Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Balística Forense: Introducción y Aplicaciones, Apuntes de Derecho Documental

Una introducción a la balística forense, explorando su importancia en la investigación criminal. Se describe la ciencia de la balística, su evolución y su aplicación práctica en la identificación de armas de fuego y la reconstrucción de eventos delictivos. El documento también aborda la balística interior y exterior, así como los métodos de análisis de proyectiles y casquillos.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 15/09/2024

juan-misericordia
juan-misericordia 🇵🇪

1 documento

1 / 63

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Policía Nacional del
Perú
Ministerio del
Interior
PERÚ
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN
PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP TRUJILLO
ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS E INVESTIGACIÓN
S Í
LABO
“BALÍSTICA FORENSE”
DOCENTES:
VI
PERIODO
ACADÉMICO
2024
S1 PNP. GARAVITO LOAYZA Ernesto Manuel
S1 PNP. ARANA CERVERA Persing Ismael
S1 PNP. FIGUEROA CISNEROS Albert Joseph
S2 PNP. ZAVALETA LUJAN Alex Hilario
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Balística Forense: Introducción y Aplicaciones y más Apuntes en PDF de Derecho Documental solo en Docsity!

Policía Nacional del Perú Ministerio del

PERÚ^ Interior

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN

PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO

PROFESIONAL PNP TRUJILLO

ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS E INVESTIGACIÓN

SÍLABO

“BALÍSTICA FORENSE”

DOCENTES:

VI PERIODO ACADÉMICO

S1 PNP. GARAVITO LOAYZA Ernesto Manuel S1 PNP. ARANA CERVERA Persing Ismael S1 PNP. FIGUEROA CISNEROS Albert Joseph S2 PNP. ZAVALETA LUJAN Alex Hilario

SILABO

BALISTICA FORENSE

I. DATOS INFORMATIVOS:

a. PROGRAMA DE ESTUDIOS : Ciencias Administrativas y Policiales b. MODULO PROFESIONAL : Identidad y Mística Policial c. UNIDAD DIDÁCTICA : Balística forense. d. DOCENTES RESPONSABLES : S1 PNP. GARAVITO LOAYZA Ernesto Manuel S1 PNP. ARANA CERVERA Persing Ismael S1 PNP. FIGUEROA CISNEROS Albert Joseph S2 PNP. ZAVALETA LUJAN Alex Hilario e. PERIODO LECTIVO : 2024 f. PERIODO ACADÉMICO : VI g. N° HORAS/SEMANAS : 32 horas/ 16 semanas h. N° DE HORAS DE LA UD : 02 i. FECHA DE INICIO : 13 de mayo 2024 j. FECHA DE FINALIZACIÓN : 30 de agosto 2024 II. JUSTIFICACIÓN: La balística como ciencia, y su aplicación experimental y práctica, ayudara a investigar la realización de un hecho punible donde han sido empleadas armas de fuego; mediante los elementos que se pueden tomar de la escena de crimen o a través intervenciones policiales con incautación de armas, y la obtención de elementos de interés balístico, como proyectiles, fragmentos, vainillas, municiones, se puedan establecer factores como la comparación entre los elementos materiales probatorios recolectados y las evidencias físicas encontradas en las victimas, en el momento que se haya realizado la diligencia de necropsia. El perito de Balística efectúa una función importante ya que participa en aquellos hechos en que se encuentren armas de fuego o elementos relacionados con ellas en delitos como homicidios, lesiones, ayudando en la reconstrucción y esclarecimiento de los hechos permitiendo identificar, individualizar y procesar penalmente a los autores de un delito. III. CAPACIDADES: Al finalizar el semestre, el Estudiante PNP estará en la capacidad siguiente: a. Conocer que la balística es una de las áreas fundamentales en la carrera de Criminalística. Es esencial en toda investigación criminal para el esclarecimiento de homicidios y otros delitos que incluyan armas de fuego b. Es capaz de identificar que la balística es fundamental en un juicio oral, ya que suministra los procedimientos aplicados en la

SEMANA ACADÉMICA CONTENIDO RECURSOS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL QUINTA SEMANA (02) horas 10-14JUN PRIMERA Y SEGUNDA SESION BALÍSTICA EXTERIOR  Material de estudio claro y didáctico.  Analiza el material de estudio y Asume una posición  Visualizan diapositivas  Actitud reflexiva  Muestra interés  Plataforma virtual.  Diapositivas  Material de Estudio SEXTA SEMANA (02 horas) 17-21JUN PRIMERA Y SEGUNDA SESION BALÍSTICA DE EFECTOS BALÍSTICA IDENTIFICATIVA  Se realiza a través de la plataforma virtual  Asume una posición  Demuestra lo aprendido  Trabaja en equipo  Sensibilización con el tema  Actitud reflexiva  Muestra interés  Plataforma virtual.  Diapositivas  Material de Estudio SÉPTIMA SEMANA (02 horas) 24-28JUN EXAMEN PARCIAL I OCTAVA SEMANA (02 horas) 01-05JUL PRIMERA Y SEGUNDA SESION EXAMEN BALÍSTICO EN ARMAS DE FUEGO INSPECCIÓN TÉCNICO BALÍSTICO EN EL LUGAR DE LOS HECHOS  Material de estudio claro y didáctico.  Analiza el material de estudio y Asume una posición  Visualizan diapositivas  Trabaja en equipo  Sensibilización con el tema  Actitud reflexiva  Muestra interés  Plataforma virtual.  Diapositivas  Material de Estudio NOVENA SEMANA (02 horas) 08-12JUL PRIMERA Y SEGUNDA SESION EXAMEN BALÍSTICO EN PERSONAS DETERMINACIÓN DE LAS DISTANCIAS  Material de estudio claro y didáctico.  Analiza el material de estudio y Asume una posición  Visualizan diapositivas  Muestra interés  Es proactivo  Trabaja en equipo  Sensibilización con el tema  Actitud reflexiva  Plataforma virtual.  Diapositivas  Material de Estudio DÉCIMA SEMANA (02 horas) 15-19JUL PRIMERA Y SEGUNDA SESION MATERIALIZACIÓN DE TRAYECTORIA  Material de estudio claro y didáctico.  Analiza el material de estudio y Asume una posición  Visualizan diapositivas .  Trabaja en equipo  Sensibilización con el tema  Actitud reflexiva  Muestra interés  Plataforma virtual.  Diapositivas  Material de Estudio DÉCIMA PRIMERA (02 horas) 22-26JUL PRIMERA Y SEGUNDA SESION ESTUDIO DE LA MUNICIÓN (CARTUCHO) COTEJO DE CASQUILLOS Y BALAS Y/O PROYECTILES. DISTANCIA Y TRAYECTORIA DE UN IMPACTO DE BALA EN UN VEHÍCULO. PRESENTACIÓN DEL TAI  Material de estudio claro y didáctico.  Analiza el material de estudio y Asume una posición  Visualizan diapositivas  Muestra interés  Es proactivo  Trabaja en equipo  Actitud reflexiva  Plataforma virtual.  diapositivas  Material de Estudio

SEMANA ACADÉMICA CONTENIDO RECURSOS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DÉCIMA SEGUNDA SEMANA (02 horas) 29JUL-02AGO EXAMEN PARCIAL II DÉCIMA TERCERA (02) horas 05-09AGO PRIMERA Y SEGUNDA SESION FOTOGRAFÍA FORENSE PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA  Material de estudio claro y didáctico.   Analiza el material de estudio y Asume una posición   Visualizan diapositivas  Sensibilización con el tema  Actitud reflexiva  Muestra interés  Plataforma virtual.  Diapositivas  Material de Estudio DÉCIMA CUARTA (02) horas 12-16AGO PRIMERA Y SEGUNDA SESION PRESENTACIÓN DE TRABAJOS COLABORATIVOS EXPOSICIONES  Material de estudio claro y didáctico.  Analiza el material de estudio y Asume una posición  Visualizan diapositivas  Muestra interés  Es proactivo  Trabaja en equipo  Sensibilización con el tema  Actitud reflexiva  Conocimiento del tema  Plataforma virtual.  Diapositivas  Material de Estudio DÉCIMA QUINTA (02) horas 19-23AGO PRIMERA Y SEGUNDA SESION CADENA DE CUSTODIA PARA EL TRASLADO DE INDICIOS DE INTERÉS BALÍSTICO FORENSE SISTEMA INTEGRADO DE IDENTIFICACION BALISTICA (IBIS)  Material de estudio claro y didáctico.  Analiza el material de estudio y Asume una posición  Visualizan diapositivas  Participación activa  Trabajo en equipo  Muestra interés  Plataforma virtual.  Diapositivas  Material de Estudio DÉCIMA SEXTA (02) horas 26-30AGO

EXAMEN FINAL

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS:

A. La metodología que se aplicará durante el proceso de enseñanza- aprendizaje se orientarán a la interacción permanente del docente con los estudiantes y de ellos entre sí, priorizando el trabajo en equipo. B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos adquiridos. (Trabajo Aplicativo-Resúmenes de lecturas- control de lecturas bajo responsabilidad de los docentes). C. Se promoverá el desarrollo de pensamiento crítico, la predisposición a la investigación, favoreciendo la exposición de sus conocimientos. D. Se emplearán recursos didácticos de acuerdo a los temas a desarrollar disponibles y al alcance, con el fin de que el aprendizaje sea significativo

abiertas sobre situaciones-problema, en las que debe primar el empleo del razonamiento policial, y la capacidad crítica-reflexiva; y luego un examen final (16ª semana), de similar característica a la empleada en los exámenes parciales. D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP. 7.1. Indicadores e Instrumentos de Evaluación INDICADORES INSTRUMENTOS Conceptual: Explica el concepto de la balística forense y la importancia del informe pericial como prueba científica, que en la investigación servirá posteriormente al Ministerio Público para fundamentar su acusación. Interrogatorio / Lista de cotejo Dialogo / Cuadro de participación Procedimental: Dramatiza los casos relacionados con los procedimientos criminalísticos en balística forense en el marco de las leyes vigentes. Observación Sistemática / Guía de observación Prueba / Objetiva Solicitud de productos/ Proyectos Actitudinal: Mantiene la calma bajo presión, es responsable, observador, cauteloso y objetivo con la protección de la escena de crimen, o hechos policiales donde existiese evidencias de interés balístico, con el objetivo de desenvolverse profesional mete en forma idónea en sus quehaceres cotidianos. Ficha de observación PRODUCTO ACREDITABLE: El estudiante al término de la UD debe presentar DOS (02) trabajos, Un (01) Trabajo Aplicativo Individual y Un (01) Trabajo Colaborativo. 7.2. Requisitos de aprobación ‐ La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo aprobatorio es trece (13). En todos los casos la fracción 0.5 o más se considera como una unidad a favor del estudiante.

‐ El estudiante que en la evaluación general en una Unidad Didáctica (Asignaturas), obtenga nota desaprobatoria, tiene derecho a un examen sustitutorio programado. ‐ El estudiante que después de realizado el proceso de recuperación obtuviera nota menor a trece (13), en una o más capacidades terminales de una Unidad Didáctica, desaprueba la misma. ‐ El estudiante que acumulará inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del total de horas programadas en la Unidad Didáctica (Asignaturas), será desaprobado en forma automática, sin derecho a recuperación. Promedio General: PF = TAI(1) + TC(2) + PEP(3) + EF (4) 10 TAI = Trabajo Aplicativo individual TC = Trabajo Colaborativo PEP = Promedio de Exámenes Parciales EF = Examen Final VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA  Constitución Política del Perú: Art. 2.24.b  Ley de la Policía Nacional del Perú (Decreto Legislativo N° 1267)  Manual de criminalística de la Policía Nacional del Perú  Álvarez Díaz Granados, Javier, Diccionario básico de criminalística, Pág. Cibrián Vidrio, Octavio, Balística técnica y forense, Ediciones La Rocca, Buenos Aires 2007, Pág. 87  Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial (Resolución Ministerial Nº 952-2018-IN)  Reglamento de la Cadena de Custodia. Resolución Nª 729-2006-MP-FN del 15. junio.2006.  https://es.slideshare.net/angeloswaldoromerohinojoza/unidad-iv-cadena-

PRIMERA SEMANA

GENERALIDADES

BALÍSTICA DEFINICIÓN

BALÍSTICA GENERAL

Es una ciencia que, considerada en forma general, comprende el estudio del movimiento de un proyectil cualquiera, desde que se inicia el encendido de la carga de proyección, hasta que se produzca la acción del proyectil al llegar al objetivo. Se ha dicho un proyectil cualquiera por lo tanto caben dentro de esta idea desde el lanzamiento de una piedra con la mano o con una honda, hasta el lanzamiento de una bomba de aviación o de un cohete. Sin embargo, en este curso de balística se hará el estudio únicamente de proyectiles lanzados por armas de fuego. Existen momentos en la historia que marcan el inicio de nuevas tecnologías y ciencias, así como de técnicas y metodologías. Así, la Balística también tuvo un punto clave en la historia que permitió su construcción. Es importante en la formación como profesional policial, tener conocimiento de elementos que ayudan al peritaje y a la identificación de los motivos y los implicados en un hecho delictivo, no únicamente la manera en que el proyectil alcanzó el objetivo, sino todos los puntos de referencia que permiten identificar un arma de fuego. La ciencia balística surgió como necesidad de identificar y estudiar los hechos delictivos, lo que nos llevó a perfeccionar el funcionamiento de las armas, además su estudio también impactó en el aumento de delitos y crímenes, pues el acceso a armas de fuego hoy en día es sencillo. El estudio de balística implica necesariamente hacer una distinción entre los conceptos y los campos de acción. En este caso nos referimos particularmente a la balística y la balística forense, pues suelen considerarse conceptos iguales. Si bien ambas estudian los elementos implicados en el funcionamiento y uso de las armas de fuego, la balística forense aplica los conocimientos de la ciencia balística al estudio, identificación y análisis de los hechos delictivos, con el fin inicial de llevar el adecuado proceso forense y judicial. Por ejemplo, Cano (2007) dice: “La balística es la ciencia encargada de estudiar el movimiento, avance y proyección de todo proyectil lanzado al espacio en general y los lanzados por un arma de fuego. Por lo tanto, el departamento de Balística es el encargado de estudiar las armas de fuego, los cartuchos, los casquillos percutidos de los proyectiles, su trayectoria, efectos y fenómenos que ocurren cuando impacta el blanco”. Por otro lado, Mauricio (2013) hace referencia al origen de la palabra balística y menciona que proviene del latín “ballista” que refiere a una especie de catapulta, y del griego bállein que es el arte de lanzar proyectiles. Así en el

siglo XVII, se definía a la balística como la ciencia del estudio del comportamiento de cuerpos lanzados al espacio. Por ello, Locles (2005) señala que la Balística “es la ciencia que estudia todos los fenómenos relacionados con el comportamiento del proyectil de un arma de fuego, desde el momento del disparo y hasta su llegada al punto de impacto” (citado en Mauricio, 2013, p. 1). Así, pues, la balística es la ciencia encargada del estudio de las armas de fuego, que a su vez tiene diferentes puntos de aplicación que tienen como base el conocimiento de la ciencia balística y el comportamiento del cartucho, proyectil, vaina y los elementos externos. Además, es una ciencia que se apoya de muchas otras, Cambres (2015) menciona que la balística se relaciona directamente con la física, las matemáticas y la química, específicamente en cuanto a aspectos de metalurgia, termodinámica, aerodinámica y la óptica. Sin embargo, no sólo se apoya de ciencias naturales, sino también en aquellas sociales como el derecho, criminalística y criminología. Cabe precisar que, el ánima rayada de un arma se obtiene al grabar estrías o surcos helicoidales en el interior del cañón de un arma de fuego, lo que al disparar imparte un movimiento de rotación al proyectil a lo largo de su eje longitudinal. Esto sirve para estabilizar giroscópicamente dicho proyectil, mejorando su estabilidad aerodinámica y por tanto su precisión. BALÍSTICA FORENSE Para el Manual de Criminalística de la PNP: la Balística Forense es una ciencia relativamente nueva, los primeros trabajos datan de 1912 cuando el profesor Baltahazard de la Universidad de París, expuso en el Segundo Congreso de Medicina Legal, la identificación de las armas de fuego por sus balas, mediante la fotografía tomada al proyectil incriminado y el de prueba disparado con el arma sospechosa. Estas fotografías eran ampliadas y luego comparadas. El método era sumamente costoso y las fotografías se obtenían empleando una cámara pantoscópica. Este método daba buenos resultados sólo cuando el proyectil examinado no tenía deformaciones. Según Moreno, L., posteriormente, en 1925, Philipp O. Gravelle, al inventar el “microscopio comparativa”, instrumento que permitía ver dos balas en una sola imagen y a un aumento considerable, da a la balística forense su primer fundamento científico, Un año después, es decir, en 1926, aparece en el panorama de esta disciplina Calvin H. Goddard, asegurándole a los Estados Unidos, gracias a su maestría y brillantes intervenciones, un papel preponderante en el concierto de la criminalística universal. En 1929, este prestigiado investigador es llamado a la ciudad de Chicago – invadida por el crimen – para contribuir al esclarecimiento de la matanza que pasó a la historia del crimen con el nombre de “St. Valentine’s Day Massacre”. También contribuyeron en el progreso de esta disciplina, entre otras las siguientes personalidades: Sidney Smith, Robert Churchill, Edmond Locard, el mayor Hatcher, el sueco Söderman, el Dr. de Rechter y el T.C. Mage. (2018).

reglas, decámetros, flexómetros, etc. Algunas de las actividades que se realizan en los exámenes físicos, son la comparación de casquillos, balas, mascas dejadas por las armas de fuego, fijación de los impactos de los proyectiles sobre las diferentes superficies, reconstrucción de trayectorias de los proyectiles, y otros mecanismos para poder emitir un concepto sobre los objetos sobre los que se hace la evaluación. Por otra parte, las pruebas químicas constituyen el tratamiento que se da a los indicios, mediante sustancias y materiales que reaccionan químicamente con estos. En los casos que se requiere la detección de rastros de pólvora y metal en cuerpo, ropa y otros elementos, se usan técnicas como el “rodizonato de sodio, Walker, nitritos, etc.” dando cabida a diferentes resultados que son interpretados por los expertos en este campo o peritos (Cibrián, 2007). Entre otros problemas que la balística forense resuelve a los encargados de administrar justicia, se tiene a los siguientes:

  • Diagnóstico de la distancia a que ha sido efectuado el disparo,
  • Dirección del disparo,
  • Posición probable de la víctima y victimario,
  • Orden de las heridas,
  • Diagnóstico diferencial entre disparos in vita y los post mortem,
  • Trayectoria de los proyectiles y vaina, etcétera DIFERENCIA ENTRE LA BALÍSTICA Y BALÍSTICA FORENSE Como ya se ha mencionado, existe confusión y poca documentación que haga una diferencia entre la ciencia balística y la balística forense, por lo que ambos campos se consideran uno mismo. Campos (2010) hace la distinción de balística forense, menciona que ésta es la propia ciencia balística, aunque con una perspectiva distinta. Por ejemplo, la balística clásica investiga qué arma y qué munición emplear para lograr ciertos efectos en el blanco; por otro lado, la balística forense actúa de manera inversa, es decir, tomando en cuenta los efectos en el blanco se determina qué tipo de arma y munición se utilizó, además de analizar la distancia y ángulo del tiro, el número de disparos efectuados y si el casquillo y bala fue disparada por el arma sospechosa. Es relevante mencionar la importancia de la Balística hoy en día, al respecto Mauricio (2013) menciona: Estas armas, como instrumentos al servicio del crimen, deben ser identificadas. Corresponde entonces a la ciencia balística estudiar este tipo de indicios y con ello ayudar a la resolución de los problemas judiciales. Este apoyo se traduce en: determinar el tipo de arma usada; calibre; trayectorias; entre otros (p. 1). Además, esta técnica es de gran utilidad en la investigación forense y da elementos que sugieren cómo sucedieron los hechos. Los elementos analizados son proyectiles, armas de fuego, vainillas, postas, perdigones, fragmentos y municiones. En los estudios de campo, los peritos apoyan a las

autoridades judiciales en la descripción y análisis de armas de fuego, cartuchos y proyectiles. También recolectan y clasifican las evidencias físicas, además estudian las heridas y trayectoria que las balas siguen en el cuerpo, obteniéndose gracias al protocolo de la historia clínica y necropsia. SEGUNDA SEMANA ASIGNACION DELTRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL (TAI) Y TRABAJO COLABORATIVO (TC) PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN DEFINICIÓN DE ARMA DE FUEGO Y SU CLASIFICACIÓN CARTUCHO, DEFINICIÓN, PARTES CALIBRES Y CLASIFICACIÓN. ARMAS DE FUEGO De todos los inventos realizados por el hombre, nada lo ha fascinado tanto como el arma de fuego. Según Oliver Winchester "es una máquina térmica para disparar balas". En forma general diremos que las armas son instrumentos, aparatos o máquinas que sirven no sólo para ofender sino para defenderse. Clasificación de las armas de fuego a. Por su destino (1) Armas de guerra Aquellas que son utilizadas para la guerra (fusil, bazooka, misil). (2) Armas de caza Aquellas que se utilizan especialmente para este fin, tanto para la caza mayor como para la caza menor (carabina 22, 30, 38, 44; escopeta 12, 16, 20). (3) Armas de defensa personal Dentro de las armas de defensa personal están consideradas todas aquellas de corto alcance, en su generalidad las de puño, como son pistolas y revólveres. (4) Armas deportivas Son todas aquellas utilizadas para este fin, por ejemplo: pistolas olímpicas, escopeta de tiro al platillo, etc. b. Por su calibre (1) armas de grueso calibre Mayor a los 75 mm.

(2) armas individuales Son aquellas cuyo empleo lo hace una sola persona y no requiere la intervención de otras; ej.: pistolas ametralladoras, fusiles, revólveres, pistolas semiautomáticas, etc. Calibre El calibre de un arma de fuego rayada, es considerado casi siempre por la medida del diámetro entre dos campos opuestos. Sin embargo, existen armas cuya designación de calibre está basada en el diámetro medido entre dos fondos de las estrías o bien del diámetro del proyectil en el cartucho correspondiente al arma. Una bala o proyectil, tiene un diámetro mayor que el del ánima del cañón medido entre campos, de manera que estas últimas puedan morder el metal de la bala y producir su movimiento de rotación. Aunque el calibre de un arma está basado en el diámetro del ánima entre los campos, la designación del calibre no siempre corresponde exactamente al verdadero diámetro del ánima, con frecuencia hay alguna dificultad en determinar el calibre nominal valiéndose de una bala disparada o de un cartucho que no lleva marcado el calibre. Para determinar el calibre, basta medir en milímetros o pulgadas el espacio entre los bordes internos del cañón. Los calibres se calculan de diferente manera en las armas norteamericanas y las del continente europeo. Se debe tener en cuenta dos tipos de calibre: real y nominal. El calibre real se mide entre dos bordes opuestos, la medida se toma en la boca del cañón; mientras que el calibre nominal es simplemente una medida convencional, es el diámetro de la bala. CARTUCHOS DEFINICIÓN El Cartucho es un cilindro de metal, cartón o material sintético, compuesto por el casquillo, proyectil, pólvora y fulminante, que son utilizados en armas de retrocarga, de repetición y automático; CLASIFICACION

1. Por su sistema de percusión a. Percusión central En este tipo de cartucho el fulminante se encuentra en el centro del culote del casquillo. b. Percusión anular, lateral o marginal

El fulminante se encuentra en el reborde del culote del casquillo, pudiendo por lo tanto efectuarse la inflamación de la pólvora por el choque del percutor en cualquier punto de la periferia. c. Percusión en espiga Cartuchos antiguos (desuso) que presentan en el reborde del culote un pin que activa el fulminante que se encuentra en el interior del cartucho. Este cartucho fue el precursor de todos.

2. Por su calibre a. Grueso calibre Aquellos cartuchos cuyo proyectil presentan un diámetro mayor a los 75mm. b. Mediano calibre Cartuchos cuyo proyectil presentan un diámetro no mayor de 75mm, ni menor de 20mm. c. Pequeño calibre Cartuchos cuyo proyectil presenta un diámetro menor a los 20mm. 3. Por el material del que son fabricados a. Metálicos: Son los cartuchos comunes con todo el cuerpo de material metálico (latón) son los utilizados por armas cortas, intermedias y largas que presentan rayado helicoidal. b. Semi-metálicos: Son los cartuchos de empleo común en las escopetas (cápsula de material metálico y cuerpo del cartucho de material sintético). c. Plásticos: Son cartuchos estructuralmente formados por un material sintético especial diseñados para un fin determinado: tiro en galería, detonadores, etc. 5. Por la cantidad de proyectiles: a. Proyectil único:

plomo, se le ha reforzado con camisas, es decir al núcleo de plomo se le ha cubierto de un metal más resistente que él.

  1. De acero encamisetado Este tipo de proyectil es utilizado en los cartuchos perforantes para fusil. Ejm: Los cartuchos coreanos que se emplean en los fusiles AKM. La mayoría de cartuchos para armas de fuego, excepto las de escopeta o la de armas de aire comprimido, tiene la forma oblonga que son aquellos en los que predomina más el largo que el ancho. Consta de las siguientes partes:
  • Ojiva
  • Cuerpo
  • Base B. Casquillo. El casquillo, vaina o estuche, es un cuerpo cilíndrico ligeramente tronco cónico que puede ser de latón o cobre, cartón o material sintético. Es el elemento más importante del cartucho, ya que en él se alojan el fulminante o cápsula iniciadora, la pólvora y el proyectil. Es de una sola pieza y consta de 5 partes, culote, cuerpo, gola u hombro, gollete y boca. tiene la función de contener la carga de proyección, la bala y la cápsula detonante, además de proveer un ambiente a prueba de agua para la carga de proyección (pólvora), así como evitar el escape de los gases por expansiona del mismo casquillo. A continuación, nos vamos a referir en todo momento a los casquillos metálicos, dejando los semi-metálicos (de escopeta principalmente) para más adelante. Los casquillos son recipientes en forma de tubo, en cuyo interior va la pólvora propulsora y la cápsula iniciadora, sujetando fuertemente la bala en su lado abierto. La gran mayoría de los casquillos actuales están fabricados de "latón militar", llamado latón 70/30, siendo en España el latón 72/28 (72 % de Cobre y 28 de Zinc). Seguidamente el metal más usado es el acero latonado, el acero y en menor medida el aluminio. Partes del casquillo Un casquillo tiene las siguientes partes: Culote, Cuerpo, Gola, Gollete y Boca. Algunas de ellas no siempre están presentes.
  1. Culote Es el fondo del casquillo. Si el cartucho es de percusión central, tiene un alojamiento para la cápsula iniciadora, siendo el grosor del culote

mayor que el del cuerpo del cartucho. Es plano por la parte exterior y lleva una pestaña o una ranura de extracción, o ambas cosas. Si la percusión del cartucho es anular, el grosor del culote es fino, no lleva el alojamiento para la cápsula iniciadora y posee una pestaña hueca, en cuyo interior va el explosivo iniciador.

  1. Cuerpo Puede ser cilíndrico o troncónico, siendo el espesor decreciendo de culote a boca. Los cuerpos troncónicos están en desuso, si bien los cilíndricos, son muy ligeramente troncónico.
  2. Gola y gollete La gola es un tronco de cono que produce un estrechamiento en el cartucho, siendo esa parte más estrecha a continuación de la gola el gollete.
  3. Boca Es la parte abierta del cartucho, su misión es mantener la bala fuertemente engarzada. C. Fulminante o cápsula iniciadora Es una pequeña cápsula metálica que contiene una sustancia química altamente sensible (explosivo), muy fácil de detonar por un golpe. Al actuar el percutor sobre éste, produce una detonación y el encendido de la pólvora originando su deflagración con gran cantidad de gases. Esta cápsula tiene orificios llamados oídos u opérculos. Si tiene uno sólo se le denomina boxer y si tiene dos berdán. Asimismo, los fulminantes para cartuchos de escopeta son de mayor dimensión y se clasifican por su diámetro: de 4.5 mm, de 5.5 mm etc. D. Carga de propulsión (pólvora) La pólvora tradicional fue una mezcla de salitre, azufre y carbón conocida como pólvora negra, la cual se inflamaba despide bruscamente gran cantidad de gases y humo. En la actualidad es la pólvora blanca (sin humo), químicamente es una pólvora piroxilada (trinitrato, pentanitrato u octonitrato de celulosa) que al deflagrar (arder rápidamente con llama y sin explosión), genera gases a una gran presión, impulsando y dándole la fuerza suficiente al proyectil para que se desprenda del cartucho y recorra el ánima del tubo cañón del arma de fuego. La pólvora por su forma puede ser granulada, cilíndrica hueca, cilíndrica compacta o laminada. E. El Taco La misión del taco es múltiple: por un lado, aprovecha al máximo los gases producidos en la combustión de la pólvora gracias un perfecto sellado