










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Banco de preguntas con respuesta de +80 preguntas sobre todo lo relacionado con enzimas y cinética enzimática del curso de bioquímica.
Tipo: Ejercicios
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Una enzima es una biomolécula, principalmente una proteína (aunque algunas son ARN), que actúa como catalizador biológico, acelerando reacciones químicas sin consumirse en el proceso.
Son altamente específicas.
No se consumen en la reacción.
Disminuyen la energía de activación.
No modifican la constante de equilibrio.
Pueden aumentar la velocidad de reacción en varios órdenes de magnitud.
Que cada enzima reconoce y cataliza una reacción con un sustrato específico, evitando interacciones con otros compuestos.
Reducen la energía de activación al estabilizar el estado de transición, facilitando la conversión de sustratos en productos.
Es una enzima completa y funcional que incluye su parte proteica (apoenzima) y su cofactor.
Es la parte proteica de una enzima que, por sí sola, no tiene actividad catalítica hasta que se asocia con su cofactor.
Actuar como coadyuvante en la catálisis enzimática, pudiendo ser un ion metálico o una molécula orgánica (coenzima).
Coenzima : Molécula orgánica no proteica que se une de manera temporal a la enzima.
Grupo prostético : Molécula unida covalentemente a la enzima, formando parte permanente de su estructura.
Es la región de la enzima donde se une el sustrato y ocurre la reacción química.
Es un sitio diferente al catalítico donde se unen moléculas reguladoras que modifican la actividad de la enzima.
Que acelera la velocidad de una reacción sin consumirse ni alterar su equilibrio.
Se usan en diagnóstico de enfermedades, producción de fármacos, procesamiento de alimentos, biotecnología y tratamiento de residuos.
Midiendo su actividad en la sangre; niveles anormales pueden indicar daño tisular o enfermedades metabólicas.
Pueden unirse al sitio activo o alostérico de una enzima para bloquear su actividad, interfiriendo en procesos metabólicos.
En seis clases principales según la reacción que catalizan.
Oxidorreductasas
Transferasas
Hidrolasas
Liasas
Isomerasas
Ligasas
Catalizan reacciones de óxido-reducción, transfiriendo electrones.
Sintetasas : Catalizan la formación de enlaces químicos entre moléculas, utilizando ATP como fuente de energía.
Sintasas : También catalizan la síntesis de moléculas, pero sin necesidad de ATP.
Las epimerasas son un tipo de isomerasas que catalizan la conversión entre epímeros , que son isómeros que difieren en la configuración de un solo carbono asimétrico.
Ejemplo: UDP-glucosa 4-epimerasa , que convierte UDP-glucosa en UDP-galactosa al cambiar la orientación de un grupo hidroxilo en el carbono 4.
Importancia: Son clave en la conversión de azúcares en el metabolismo, como en la interconversión de glucosa y galactosa.
Mutasas : Son isomerasas que catalizan la transferencia de un grupo funcional dentro de la misma molécula, reubicándolo en otra posición.
● Ejemplo: Fosfoglicerato mutasa , que convierte el 3-fosfoglicerato en 2-fosfoglicerato en la glucólisis.
Racemasas : Son isomerasas que catalizan la conversión entre enantiómeros, es decir, moléculas especulares.
● Ejemplo: Alanina racemasa , que convierte L-alanina en D-alanina, un componente importante en la síntesis de la pared celular bacteriana.
La enzima y el sustrato encajan perfectamente, sin necesidad de cambios conformacionales.
La enzima cambia su forma al unirse al sustrato, optimizando la catálisis.
Acercan y alinean correctamente los sustratos para favorecer la reacción.
Reducen la energía de activación mediante interacciones específicas con el sustrato.
Facilitar la conversión del sustrato en producto.
Temperatura :
pH :
Las enzimas no son estructuras rígidas; sufren cambios conformacionales al unirse al sustrato.
Estos cambios pueden:
● Alinear correctamente los grupos funcionales del sitio activo para la catálisis. ● Reducir la energía de activación al estabilizar el estado de transición. ● Facilitar la liberación del producto después de la reacción.
Ejemplo : Las enzimas con estructura cuaternaria, como la hemoglobina, pueden cooperar para regular su actividad en respuesta a cambios en el entorno.
Son los residuos de aminoácidos directamente involucrados en la conversión del sustrato en producto.
Pueden actuar como:
● Ácidos o bases para transferir protones. ● Nucleófilos que atacan enlaces químicos. ● Estabilizadores del estado de transición.
Ejemplo : En la serín proteasa quimotripsina , la serina actúa como nucleófilo para romper enlaces peptídicos.
Son moléculas que reducen o bloquean la actividad de una enzima.
Pueden ser:
● Competitivos : Compiten con el sustrato por el sitio activo. Ejemplo: Metotrexato inhibe la dihidrofolato reductasa. ● No competitivos : Se unen a un sitio diferente al activo, cambiando la estructura de la enzima. Ejemplo: Plomo inhibe la ferroquelatasa. ● Acompetitivos : Se unen solo al complejo enzima-sustrato, bloqueando la reacción. ● Irreversibles : Se unen covalentemente, inactivando la enzima permanentemente. Ejemplo: Penicilina inhibe la transpeptidasa bacteriana.
Es la cantidad mínima de energía necesaria para que ocurra una reacción.
Disminuye la energía de activación, aumentando la velocidad de reacción.
Homogéneo : Está en la misma fase que los reactivos.
Heterogéneo : Está en una fase diferente.
Midiendo la desaparición del sustrato o la formación del producto en el tiempo.
Aumenta hasta alcanzar un máximo donde la enzima está saturada.
Describe cómo la velocidad de una reacción enzimática depende de la concentración de sustrato.
La concentración de sustrato a la cual la velocidad de la reacción es la mitad de la velocidad máxima.
La enzima tiene baja afinidad por el sustrato.
La enzima tiene alta afinidad por el sustrato.
Se obtiene cuando todas las enzimas están ocupadas con sustrato.
Se une covalentemente a la enzima, desactivándola de manera permanente.
Ejemplo : La penicilina inhibe la transpeptidasa bacteriana , bloqueando la síntesis de la pared celular.
A bajas temperaturas, la actividad enzimática es baja porque las moléculas tienen menos energía cinética.
A medida que la temperatura aumenta, la velocidad de la reacción aumenta hasta un punto óptimo.
Si la temperatura supera el óptimo , la enzima puede desnaturalizarse , perdiendo su estructura y función.
Es la pérdida de la estructura tridimensional de una enzima debido a factores como alta temperatura, cambios extremos de pH o presencia de sustancias químicas.
Cuando una enzima se desnaturaliza, pierde su función y no puede catalizar reacciones.
Cada enzima tiene un pH óptimo en el que su actividad es máxima.
Si el pH es demasiado alto o bajo , la estructura de la enzima puede alterarse, reduciendo o eliminando su actividad.
Ejemplo: La pepsina funciona mejor en pH ácido (~2), mientras que la tripsina en pH básico (~8).
Cambios en el pH pueden afectar la ionización de los aminoácidos en la enzima, alterando su carga y estabilidad.
Esto puede modificar el sitio activo , reduciendo la capacidad de la enzima para unirse al sustrato y realizar la reacción.
En casos extremos, un cambio drástico de pH puede desnaturalizar la enzima de manera irreversible.
A bajas concentraciones de sustrato, la velocidad de reacción es baja porque pocas moléculas de enzima están ocupadas.
A medida que aumenta la concentración de sustrato, la velocidad de reacción aumenta hasta que se alcanza la saturación enzimática.
En este punto, todas las enzimas están ocupadas y añadir más sustrato no aumentará la velocidad de reacción.
Es un mecanismo de regulación en el que una molécula efectora se une a un sitio alostérico (diferente al sitio activo) de la enzima.
Esto puede activar o inhibir la actividad de la enzima, regulando la velocidad de la reacción.
Ejemplo: La fosfofructocinasa es inhibida por ATP en la glucólisis, evitando la sobreproducción de energía.
Se unen a la enzima y aumentan su actividad catalítica.
Pueden actuar alterando la conformación del sitio activo o estabilizando el estado de transición.
Ejemplo : El calcio (Ca2+) activa la proteína quinasa C.
Son moléculas auxiliares necesarias para la función de muchas enzimas.
Cofactores : Iones metálicos como Mg2+,Fe2+,Zn2+.
Coenzimas : Moléculas orgánicas como NAD+, FAD, CoA.
Ejemplo : La DNA polimerasa necesita Mg² ⁺ para su actividad.
● Lipasas → Ayudan en la conversión de aceites en biodiésel.
Estas enzimas permiten un proceso más sostenible y eficiente en la conversión de biomasa en energía utilizable.
Se usan para tratar enfermedades genéticas causadas por la deficiencia de enzimas esenciales.
En estos tratamientos, se administran enzimas sintéticas o recombinantes para compensar la falta de producción en el cuerpo.
Ejemplo:
● Terapia para la enfermedad de Gaucher → Se usa la glucocerebrosidasa para descomponer lípidos acumulados en las células. ● Enfermedad de Fabry → Se suministra alfa-galactosidasa A para degradar sustancias lipídicas.
Estas terapias mejoran la calidad de vida y evitan complicaciones graves en los pacientes.
La energía libre de Gibbs (∆G) indica la espontaneidad de una reacción. Si ∆G es negativo, la reacción es espontánea; si es positivo, no lo es.
El ∆G no indica velocidad porque solo mide la energía disponible, no la energía de activación necesaria para que ocurra la reacción.
Las enzimas disminuyen la energía de activación estabilizando el estado de transición, lo que aumenta la velocidad de la reacción sin alterar ∆G.
La energía de activación es la barrera energética que los reactivos deben superar para convertirse en productos.
Una reacción exergónica libera energía (∆G negativo), mientras que una endergónica requiere energía (∆G positivo).
El complejo ES es la unión transitoria entre la enzima y el sustrato antes de la conversión en producto.
Evidencias del complejo ES: cinética de saturación, cristalografía de rayos X y cambios espectroscópicos.
Cristalografía de rayos X ha demostrado imágenes de enzimas con sustratos en sus sitios activos.
El complejo ES es crucial porque estabiliza el estado de transición y facilita la catálisis.
Las interacciones incluyen: puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals e interacciones hidrofóbicas.
El sitio activo es la región de la enzima donde se une el sustrato y ocurre la catálisis.
La estructura tridimensional determina qué sustratos pueden encajar y reaccionar en el sitio activo.
Los residuos de aminoácidos estabilizan el sustrato y facilitan la conversión a producto.
El modelo de "llave y cerradura" supone una coincidencia exacta, mientras que el "ajuste inducido" plantea que la enzima se adapta al sustrato.
El microambiente puede excluir agua y proporcionar un entorno óptimo para la reacción.
Km (constante de Michaelis-Menten) mide la afinidad de la enzima por el sustrato.
Km alto = baja afinidad , Km bajo = alta afinidad.
Vmax es la velocidad máxima cuando todas las enzimas están saturadas con sustrato.
kcat (constante catalítica) mide cuántas moléculas de sustrato se convierten en producto por enzima por segundo.
kcat/Km mide la eficiencia enzimática , indicando qué tan rápido y eficazmente trabaja una enzima.
Métodos comunes incluyen: espectrofotometría, fluorescencia, quimioluminiscencia, calorimetría y RMN.
Las condiciones óptimas aseguran la máxima actividad enzimática sin factores limitantes.
Unidad estándar (U) : cantidad de enzima que cataliza 1 micromol de sustrato por minuto.
Vmax se alcanza cuando todas las enzimas están ocupadas con sustrato.
La cinética enzimática se grafica con la ecuación de Michaelis-Menten o Lineweaver-Burk.
A bajas [S] , la velocidad de reacción es proporcional a [S] (orden 1).
A altas [S] , la enzima está saturada y la velocidad es constante (orden 0).
Michaelis-Menten describe un cambio de orden 1 a orden 0.
El gráfico de Michaelis-Menten es hiperbólico.
Km se obtiene gráficamente donde V₀ = ½ Vmax.
Lineweaver-Burk linealiza la ecuación de Michaelis-Menten.
Se usa para determinar Km y Vmax más fácilmente.
Hanes-Woolf y Eadie-Hofstee son otras representaciones lineales.
La inhibición altera los gráficos modificando Km y/o Vmax.
Comparar eficiencias enzimáticas se hace con kcat/Km.
Un inhibidor reduce la actividad enzimática.
Inhibición reversible es temporal; irreversible inactiva permanentemente la enzima.