Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

banco biologia celular y moleculas pdf 2017, Exámenes de Biología

preguntas y respuestas de apoyo para apuntes y examenes de la materia en biologia celular y moleculas en formato pdf

Tipo: Exámenes

2017/2018

Subido el 25/06/2018

latinoamericana
latinoamericana 🇲🇽

4.8

(13)

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Dr. WILLIAM C. GORGAS
ESCUELA DE MEDICINA
CURSO DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
PREGUNTAS PARA EXAMEN
ESCOJA LA MEJOR RESPUESTA.
1. El ciclo de Krebs es una vía anfibólica porque:
a. Actúa tanto en vías anabólicas como en catabólicas.
b. Existe una coordinación entre la oxidación de la glucosa y la oxidación de ácidos grasos.
c. Es capaz de inhibir o activar las enzimas que participan en la reducción del grupo acetilo.
d. Siempre inhibe las vías anabólicas y prioriza las catabólicas.
2. El péptido señal es:
a. Un segundo mensajero.
b. Característico de proteínas citoplasmáticas.
c. Un receptor de membrana.
d. Característico de proteínas de exportación.
3. Los microscopios electrónicos:
a. Se usan para observar células y tejidos vivos.
b. Tienen menor poder de resolución que los ópticos.
c. Usan un sistema de lentes cristalinas.
d. Permiten observar estructuras subcelulares.
4. El gradiente de H+ en la membrana de la mitocondria:
a. Esta desvinculado de la ATP sintetasa.
b. No esta asociado al flujo de electrones hacia el oxigeno.
c. Esta asociado a un flujo de H+ contragradiente electroquímico.
d. Esta desvinculado de la cadena de transporte de electrones.
5. Un virus se asemeja a una bacteria en:
a. Capacidad de síntesis de ADN y ARN. b. Presencia de ácidos nucleicos y proteínas.
c. Presencia de procesos endergónicos. d. Capacidad de síntesis de proteínas.
6. La estructura de una proteína resulta de:
a. Cambios en la estructura primaria de una cadena polipeptídica por interacciones entre los grupos radicales.
b. Las uniones puente hidrógeno entre los átomos que forman los enlaces peptídico.
c. El plegamiento de la estructura secundaria de al menos dos cadenas polipeptídicas.
d. El plegamiento de la estructura secundaria de una cadena polipeptídica.
7. El glucógeno es un polisacárido formado básicamente por:
a. Una cadena lineal de galactosas y varias ramificaciones de glucosas.
b. Una cadena lineal de glucosas y varias ramificaciones de galactosas.
c. Una cadena lineal de galactosas y varias ramificaciones de galactosas.
d. Una cadena lineal de glucosa y varias ramificaciones de glucosas.
8. Cuando se desnaturaliza una proteína:
a. Conserva su función pero no su estructura primaria.
b. Se altera su función pero no su estructura primaria.
PAGE 11
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga banco biologia celular y moleculas pdf 2017 y más Exámenes en PDF de Biología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Dr. WILLIAM C. GORGAS ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR PREGUNTAS PARA EXAMEN

ESCOJA LA MEJOR RESPUESTA.

  1. El ciclo de Krebs es una vía anfibólica porque: a. Actúa tanto en vías anabólicas como en catabólicas. b. Existe una coordinación entre la oxidación de la glucosa y la oxidación de ácidos grasos. c. Es capaz de inhibir o activar las enzimas que participan en la reducción del grupo acetilo. d. Siempre inhibe las vías anabólicas y prioriza las catabólicas.
  2. El péptido señal es: a. Un segundo mensajero. b. Característico de proteínas citoplasmáticas. c. Un receptor de membrana. d. Característico de proteínas de exportación.
  3. Los microscopios electrónicos: a. Se usan para observar células y tejidos vivos. b. Tienen menor poder de resolución que los ópticos. c. Usan un sistema de lentes cristalinas. d. Permiten observar estructuras subcelulares.
  4. El gradiente de H +^ en la membrana de la mitocondria:

a. Esta desvinculado de la ATP sintetasa. b. No esta asociado al flujo de electrones hacia el oxigeno. c. Esta asociado a un flujo de H+^ contragradiente electroquímico. d. Esta desvinculado de la cadena de transporte de electrones.

  1. Un virus se asemeja a una bacteria en: a. Capacidad de síntesis de ADN y ARN. b. Presencia de ácidos nucleicos y proteínas. c. Presencia de procesos endergónicos. d. Capacidad de síntesis de proteínas.
  2. La estructura de una proteína resulta de: a. Cambios en la estructura primaria de una cadena polipeptídica por interacciones entre los grupos radicales. b. Las uniones puente hidrógeno entre los átomos que forman los enlaces peptídico. c. El plegamiento de la estructura secundaria de al menos dos cadenas polipeptídicas. d. El plegamiento de la estructura secundaria de una cadena polipeptídica.
  3. El glucógeno es un polisacárido formado básicamente por: a. Una cadena lineal de galactosas y varias ramificaciones de glucosas. b. Una cadena lineal de glucosas y varias ramificaciones de galactosas. c. Una cadena lineal de galactosas y varias ramificaciones de galactosas. d. Una cadena lineal de glucosa y varias ramificaciones de glucosas.
  4. Cuando se desnaturaliza una proteína: a. Conserva su función pero no su estructura primaria. b. Se altera su función pero no su estructura primaria.

c. Se altera su función y su estructura primaria. d. Conserva su función y su estructura primaria.

  1. Las siguientes biomoléculas se sintetizan a partir de unidades repetitivas llamadas monómeros: a. Glucógeno, ácidos grasos y proteínas. b. Almidón, triglicéridos y proteínas. c. Quitina, proteínas y bases nitrogenadas. d. Celulosa, glucógeno y quitina.
  2. ¿ Cuál de los siguientes lípidos cumplen funciones energéticas? : a. Fosfatidilcolina. b. Triacilglicérido. c. Esfingomielina. d. Colesterol.
  3. En una molécula de ADN, 15% de sus nucleótidos contienen timina ¿Qué porcentaje de los nucleótidos de esa molécula contiene citosina? a. 30% b. 15% c. 60% d. 35%
  4. Las proteínas y el ADN tienen en común ser: a. Moléculas poliméricas que se encuentran en todos los virus. b. Moléculas poliméricas visibles al microscopio óptico. c. Macromoléculas que se encuentran en todos los seres vivos y algunos virus. d. Los constituyentes principales de los priones y los retrovirus.
  5. El colesterol: a. Está presente en animales y vegetales. b. Es una molécula hidrosoluble. c. Es precursor de hormonas. d. Tiene función energética.
  6. La lactosa es un: a. Polisacárido. b. Monosacárido. c. Oligosacárido. d. Disacárido.
  7. La hexoquinasa cataliza la fosforilación de hexosas. Tiene diferentes K (^) M para diferentes azucares:

galactosa 10 -1^ M, fructosa 10-3^ M y glucosa 10-5^ M. Con estos datos se puede decir que la hexoquinasa: a. Tiene menor afinidad por la glucosa. b. Tiene mayor afinidad por la glucosa.

c. Tiene mayor afinidad por la fructosa. d. Tiene mayor afinidad por la galactosa.

  1. Los aminoácidos de carácter hidrofóbico que componen las proteínas de membrana se dispondrán: a. En la porción de la proteína que atraviesa la membrana. b. Ambos lados de la membrana plasmática. c. En la porción intracitoplasmática de la proteína. d. En la porción extracitoplasmática de la proteína.
  2. En el metabolismo el ATP cumple la función de:

a. Catalizador biológico. b. Reserva de energía a largo plazo. c. Intermediario energético entre el catabolismo y el anabolismo.

d. Aceptor de electrones y protones provenientes de la respiración.

  1. La respiración celular es un proceso: a. Independiente del pH pero no de fosfato. b. Endergónico dependiente de fosfato. c. Anabólico dependiente del pH. d. Catabólico dependiente de fosfato.
  2. Una molécula anfipática es aquella que: a. Tiene una porción polar que puede establecer uniones de puente de hidrógeno con las moléculas de agua y una porción no polar que produce uniones hidrofóbicas. b. Tiene una porción que establece uniones débiles con el agua y otra porción altamente polar.
  1. Los citocromos son: a. Enzimas citoplasmáticas que actúan en la glucólisis. b. Proteínas citoplasmáticas que actúan en el ciclo de Krebs. c. Proteínas de la membrana mitocondrial que actúan en el transporte de electrones. d. Enzimas que intervienen en la reducción del CO (^) 2.
  2. Un segundo mensajero es: a. Una molécula con actividad catalítica intracelular. b. Una molécula que amplifica señales del exterior celular y produce cambios intracelulares. c. Una molécula con actividad paracrina o endocrina que produce cambios intracelulares. d. Una molécula de proteína capaz de producir un cambio intracelular.
  3. Indique cuál de las opciones corresponde a funciones de los microtúbulos: a. Intervienen en el transporte intracelular de vesículas, organoides y cromosomas. b. Permiten la contracción celular y el transporte de cromosomas. c. Intervienen en la ejecución de movimientos ameboides. d. Permiten la resistencia mecánica en las células y el transporte de vesículas.
  4. El transporte activo y la difusión facilitada tienen en común que ambos: a. Utilizan proteínas periféricas de membrana. b. Se realiza a favor del gradiente de concentración. c. Utilizan proteínas integrales de membrana. d. Se realizan en contra de gradiente de concentración.
  5. Los filamentos intermedios del citoesqueleto son: a. Proteínas fibrilares solubles en el citosol. b. Característicos de funciones dinámicas. c. Proteínas globulares que polimerizan. d. Característicos de funciones estructurales y de sostén.
  6. En general, una molécula pequeña y neutra pasará por la membrana plasmática a través de: a. Proteínas canales independientemente de su gradiente de concentración. b. Proteínas transportadoras en contra de su gradiente de concentración. c. La bicapa lipídica a favor de su gradiente de concentración. d. La bicapa lipídica independientemente de su gradiente de concentración.
  7. La creación de un gradiente electroquímico de protones es consecuencia directa de uno de los siguientes procesos: a. El transporte de electrones que realizan los complejos de la cadena respiratoria.

b. La síntesis de ATP por la ATP sintetasa. c. La reducción de coenzimas en el ciclo de Krebs. d. La formación de Acetil - CoA que entra a la mitocondria.

  1. ¿Cuál de los siguientes componentes del citoesqueleto tiene la propiedad de contraerse? a. Los filamentos de actina.

b. Los filamentos intermedios. c. Los filamentos de queratina. d. Los microtúbulos.

  1. Si la secuencia de un fragmento de polinucleótido es: 5'TAACCGTTA 3', la secuencia complementaria será: a. 5'TAACGGTTA 3' b. 5'ATTGGCAAT 3'

c. 5'AUUGGCAUU 3' d. 5'UAACCGUAA 3'

  1. La diferencia entre los desmosomas y los hemidesmosomas es que: a. Los primeros son uniones entre dos células y los segundos, uniones entre la célula y la matriz. b. En los primeros participan las cadherinas y en los segundos los conexores. c. En los primeros participan los conexores y en los segundos las cadherinas. d. Los primeros son uniones entre la célula y la matriz y los segundos uniones entre dos células.
  2. ¿ Cuál de las siguientes características corresponde a los nexos?

a. Están presentes en los tejidos que sufren tensión mecánica. b. Presentan proteínas transmembrana denominadas cadherinas. c. Permiten el pasaje de moléculas entre células vecinas a través del poro formado por conexinas. d. Forman un conducto citoplasmático que une células vegetales vecinas.

  1. Un polinucleótido de una molécula de ADN tiene 50 moléculas de Adenina y 50 de Citosina. ¿Cuántas moléculas de Desoxiribosa tiene ese ADN? a. 150 b. 50 c. 200 d. 100
  2. ¿ Cuál de los siguientes glúcidos cumple función estructural? a. Almidón. b. Celulosa.^ c. Maltosa.^ d. Glucógeno.
  3. Los polisacáridos de reserva animal y vegetal respectivamente son: a. Glucosa y almidón. b. Glucógeno y almidón.

c. Glucógeno y quitina. d. Glucógeno y celulosa.

  1. ¿Cuál de las siguientes moléculas se dispone en forma de bicapa en solución acuosa? a. Ácidos grasos. b. Fosfolípidos.^ c. Triacilglicéridos.^ d. Colesterol.
  2. El proceso de respiración celular consiste en: a. El intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y el aire alveolar. b. La oxidación de moléculas orgánicas con el propósito de generar energía. c. El conjunto de mecanismos que participan en el mantenimiento de la constancia del medio interno. d. La síntesis de moléculas combustibles capaces de generar energía.
  3. En base a sus dominios de unión al ADN, los factores de transcripción se pueden clasificar en: a. Dedos de Zn y hélice-asa-hélice. b. Hélice-vuelta-hélice y zipper de Leu. c. A y b son correctas. d. Ninguna de las anteriores.
  4. Señale la frase correcta: a. El colesterol funciona como sellante intercalándose entre los fosfolípidos de las membranas de las células vegetales. b. Los triglicéridos están formados por glicerol, 2 ácidos grasos y 1 ácido fosfórico. c. La esfingomielina es un lípido presente en la membranas de las células nerviosas. d. A mayor cantidad de ácidos grasos saturados, mayor fluidez de la membrana.
  5. Las proteínas son: a. Polímeros de aminoácidos dispuestos en secuencias ramificadas. b. Polímeros ramificados de alto peso molecular. c. Polímeros de aminoácidos dispuestos en secuencias lineales. d. Polímeros ramificados de bajo peso molecular.
  1. Se coloca una célula cuya concentración interna de solutos es: 0,1 molar en una solución X, observándose que, al cabo de un tiempo, la célula aumentará su volumen. La concentración de la solución X es: a. 0,1 molar. b. 0,01 molar. c. 1,0 molar. d. 0,5 molar.
  2. ¿Qué par de términos representan correctamente la relación entre difusión facilitada y transporte activo? a. Pasaje de O 2 CO 2 / movimiento de moléculas polares.

b. Sin proteína transportadora / con proteína transportadora. c. Contra gradiente / a favor gradiente. d. No requiere energía / requiere energía.

  1. En una cadena de DNA recién sintetizado, teniendo como molde la cadena de secuencia AATGTATTGCATT será cierto que: a. El contenido de bases pirimidínicas será menor que el de púricas.

b. El contenido en timina será del 50%. c. El contenido en adenina será del 12%. d. El contenido en citosina será menor que el de guanina.

  1. Las membranas biológicas: a. Poseen glúcidos que suelen ser polisacáridos ramificados. b. Son fluidas debido a la presencia de AMPc. c. Son asimétricas debido a los movimientos del colesterol. d. Poseen fosfolípidos que pueden desplazarse lateralmente.
  2. El ATP brinda su energía para hacer posible una reacción: a. Anabólica y endergónica. b. Catabólica y endergónica. c. Anabólica y exergónica. d. Catabólica y exergónica.
  3. Las enzimas: a. Suministran energía para las reacciones endergónicas y las liberan para las exergónicas. b. Aceleran las reacciones de síntesis y también las de degradación. c. Suministran energía para las reacciones endergónicas pero no para las exergónica. d. No son necesarias para las reacciones espontáneas.
  4. En las vías enzimáticas suele ocurrir que: a. Altas concentraciones de producto final inhiben a la primera enzima. b. Altas concentraciones de sustratos activan a la primera enzima. c. Bajas concentraciones de sustrato inhiben a la primera enzima. d. Altas concentraciones de producto final activan a la primera enzima.
  5. En las células animales, la comunicación entre las células vecinas se establece a través de: a. Desmosomas. b. Nexus. c. Hemidesmosomas. d. Plasmodesmos.
  6. ¿Cuál de las siguientes moléculas no es un lípido? a. Insulina. b. Cardiolipina. c. Esfingomielina. d. Prostaglandinas.
  7. El CO inhibe a nivel de: a. Citob b. CoQ c. Citoa+a3^ d. FMN
  1. La principal función de las microvellosidades es: a. Aumentar la adherencia entre células de un mismo tejido. b. Aumentar la hermeticidad en los tejidos epiteliales. c. Aumentar la superficie celular. d. Actuar como barrera a la difusión entre células.
  2. Todas las proteínas que actúan como receptores en la membrana: a. Son canales. b. Requieren una proteína asociada para funcionar. c. Están acopladas a proteína G. d. Presentan tres dominios característicos.
  3. Las cascadas de fosforilación de señales permiten: a. Recibir señales del exterior celular. b. Amplificar la señal rápidamente dentro de la célula. c. La unión de proteínas. d. La interacción ligando-receptor.
  4. La función del AMPc es actuar como: a. Hormona. b. Segundo mensajero. c. Intermediario energético. d.

Catalítica.

  1. La hidrólisis total del glucógeno da como resultado: a. Ribosa. b. Sacarosa. c. Maltosa. d. Glucosa.
  2. Los lípidos: a. Forman siempre micelas en solución acuosa. b. Son siempre saponificables. c. Pueden ser moléculas no polares o anfipáticas.

d. Interaccionan con el agua con uniones covalentes.

  1. Una diferencia entre polisacáridos y lípidos es que sólo los: a. Lípidos son polímeros. b. Lípidos cumplen funciones de reserva energética. c. Polisacáridos son polímeros. d. Polisacáridos cumplen funciones de reserva energética.
  2. Para obtener energía rápidamente, un atleta debería ingerir un alimento con alto contenido en: a. Agua y Sales. b. Glúcidos. c. Proteínas. d. Grasas.
  3. El almidón y el glucógeno tienen en común: a. Tener función de reserva energética en células animales. b. Ser polímeros no ramificados. c. Ser polímeros de glucosa. d. Tener función de reserva energética en células vegetales.
  4. ¿Cuál de las siguientes moléculas es un polímero ramificado? a. ARNt. b. Glucógeno.^ c. ADN.^ d. Celulosa.
  5. Las siguientes afirmaciones sobre el agua son ciertas, EXCEPTO : a. Forma puentes de hidrógeno con las moléculas polares.

b. Determina la estructura de las moléculas biológicas. c. Enlaces no covalentes muy polarizados. d. Ninguna de las anteriores.

  1. Las enzimas intervienen en reacciones de: a. Anabolismo. b. Óxido-reducción. c. Catabolismo. d) Todas las anteriores son correctas.
  2. El CN -^ inhibe a nivel de:

a. Citob b. FMN c. CoQ d. Citoa+a

  1. La dineina y la kinesina tienen en común: a. Ser proteínas asociadas a los microtúbulos y tener actividad ATPasa. b. Ser proteínas asociadas a los microfilamentos y tener actividad ATPasa. c. Intervenir en la formación del anillo contráctil. d. Intervenir en el movimiento de los cilios y flagelos.
  2. Señale la frase correcta acerca de los virus. a. Su genoma esta constituido por ADN, ARN o ambos. b. Pueden replicarse dentro de una célula hospedadora o fuera de ella. c. Todos salen de la célula hospedadora envueltos por una membrana. d. Todos poseen una capside proteica que protege al genoma.
  3. El ARN: a. Esta constituido por nucleótidos que presentan las mismas bases pirimídicas que el ADN. b. Presenta siempre 2 cadenas apareadas por sus bases nitrogenadas. c. Es un polímero modificado de ribonucleótidos. d. Está constituido por nucleótidos que presentan las mismas bases púricas que el ADN.
  4. Los nucleótidos: a. Solo pueden ser monómeros de los ácidos nucleicos. b. Solo forman parte de la estructura de las coenzimas. c. Se componen de una base nitrogenada, una aldopentosa y 1,2 ó 3 grupos fosfatos.

d. Solo actúan como transportadores de energía.

  1. Cuál de los siguientes ítems corresponde a las características de todos los seres vivos ?: a. Metabolismo, homeostasis, reproducción. b. Metabolismo, respiración aeróbica, crecimiento. c. Movimiento, fotosíntesis, respuesta a estímulos. d. Movimiento, respiración, homeostasis.
  2. ¿Cual de las siguientes estructuras es exclusiva de las células eucariotas?: a. Lisosomas. b. Ribosomas. c. Pared celular. d. Membrana plasmática.
  3. ¿Cual de los siguientes compuestos es un heteropolisacárido?: a. Glucógeno. b. Amilasa. c. Celulosa. d. Pepditoglicano.
  4. Señale una opción correcta. a. La estructura en alfa hélice en proteínas fibrosa. b. La desnaturalización de una proteína implica la ruptura de las interacciones débiles que mantienen su estructura espacial. c. La desnaturalización es la obtención de los monómeros libres de una proteína de la ruptura de los enlaces peptídicos d. La desnaturalización es la pérdida de la estructura espacial de los fosfolípidos de la membrana.

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Dr. WILLIAM C. GORGAS ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

HOJA DE RESPUESTAS

  1. a 21. a 41. b 61. a 81. c
  2. d 22. d 42. b 62. b 82. c
  3. d 23. c 43. b 63. a 83. d
  4. c 24. a 44. c 64. b 84. c
  5. b 25. c 45. c 65. a 85. b
  6. b 26. c 46. c 66. c 86. d
  7. d 27. d 47. b 67. c 87. d
  8. b 28. c 48. c 68. d 88. c
  9. d 29. b 49. c 69. b 89. c
  10. b 30. a 50. d 70. b 90. b
  11. d 31. c 51. c 71. d 91. a
  12. c 32. d 52. c 72. c 92. b
  13. c 33. c 53. c 73. c 93. a
  14. d 34. a 54. d 74. b 94. d
  15. b 35. a 55. c 75. c 95. d
  16. a 36. b 56. c 76. b 96. c
  17. c 37. a 57. b 77. c 97. a
  18. d 38. c 58. d 78. d 98. a
  19. a 39. d 59. a 79. d 99. d
  20. c 40. b 60. d 80. c 100. b