


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
bacterias borrelia y leptospira
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Factores de Patogenicidad de la Borrelia Las manifestaciones de la enfermedad se desarrollan cuando miles de espiroquetas circulan por mililitro de sangre. La enfermedad febril tiene características similares a la producción de endotoxinas, pero se desconoce el mecanismo exacto. El periodo de incubación es de tres a 10 días. Los OMP presentan diferencias antigénicas con cada recaída. Los ciclos de recaída se correlacionan con la producción de anticuerpos contra una nueva proteína, seguida por la eliminación de la bacteria, a lo que le sigue un nuevo episodio por el surgimiento de un nuevo tipo antigénico. El crecimiento de la borrelia en artrópodos vectores y en hospedadores mamíferos está regulado por una expresión génica diferencial con aumento y disminución de las proteínas de la superficie externa. Por ejemplo, la expresión génica de la proteína A de la superficie externa (OspA) se expresa en la superficie de B. burgdorferi residente en el intestino medio de las garrapatas no alimentadas. Esta proteína se liga de forma específica a las proteínas intestinales. Cuando se come, la expresión de esta proteína se reprime, lo que permite a la espiroqueta emigrar hacia las glándulas salivales y que se regule al alza la expresión de la proteína C de la superficie externa [O spC), que parece fundamental para la transmisión de las garrapatas a los mamíferos. Por desgracia, el conocimiento de toda la secuencia genómica de la Borrelia no ha permitido comprender bien cómo provocan la enfermedad estos microorganismos. Esto se ha observado por el cultivo del microorganismo de las lesiones cutáneas o por la detección de los ácidos nucleicos bacterianos mediante amplificaciones por la PCR; sin embargo, el cultivo y las pruebas de PCR son relativamente poco sensibles en la fase inicial de la enfermedad y no se dispone de ellas de modo generalizado en los laboratorios clínicos. Además, es raro que se aíslen espiroquetas a partir de las muestras clínicas en las fases avanzadas de la enfermedad. También son incompletos nuestros conocimientos sobre los mecanismos mediante los cuales las borrelias causan las fiebres recidivantes. Los miembros de este género no sintetizan toxinas reconocidas y se eliminan con rapidez cuando existe una respuesta de anticuerpos específica organizada. Los ciclos periódicos febriles y afebriles en la fiebre recurrente se deben a la capacidad que tienen las borrelias de sufrir variaciones antigénicas. Proteínas de superficie: La superficie de las bacterias Borrelia está cubierta por diversas proteínas que les permiten adherirse a las células del huésped, evadir el sistema del complemento y modular la respuesta inmune. Algunas de estas proteínas importantes incluyen:
OspA: Esta proteína se une a la fibronectina, una proteína presente en la matriz extracelular, lo que permite a las bacterias adherirse a las células y tejidos del huésped. OspC: Esta proteína se une a CD46, una molécula presente en la superficie de las células inmunitarias, lo que permite a las bacterias evadir la fagocitosis. Variación antigénica: Las bacterias Borrelia pueden cambiar la composición de sus proteínas de superficie, lo que dificulta que el sistema inmunológico las reconozca y las elimine. Factores de Patogenicidad de la Leptopiras: La gravedad de la enfermedad se ve influida por el número de microorganismos implicados en la infección, el estado inmunitario del hospedador y la virulencia de la cepa infectante. Las leptospiras patógenas pueden producir una infección subclínica, una enfermedad seudogripal febril leve o una enfermedad sistémica grave (enfermedad de Weil) Debido a que las leptospiras son finas y móviles, pueden penetrar a través de las membranas mucosas intactas o la piel a través de pequeños cortes o abrasiones. Se pueden extender a través de la sangre hasta todos los tejidos, incluido el sistema nervioso central. L. interrogans se multiplica rápidamente y daña el endotelio de los pequeños vasos, lo que da lugar a las principales manifestaciones de la enfermedad (p. ej., meningitis, disfunción hepática o renal, hemorragia). Los microorganismos se pueden encontrar en la sangre o en el L C R al inicio de la enfermedad, y en la orina en los últimos estadios. La motilidad activa del extremo en forma de gancho proviene de flagelos periplásmicos que permiten que el microorganismo se fije a los tejidos. El microorganismo se disemina ampliamente a través del torrente sanguíneo a todo el cuerpo, lo que incluye el LCR. En animales hay colonización de los túbulos renales proximales a partir de los cuales se diseminan hacia la orina, lo que facilita la transmisión a nuevos hospedadores Endotoxinas: Las Leptospira producen endotoxinas, que son lipopolisacáridos (LPS) presentes en la membrana externa de las bacterias gramnegativas. Las endotoxinas pueden desencadenar una fuerte respuesta inflamatoria en el huésped, lo que puede conducir a shock séptico, fallo multiorgánico y muerte.
reservas permanentes de las bacterias. Se han asociado distintas especies y variedades de leptospiras a hospedadores «reservorio» específicos (lo cual reviste importancia en los estudios epidemiológicos). Los reservorios más frecuentes son los roedores y otros mamíferos de pequeño tamaño. Las leptospiras suelen producir infecciones asintomáticas en su hospedador reservorio, en el que colonizan los túbulos renales y se eliminan en la orina en grandes concentraciones. Los riachuelos, los ríos, las aguas estancadas y la tierra húmeda se pueden contaminar con la orina de los animales infectados, ya que los microorganismos son capaces de sobrevivir hasta 6 semanas en estas localizaciones. El agua contaminada o la exposición directa a animales infectados pueden constituir el origen de la infección en los hospedadores accidentales [como perros, animales de granja, ser humano). La mayor parte de las infecciones del ser humano son consecuencia de la exposición en los momentos de ocio a las aguas contaminadas (como lagos) o bien de la exposición profesional a los animales infectados (granjeros, trabajadores de los mataderos y veterinarios). La mayoría de las infecciones que afectan al ser humano se registra durante los meses cálidos, cuando la exposición relacionada con actividades de ocio es más frecuente. En regiones tropicales la leptospirosis puede explicar hasta 10% de las hospitalizaciones, en particular después de lluvias o inundaciones. Los microorganismos quedan viables en agua estancada, durante semanas, y la persona que beba, nade, se bañe o consuma alimentos contaminados puede infectarse. Los individuos que están más a menudo en contacto con el agua contaminada por ratas (mineros, trabajadores de alcantarillas, agricultores y pescadores) están expuestos a un mayor peligro de infección La leptospirosis tiene una distribución universal. Cada año se describen entre 100 y 200 infecciones en personas residentes en EE.UU. y más de la mitad de los casos corresponde a Hav/á