







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
tipos de balance, capital y patrimonio
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Término utilizado en el área de la contabilidad, Auditoría y contabilidad financiera. Estado financiero de una Empresa que permite conocer la situación general de los negocios en un momento determinado y que coinciden también con una fecha determinada. Este término es conocido, además, como balance de situación, Balance de posición financiera y balance de Activo y Pasivo. Informe conceptual contable que recoge, debidamente sistematizados, coordinados y valorados, el conjunto de elementos patrimoniales pertenecientes a una Empresa o Sociedad en un instante de Tiempo determinado y el resultado obtenido hasta ese momento. Elemento contable fundamental que consiste en una cuenta donde se reflejan las transacciones hechas por una Empresa a lo largo de un período dado y la posición económica de la misma. En un balance aparecen, por ello, los activos de la Empresa, divididos en activos fijos y circulantes, los pasivos fijos y circulantes, el Patrimonio, Capital y Reservas de la misma.
El balance se divide en tres secciones: Activo, pasivo y patrimonio.
Es todo objeto físico propiedad de la empresa, o derecho a favor de la empresa, al que puede reconocérsele un valor monetario. El activo se subdivide en: corriente, fijo y no corriente, este último a su vez contiene el activo diferido y otros activos.
Comprende el efectivo y sus equivalentes a libre disposición de la empresa, así como también las partidas que, durante el ciclo normal de operaciones (generalmente considerado como un año) se convertirán en efectivo, aplicable al pago del pasivo corriente y a la atención de los desembolsos, cubriendo compras de inventario, gastos y/o costos ordinarios; más los saldos por pagos anticipados correspondientes a bienes y/o servicios que la empresa recibirá a corto plazo. Son partidas que generalmente se clasifican en el orden del grado de liquidez: Rubros de mayor grado de liquidez Efectivo en caja y bancos Inversiones temporales o valores negociables Rubros de mediano grado de liquidez Cuentas y documentos por cobrar de clientes Otras cuentas y documentos por cobrar IVA en compras Retención en la fuente de impuesto a la renta Rubros de bajo grado de liquidez Inventario
Partidas del activo no propiamente clasificables en ninguno de los dos grupos anteriores, ni como cargos diferidos. Ejemplos: Depósitos a plazo fijo (mayor de un año) Inversiones permanentes en valores, acciones y bonos Cuentas y documentos por cobrar (después de un año) Activos intangibles (derecho de llave, plusvalía y otros, no sometidos a diferimiento).
Gastos efectuados cuyos beneficios se extienden a futuros períodos y que deben necesariamente ser amortizados de acuerdo con la vida conocida o desconocida de ellos. Ejemplos: Gastos de organización y de constitución de la empresa Costos de emisión de acciones Honorarios y costos de estudios legales y de ingeniería, y otros Intereses pre operacionales (durante la ejecución del proyecto) Capacitación. Activos intangibles (patentes, marcas, franquicias y otros, sometidos a diferimiento).
El activo circulante son bienes y derechos líquidos de una empresa. Es decir, es el dinero que una empresa tiene para disponer en cualquier momento. Un activo circulante es un bien o derecho líquido o que puede convertirse en líquido en menos de un año. Es decir, es el dinero que una empresa tiene más o menos disponible para usar en cualquier momento (el dinero que tiene en las cajas y bancos, las existencias, las deudas de los clientes, etc.). Cuentas de clientes y deudores. Cuentas de existencias.
Cuentas de bancos y cajas.
El pasivo se encuentra recogido en el balance de situación de la empresa según está recogido en el Plan General de Contabilidad. El pasivo consiste en las deudas que la empresa posee, recogidas en el balance de situación, y comprende las obligaciones actuales de la compañía que tienen origen en transacciones financieras pasadas. Clasificación del pasivo El pasivo contable se clasifica según su exigibilidad en el tiempo, es decir, cuánto tiempo tardan en vencer estas obligaciones. El pasivo de divide en: Pasivo no exigible o fondos propios.
superior a un año, un ejemplo de esto es un préstamo puente, cuenta de crédito o línea de descuento). El término pasivo fijo también se emplea para referirse a deudas cuyo coste corresponde con una cantidad fija, en contraposición a los pasivos a tipo variable que devengan un interés que fluctúa en función de algún índice de referencia. Hipotecas por pagar ó acreedores hipotecarios ó créditos hipotecarios Documentos por pagar a largo plazo Préstamos bancarios ( créditos refaccionarios) Acreedores diversos Acreedores hipotecarios
El pasivo diferido corresponde a las obligaciones que tiene una empresa por ingresos recibidos en forma anticipada para prestar un servicio o realizar una venta en el futuro. Los pasivos diferidos tienen ese nombre porque se aplazan o reparten ingresos en varios períodos. Los pasivos diferidos contabilizados en el transcurso del ejercicio deben amortizarse cuando efectivamente se ha entregado el producto o se ha prestado el servicio. Elementos del pasivo diferido Ingresos recibidos por anticipado: comprende los ingresos recibidos por anticipado tales como intereses, comisiones, arrendamientos, honorarios, servicios técnicos, transportes, fletes y acarreos, mercancías en tránsito ya vendidas, matrículas y pensiones, cuotas de administración, otros. Abonos diferidos: registra el monto adeudado por los reajustes efectuados a las cuotas netas pendientes, en la proporción que varíe el precio del bien adjudicado. Es de uso exclusivo de las sociedades administradoras de consorcios comerciales.
Ventas a plazos: bajo ciertas condiciones, las empresas que hacen ventas a plazos pueden contabilizar la utilidad en ventas como utilidad bruta diferida y solamente cuando recuperen la cartera objeto de la venta, realizar la parte proporcional de las utilidades brutas en utilidades realizables del período. Crédito por corrección monetaria: registra los ajustes por inflación que se hacen de acuerdo a la normativa vigente. Impuestos diferidos: registra el impuesto por pagar de acuerdo a la normativa vigente.
Integran dentro de este grupo las deudas vencidas, así como las que vencerán dentro del ciclo normal de operaciones del negocio, a cuyo pago se aplicará el efectivo proveniente de la realización del activo corriente y/o los ingresos operacionales de la empresa. Son partidas que generalmente se clasifican según el grado de exigibilidad de los acreedores y corresponden las siguientes: Rubros de mayor grado de exigibilidad Préstamos de bancos y financieras a corto plazo Porción corriente de la deuda a largo plazo Rubros de mediano grado de exigibilidad Cuentas y documentos por pagar a proveedores nacionales y del exterior Otras cuentas y documentos por pagar IVA en ventas Retención en la fuente por pagar Rubros de bajo grado de exigibilidad Gastos acumulados por pagar. Sueldos y beneficios sociales por pagar Intereses por pagar Impuestos por pagar Dividendos declarados por pagar
El capital es uno de los cuatro factores de producción junto con la tierra, el trabajo y la tecnología. Se caracteriza por comprender todos los bienes durables que se destinan a la fabricación de otros bienes o servicios. Así, por ejemplo, un horno es parte del capital de un panadero ya que lo utiliza para cocinar el pan (otro bien) y los servicios que le entrega durarán por varios años. Para producir bienes o servicios, el capital debe combinarse con otros factores productivos. La combinación precisa dependerá de la tecnología utilizada y de las características del bien o servicio producido. El capital aumenta la productividad de los otros factores productivos. Sin embargo, si el capital se mantiene fijo y el resto de los factores aumenta, el alza de productividad será decreciente (ley de productividad marginal decreciente). El capital también se refiere a los recursos financieros que se invierten en un determinado proyecto para fabricación o venta de servicios. Además, también se considera capital a las ganancias de intereses u otras ganancias financieras.
El capital tiene como objetivo la obtención de ganancias o intereses sobre la actividad económica o instrumento financiero donde se invierte el dinero. Su característica principal es que es un valor que se puede utilizar para generar más valor. Aunque la mera tenencia o la inversión de este en un proyecto no asegura que el resultado será exitoso. En el caso de las empresas, los socios hacen un aporte de capital en forma de dinero, bienes o conocimientos con la expectativa de obtener un beneficio en el futuro.
El capital puede agruparse en varias categorías. A continuación vemos algunos ejemplos de estas categorías. Según tipo de propietario:
Público: Propiedad del Estado o gobierno, por ejemplo, los edificios de las entidades públicas. Privado: Donde los propietarios son agentes privados como personas particulares, empresas u organizaciones. Nos referimos, por ejemplo, a la maquinaria de un agricultor. Según constitución: Físico: Significa que es tangible y visible, como maquinaria agrícola, ordenadores, estructuras, edificios, etc. Intangible: No es tangible, pero es real. Nos referimos a ideas, conceptos, marcas, imágenes, entre otros, que generar valor. Según plazo: Corto plazo: Se espera obtener ganancias en el corto plazo (usualmente en el período de un año). Este podría ser, por ejemplo, el capital que se invierte para la reventa de productos que se esperan vender en su totalidad en un año. En contabilidad se incluye en el activo corriente. Largo plazo: El que se invierte con una perspectiva de ganancias en varios años, por ejemplo, la inversión en la construcción de una infraestructura cuyos beneficios se verán en cinco años. En contabilidad se incluye en el activo no corriente. Otros tipos de capital: Capital humano: Es una medida del valor económico de las habilidades profesionales de una persona. Capital financiero: Representa la totalidad del patrimonio de una persona a precios de mercado. Capital riesgo: Se trata de la inversión en el capital de empresas privadas (que no cotizan en bolsa).
Forma parte del capital ganado y su origen es la asignación de utilidades acumuladas para un fin específico. Esta puede crearse para cumplir un ordenamiento legal, tal como la reserva legal prevista en la LGSM, o por una decisión de los propietarios, para proteger la estabilidad de la entidad.