Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

balance hidrico .........................................................................., Diapositivas de Fisiología

balance hidrico resumen tipos de acido base ....................................................................................................................

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 12/10/2023

manuel-ricardo-malqui
manuel-ricardo-malqui 🇵🇪

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga balance hidrico .......................................................................... y más Diapositivas en PDF de Fisiología solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN:

Los protocolos se basan en la monitorización de parámetros

hemodinámicos para guiar la administración de fluidos y optimizar

la perfusión tisular.

Estos programas se componen de diversas medidas que abarcan

desde el ayuno, la premedicación o la tromboprofilaxis

preoperatoria, hasta el tipo de analgesia, la optimización

intraoperatoria de fluidos

La sobrecarga hídrica perioperatoria se ha relacionado con un

aumento de la morbimortalidad y mayor estancia hospitalaria.

Asimismo, la hipoproteinemia causada por la excesiva

administración de cristaloides puede retrasar el vaciado

gástrico, disminuir el tránsito intestinal y causar íleo

postoperatorio

Por tanto, la tendencia actual es conseguir un «balance cero» que

nos permita mantener la normovolemia del paciente, evitando el

aporte excesivo de líquido

El objetivo principal

  • (^) Es comparar la aplicación de 2 regímenes de fluidoterapia ( balance cero [BC] vs. optimización hemodinámica [OH]) en pacientes intervenidos mediante cirugía colorrectal laparoscópica
  • (^) dentro de un protocolo, evaluar la aparición de complicaciones postoperatorias como infección del sitio quirúrgico, dehiscencia objetivos secundarios
  • (^) Medir la cantidad total de fluidos administrados en cada grupo de pacientes,
  • (^) la duración de la estancia hospitalaria
  • (^) valorar la variabilidad del filtrado glomerular antes y después de la cirugía.

MATERIAL Y MÉTODOS

El tamaño muestral estimado del estudio fue de al menos 43 pacientes en

cada grupo

Estudio observacional retrospectivo,

incluyendo a los pacientes

intervenidos de cirugía colorrectal

laparoscópica programada dentro

de un protocolo en el Hospital

General Universitario de Elche-

España.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN fueron pacientes con clasificación de riesgo ASA I, II o III, programados para cirugía colorrectal laparoscópica. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Los fueron clasificación de riesgo ASA IV cirugía urgente, cirugía colorrectal no laparoscópica.

LA ÚNICA DIFERENCIA ENTRE AMBOS GRUPOS FUE EL PROTOCOLO DE FLUIDOTERAPIA EMPLEADA

  • (^) Los pacientes del grupo BC fueron aquellos a los que se les aplicó el régimen de fluidoterapia habitual encaminado a mantener la normovolemia.
  • (^) Para ello, se administraron fluidos de mantenimiento (lactato de Ringer) a ritmo de 2-5 ml/kg/h, y fluidos adicionales a criterio del anestesiólogo responsable guiado por la tensión arterial, frecuencia cardiaca y diuresis.
  • (^) En caso necesario, se administraron vasoconstrictores, según criterio clínico del anestesiólogo responsable.
  • (^) Los pacientes del grupo de OH fueron aquellos en los que se empleó un régimen de fluidoterapia guiado por la monitorización de parámetros hemodinámicos con dispositivos mínimamente invasivos (sistema FloTracTM y sistema ClearsightTM de Edwards LifesciencesTM) según el esquema

Todos los pacientes de nuestro estudio fueron intervenidos por vía laparoscópica, lo cual implica, por un lado, una menor pérdida de líquido y, por otro, una mayor dificultad en el cálculo de las pérdidas insensibles. La cantidad total de fluidos administrados a nuestros pacientes, independientemente del grupo al que pertenecían, fue menor que en otros estudios similares de cirugía abdominal mayor por laparotomía. Este hecho evidencia la disminución de las necesidades hídricas cuando se trata de cirugía laparoscópica La administración de coloides fue elevada en ambos grupos, probablemente debido a que la rápida corrección de la volemia resulta fundamental para asegurar una correcta perfusión tisular, y es conocido que esta, a priori, debería realizarse más rápido con coloides Por otro lado, la hipovolemia , además de producir las complicaciones derivadas de la hipoperfusión tisular, se ha asociado con un aumento del riesgo de infección del sitio quirúrgico probablemente debido a que la capacidad bactericida de los neutrófilos depende directamente de la presencia de oxígeno que, en caso de hipovolemia, sería deficiente En nuestro estudio, la tasa de infección del sitio quirúrgico fue del 9,3% en el grupo BC frente al 4,7% en el grupo OH.

CONCLUSIONES

El exceso de fluidos perioperatorio se ha relacionado con infección del

sitio quirúrgico, edema e íleo.

Las terapias normovolémicas no nos proporcionan un objetivo claro al que

dirigir la administración de fluidos en el periodo intraoperatorio, mientras

que los protocolos ERAS nos permiten optimizar la función cardiaca y, por

tanto, la perfusión tisular.

la aplicación de estos protocolos mediante algoritmos parece tener un

efecto muy beneficioso en la reducción de complicaciones y estancia

hospitalaria.

Además, el uso de algoritmos podría ayudar a guiar la fluidoterapia de

manera objetiva e individualizada.