- gada, incremento de LDH y descenso de la haptoglobina. ¿Cuáles de estos signos biológicos pueden observarse también en las pérdidas de sangre por hemorragia?: A. Descenso de la haptoglobina e hiperregeneración eritro- blástica. B. Elevación de LDH y bilirrubina no conjugadA. C. Hiperregeneración eritroblástica y elevación de la cifra de reticulocitos. D. Elevación de la bilirrubina no conjugada y descenso de la haptoglobinA. E. Descenso de la haptoglobina y elevación de la LDH.
  3. Varón de 33 años de edad, que presenta palidez, ictericia, coluria, dolor abdominal difuso a la palpación, fiebre, taquicardia y acrocia- nosis al contacto con el frío. Exámenes de laboratorio: hemoglobina 8 mg/dl, reticulocitosis, Coombs directo positivo. Frotis de sangre periférica: esferocitosis y policromía. El tratamiento inmediato más adecuado es: A. Transfusión de plaquetas. B. Esplenectomía. C. Transfusión de sangrE. D. Glucocorticoides. E. Transfusión de plasma fresco.
  4. Respecto a las anemias hemolíticas, las siguiente entidades son hereditarias, EXCEPTO: A. Hemoglobinuria paroxística nocturna B. Esferocitosis C. Talasemias D. Hemoglobinopatías E. Eliptocitosis
  5. No es causa de anemia hemolítica microangiopática: A. Vasculitis B. Síndrome urémico-hemolítico C. Coagulación intravascular diseminada D. Purpura trombótica trombocitopénica E. Purpura trombocitopénica autoinmune

ANEMIA POR ENFERMEDAD CRÓNICA

  1. Mujer de 65 años de edad, que consulta por palidez, fatiga y palpitaciones al esfuerzo desde hace dos meses. Glicemia: 98 mg%, creatinina, 1,6 mg %, hematocrito 21%, VCM de 68 um3, HCM de 21pg/célula, CHCM de 27 g/dL, amplitud de distribución eritrocitaria (RDW) 21%. ¿Cuál de los siguientes tipos de anemia es la más probable? A. RefractariA. B. AplasicA. C. PerniciosA. D. Por insuficiencia renal crónicA. E. Ferropenica.
  2. Son características de la anemia por enfermedad crónica EXCEPTO: A. Aumento de la hepcidina hepáticA. B. Inhibición del transporte del hierro desde el macrófago al GR. C. Inhibición de la producción de la eritropoyetina renal. D. Inhibición de la proliferación y diferenciación de los precur- sores eritroides. E. Disminución de la ferritina intracelular. APLASIA DE MÉDULA OSEA
  3. Paciente de 28 años, sin antecedentes de haber recibido quimio- terapia ni radioterapia previamente, con leucopenia de 1.300/ml, trombopenia de 25.000/ml y anemia de 7 g/dl de Hb, sin blastos en sangre periférica y con aspirado de médula ósea muy hipoce- lular. Señale qué prueba de confirmación está indicada y cuál es el diagnóstico más probable A. Prueba: Biopsia de médula ósea - Diagnóstico: Aplasia medular. B. Prueba: Estudio citoquímico - Diagnóstico: Leucemia agudA. C. Prueba: Test de Ham - Diagnóstico: Aplasia me dular. D. Prueba: Estudio citogénico - Diagnóstico: Linfoma con invasión de médula óseA. E. Prueba: Estudio HLA - Diagnóstico: Leucemia oligoblástica.
  4. ¿Cuál de las siguientes es la causa más frecuente de aplasia medular?: A. Exposición a radiaciones ionizantes. B. IdiopáticA. C. Contacto con benzol y otros derivados industriales. D. Ingesta de medicamentos. E. Infecciones víricas.
  5. ¿Cuál de las siguientes infecciones víricas no se halla entre las inductoras de aplasia medular? A. Hepatitis B. B. HIV. C. Hepatitis A. D. Parvovirus B19. E. CMV
  6. ¿Cuál de los siguientes signos no se observa en una aplasia medular?: A. Gingivorragias. B. Úlceras mucosas. C. Palidez cutaneomucosA.

Residentado Perú D. Equimosis. E. Esplenomegalia.

  1. De los siguientes parámetros de laboratorio, ¿Cuál NO es frecuente en una aplasia medular? A. Anemia normocítica o macrociticA. B. Leucopenia mieloide con linfocitosis relativA. C. Recuento de plaquetas por debajo de 50 x 10 9 /L. D. Disminución de la fosfatasa alcalina granulocitariA. E. Cifra de reticulocitos disminuida.
  2. Uno de los siguientes tratamientos no es eficaz en la aplasia de médula ósea: A. Trasplante medular. B. Esteroides. C. EsplenectomíA. D. CiclosporinA. E. Andrógenos SÍNDROMES MIELOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS
  3. Señale la respuesta que mejor define a un síndrome mieloproli- ferativo agudo: A. Aumento celular en médula ósea y aumento de células maduras en sangrE. B. Aumento celular en médula ósea y aumento de células inmaduras en sangrE. C. Aumento de blastos en médula ósea y descenso de células maduras en sangrE. D. Aumento de blastos en médula ósea y aumento de células maduras en sangrE. E. Aumento de células maduras en médula ósea y presencia de blastos en sangre.
  4. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es el más característico de la leucemia mieloide crónica?: A. El cromosoma FiladelfiA. B. La esplenomegalia palpablE. C. La disminución de la fosfatasa alcalina granulocitariA. D. El aumento del acido úrico sérico. E. El reordenamiento del gen bcr/abl.
  5. Entre los factores de mal pronóstico de la leucemia mieloide crónica, no se encuentra: A. Edad inferior a 60 años. B. Esplenomegalia masivA. C. AnemiA. D. Porcentaje de blastos en sangre superior al 3%. E. Trombocitosis.
  6. En relación con la leucemia mieloide crónica, Indique cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA: A. La fibrosis medular que acompaña a esta enfermedad tiene valor pronóstico. B. El cromosoma Philadelphia es el cromosoma 9 con material genético del cromosoma 22. C. La basofilia es un indicador de buen pronóstico. D. La fosfatasa alcalina leucocitaria se encuentra normal a incrementada. E. Es recomendable el trasplante modular en la fase aguda de la enfermedad. 58. Respecto a la trombocitemia esencial, es FALSO: A. La eritromelalgia puede ser una manifestación clínicA. B. En personas jóvenes, puede no ocasionar síntomas. C. Una forma de tratamiento es la esplenectomía. D. Puede causar accidentes isquémicos transitorios cere- brales. E. La hidroxiurea es el fármaco más empleado junto a los antiagregantes plaquetarios. 59. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio diagnóstico de trombo- citemia esencial? A. Normalidad del volumen eritrocitario determinado mediante métodos isotópicos. B. Recuento de plaquetas superior a 800 x 10 9 /L, comprobada al menos en dos ocasiones. C. Ausencia de causas potencialmente inductoras de Trombo- citosis. D. Ausencia del cromosoma Ph. E. Ausencia de fibrosis colágena en la médula ósea. LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA 60. NO es correcto que la Leucemia linfática crónica: A. Habitualmente es de fenotipo B. B. Es una forma de linfoma de bajo grado. C. Es la forma más frecuente de leucemia crónica en Occi- dentE. D. Casi nunca se acompaña de paraproteína séricA. E. Puede ser secundaria a quimioterápicos. 61. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio diagnóstico de leucemia linfática crónica? A. Fenotipo compatiblE. B. Morfología típica, con menos de un 10% de células de aspecto inmaduro. C. Cariotipo con alteraciones cromosómicas compatibles. D. Linfocitosis mantenida superior a 5 x 10 9 /L. E. Infiltración de la médula ósea superior al 30% y/o biopsia medular compatible. 62. En la leucemia linfática crónica, ¿cuál de estos factores no tiene un pronóstico desfavorable? A. Estadio avanzado. B. Cifra de linfocitos inferior a 50 x 10 9 /L. C. Infiltración difusa de la médula ósea. D. Tiempo de duplicación inferior a 12 meses. E. Alteraciones citogenéticas. 63. ¿Cuál de las siguientes complicaciones no esperaría encontrar en el transcurso de una leucemia linfática crónica? A. Infección vírica. B. Transformación a leucemia aguda. C. Aparición de una segunda neoplasiA. D. Síndrome de Richter. E. Transformación prolinfocitoide. 64. Un paciente de 63 años con leucemia linfática crónica en estadio A diagnosticada hace seis meses, acude a emergencia por un cuadro de ictericia desde hace 48 h y cansancio. La exploración física solo revela algunas microadenopatías cervicales y un leve soplo sistólico polifocal. El hemograma revelaba Leucocitos: 36.100/ mm3, (Linfocitos 87%), Hb: 6,7 g/dL, VCM: 105, Plaquetas: 216.000/

Residentado Perú E. Los linfomas de grado bajo de malignidad predominan en varones.

  1. En relación a la histología y progresión histopatológica de los linfomas no Hodgkin, señale la proposición INCORRECTA: A. Menos del 10% de los pacientes con linfomas de malignidad baja experimentan a lo largo de su evolución la transforma- ción de su linfoma hacia formas de peor pronóstico. B. Cuando a un enfermo se le biopsia más de un ganglio es posible que el linfoma no sea del mismo tipo anatomopa- tológico en todos ellos, es lo que se llama linfoma discor- dantE. C. En un linfoma discordante a veces la divergencia no se pro- duce entre los ganglios sino entre un ganglio y otro tejido (sobre todo la médula ósea). D. Si en un mismo ganglio coexisten dos tipos distintos de linfoma es lo que se llama un linfoma compuesto. E. La transformación de un linfoma hacia otra forma de peor pronóstico es más frecuente dentro de los primeros 6 años que siguen al diagnóstico, aunque puede observarse hasta después de 15 años desde su aparición.
  2. ¿Cuál de los siguientes linfomas no Hodgkin es de malignidad baja? A. Difuso de células pequeñas hendidas. B. Difuso mixto de células pequeñas y grandes. C. Linfoblástico convoluto. D. Folicular con predominio de células grandes. E. Linfocitico de células pequeñas.
  3. ¿Cuál es el factor pronóstico más importante en un linfoma no Hodgkin? A. EdaD. B. HistologíA. C. Presencia de síntomas B. D. Sexo. E. Enfermedades asociadas.
  4. En los Linfomas No Hodgkin hay que utilizar tratamientos con: A. Corticoides únicamente. B. Esquemas terapéuticos que contengan Inhibidores de Angiogenesis. C. Inhibidores de crecimiento epidermal. D. Drogas antisentido que bloqueen el Bcl2. E. Poli quimioterapia con combinaciones de alquilantes anti- tubulinas y antraciclinas. MIELOMA MULTIPLE
  5. Varón de 50 años, con dolor lumbar persistente, insuficiencia renal crónica sin factores de riesgo, con anemia moderada, calcio sérico 11,5 mg/dL, proteínas totales 8,6 g/dL. La primera posibilidad diagnostica es: A. Mieloma múltiplE. B. Linfoma óseo. C. Macroglobulinemia de Waldestrom. D. Osteoporosis primariA. E. TBC renal.
  6. El mieloma múltiple está asociado a lo siguiente, EXCEPTO: A. Calcio sérico elevado. B. AnemiA. C. Velocidad de sedimentación elevadA. D. Fosfatasa alcalina sérica elevadA. E. Globulina sérica elevada.
  7. Entre los estudios diagnósticos rutinarios que se le realizan a un paciente con sospecha de mieloma múltiple, se incluyen los siguientes EXCEPTO uno, ¿cuál es?: A. Determinación de beta-2 microglobulinA. B. TAC toraco-abdominal. C. Cuantificación de proteinuria en orina de 24horas. D. Radiografías óseas seriadas. E. Punción de la grasa subcutánea.
  8. En relación a la afectación esquelética en el mieloma múltiple, ¿cuál de estas proposiciones es FALSA? A. En el momento del diagnóstico se detectan alteraciones radiológicas en el 80% de los pacientes. B. En el 70% de los casos son lesiones osteolíticas. C. La destrucción ósea aparece en forma de focos bien circuns- critos, constituyendo las denominadas geodas o lesiones en “sacabocados”. D. La afectación de los huesos largos proximales constituye la localización más frecuentE. E. La caja torácica también se afecta con mucha frecuencia.
  9. Son complicaciones de mieloma múltiple, EXCEPTO: A. Infecciones respiratorias neumocócicas. B. Compresión de médula espinal. C. Hiperesplenismo. D. Insuficiencia renal crónicA. E. Insuficiencia renal aguda. ALTERACIONES PLAQUETARIAS
  10. En la enfermedad de Von Willebrand, el dato de laboratorio más importante para establecer el diagnostico es: A. Tiempo de protrombina disminuido. B. Recuento de plaquetas disminuido. C. Tiempo de sangría prolongado. D. Disminución del factor IX. E. Leucocitosis.
  11. Respecto al cuadro clínico de la enfermedad de Schönlein-Henoch, señale la respuesta correcta: A. El comienzo suele ser insidioso. B. Las artralgias aparecen con posterioridad al establecimiento del cuadro cutáneo. C. La afectación abdominal es frecuente, sobre todo en los niños. D. La afectación renal aparece en el 70% de los casos. E. La púrpura cutánea se localiza preferentemente en las extremidades, en particular en las superiores, en el tronco, en las nalgas y con menor frecuencia, la cara.
  12. Marque el concepto CORRECTO en relación con la púrpura trom- bocitopénica idiopática aguda: A. En los niños el 80% remite completamente en 6 meses. B. Su inicio es insidioso y con poca expresión clínicA. C. La esplenectomía debe ser realizada inmediatamente des- pués del diagnóstico. D. Se debe administrar prednisona a razón de 5 mg/kg. E. La médula ósea es generalmente hipocelular.

Residentado Perú

  1. Mujer de 23 años, gestante a término, presenta edema de miem- bros inferiores, ictericia de piel y mucosa, equimosis en abdomen y miembros, epistaxis, sangrado de encías y oliguria. PA: 160/ mmHg. Leucocitos: 15.000. plaquetas: 100.000. Hb: 7 g%. Reti- culocitos: 11%. Bilirrubinas: 12 mg%, indirecta 7 mg%. TGO: 190 U. TGP: 180 U. creatinina: 6 mg%. Lámina periférica: abundantes esquistocitos. Test de Coombs (-). ¿Cuál es la primera posibilidad diagnóstica?: A. Insuficiencia hepática aguda por hepatitis viral B. Púrpura trombocitopénica idiopática C. Púrpura trombótica trombocitopénica D. Síndrome de Evans E. Síndrome de Hellp
  2. Un paciente de 50 años desarrolla una púrpura palpable en extre- midades inferiores, poco después de tomar Alopurinol. Se tome muestra de biopsia cutánea y se retire el fármaco. Señale cuál será el hallazgo más probable en la biopsia cutánea: A. Vasculitis necrotizantE. B. Vasculitis eosinofiliA. C. Infiltración cutánea por mastocitos. D. Vasculitis granulomatosA. E. Vasculitis leucocitoclástica.
  3. Señale lo CORRECTO ¿los pacientes con trombocitopenia autoin- mune presentan? A. Una trombopenia de origen central B. Un tiempo de Ivy (hemorragia) normal C. Un trastorno asociado a la agregación plaquetaria en más del 50% de los casos. D. Una medula ósea con aumento de megacariocitos. E. Hasta en un 30% de los casos anticuerpos antifosfolipidos cuando el paciente es mujer.
  4. Los pacientes con púrpura trombopénica autoinmune se tratan ini- cialmente exclusivamente con corticosteroides, pero en situaciones especiales se asocia al tratamiento altas dosis de gammaglobulina por vía endovenosa. ¿En cuál de las siguientes situaciones puede estar indicado el uso de gammaglobulina? A. Paciente mayor de 60 años B. Cuando la cifra de plaquetas es inferior a 5x109 /L C. En las pacientes gestantes con púrpura Trombopénica Autoinmune D. Brotes hemorrágicos graves E. Si el paciente es hipertenso ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN SANGUINEA
  5. Un niño de 10 años es admitido por sangrado. Los hallazgos de laboratorio pertinentes demostraron: Recuento de plaquetas 50,000/mm3; Tiempo de protrombina 15 segundos (control 11.5); Tiempo de tromboplastina parcial activada 51 segundos (control 36 segundos); Tiempo de trombina: 13.7 segundos (control 10. segundos); Nivel de factor VIII: 14% (normal 38 a 178%). La causa más probable del sangrado es: A. Púrpura trombocitopénica inmunE. B. Deficiencia de vitamina K. C. Coagulación intravascular diseminadA. D. Hemofilia A. E. Hemofilia B.
    1. El mejor tratamiento de la coagulación intravascular diseminada es: A. Etiológico. B. Heparina intravenosA. C. Heparina fraccionadA. D. Anticoagulantes orales. E. Plasma.
    2. Cuál de los siguientes exámenes está alterado en caso de hemofilia B?: A. Tiempo de sangríA. B. Retracción del coágulo. C. Disminución del factor V. D. Disminución del factor VIII. E. Prolongación del PTT.
    3. ¿En un paciente con Hemofilia B, que tratamiento sería inapro- piado?: A. Crioprecipitado. B. Concentrado de Factor VIII. C. Concentrado de Factor IX. D. PlasmA. E. Ácido tranexamico.
    4. Respecto a las lesiones hemorrágicas, señale la asociación correcta: A. Petequias/extravasación sanguínea moderadA. B. Equimosis/tamaño de una cabeza de alfiler. C. Hemartrosis/hemofiliA. D. Púrpura/hemorragia muscular. E. Hematoma/trombocitopenia.
    5. Paciente que presenta hematomas espontáneos. Se realiza estudio de coagulación presentando: tiempo de protrombina prolongada, tiempo parcial de tromboplastina activada largo y tiempo de trombina normal, la dosificación del factor V es normal y la de los factores II, VII, IX y X está descendida. La causa es: A. Hepatopatía crónica B. Déficit de vitamina K C. Presencia de anticoagulante Lúpico D. Coagulación intravascular diseminada E. Consumo de ácido acetilsalicílico
    6. En relación con la hemofilia, indique cuál de las siguientes afirma- ciones es verdadera A. Se altera la vía extrínseca de la coagulación B. Las petequias son más frecuentes que las hemartrosis C. La forma severa tiene un dosaje de factor menor 1% D. La crioprecipitación se usa solo en la hemofilia B E. El factor VIII se debe administrar cada 24 horas. TRANSFUSION SANGUINEA
    7. Señale la(s) afirmación(es) CORRECTA(S): A. El plasma fresco congelado es proveedor de plaquetas B. El crioprecipitado es muy útil en la hemofilia B C. La masa de hematíes es muy buen expansor plasmá- tico D. Todo lo señalado es correcto E. Todo es incorrecto
    8. ¿Cuál es la complicación transfusional más frecuente? A. Reacción hemolítica agudA. B. Reacción febril no hemolíticA.