Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ayuda a mejorar el conocimiento con información resumida, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería comunitaria

Despeja dudas y ayuda en el mejor rendimiento académico

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 01/05/2025

wendi-zavaleta
wendi-zavaleta 🇵🇪

6 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR- PÚBLICO
“OTUZCO”
Creado con R.M. 817-88 ED / Revalidado RM. 0497-2006 ED
Licenciado con R.M. N° 327-2023-MINEDU
PRÁCTICA- SESION N° 16:
ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS POR SONDA NASOGÁSTRICA
OBJETIVOS GENERALES.
Al concluir la práctica el alumno será capaz de:
Identificar los componentes fundamentales de una sonda nasogástrica
Reconocer los materiales necesarios para la colocación de una sonda nasogástrica.
Utilizar un manejo adecuado de los materiales
Administrar los alimentos de forma adecuada por la sonda nasogástrica
Describir la preparación del material, así como del paciente para el procedimiento.
Demostrar una conducta apropiada y respetuosa ante el paciente y durante todo el
procedimiento.
Explicar dinámicamente la instalación de una sonda nasogástrica en base a una secuencia de
eventos.
Realizar el procedimiento de manera adecuada en el simulador.
Identificar y diferenciar las principales indicaciones, contraindicaciones y posibles
complicaciones del procedimiento.
Reconocer los criterios para el retiro de la sonda.
JUSTIFICACIÓN.
La instalación de una sonda nasogástrica es un procedimiento muy frecuente a nivel hospitalario; por tal
razón, debe ser una maniobra ampliamente conocida. Además de desarrollar las habilidades y destrezas
necesarias para su instalación, es necesario identificar aquellas situaciones en las que está indicado y
contraindicado su empleo, además de cómo debe ser la administración de alimentos de manera
adecuada.
ANTECEDENTES.
La instalación de una sonda nasogástrica es un procedimiento ho spitalario que consiste en el paso
de la sonda hasta el estómago, introducida por vía nasal. Este procedimiento se describió desde el
periodo grecorromano, pero fue 1617 el año en que Aquapendente (anatomista y médico cirujano) u
un tubo hecho de plata para alimentación nasogástrica.
El mayor trabajo con sondas de alimentación nasoentérica en el siglo XVIII fue hecho por John Hunter,
quien reportó la alimentación exitosa en dos pacientes. El uso de tubos de hule suave para alimentación
en pacientes pediátricos se describió por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX.
La sonda de Levin, llamada así porque fue diseñada por Abraham Louis Levin, médico de Nueva Orleans
(1880--1940), ha sido el tubo nasogástrico más comúnmente usado desde su introducción en 1921.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ayuda a mejorar el conocimiento con información resumida y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR- PÚBLICO

“OTUZCO”

Creado con R.M. 817-88 ED / Revalidado RM. 0497-2006 ED Licenciado con R.M. N° 327- 2023 - MINEDU

PRÁCTICA- SESION N° 16:

ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS POR SONDA NASOGÁSTRICA

OBJETIVOS GENERALES.

Al concluir la práctica el alumno será capaz de:

 Identificar los componentes fundamentales de una sonda nasogástrica  Reconocer los materiales necesarios para la colocación de una sonda nasogástrica.  Utilizar un manejo adecuado de los materiales  Administrar los alimentos de forma adecuada por la sonda nasogástrica  Describir la preparación del material, así como del paciente para elprocedimiento.  Demostrar una conducta apropiada y respetuosa ante el paciente y durante todo el procedimiento.  Explicar dinámicamente la instalación de una sonda nasogástrica en base a una secuencia de eventos.  Realizar el procedimiento de manera adecuada en el simulador.  Identificar y diferenciar las principales indicaciones, contraindicaciones y posibles complicaciones del procedimiento.  Reconocer los criterios para el retiro de la sonda.

JUSTIFICACIÓN.

La instalación de una sonda nasogástrica es un procedimiento muy frecuente a nivel hospitalario; por tal razón, debe ser una maniobra ampliamente conocida. Además de desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para su instalación, es necesario identificar aquellas situaciones en las que está indicado y contraindicado su empleo, además de cómo debe ser la administración de alimentos de manera adecuada.

ANTECEDENTES.

La instalación de una sonda nasogástrica es un procedimiento h o sp i t a l a r i o que consiste en el paso de la sonda hasta el estómago, introducida por vía nasal. Este procedimiento se describió desde el periodo grecorromano, pero fue 1617 el año en que Aquapendente (anatomista y médico cirujano) usó un tubo hecho de plata para alimentación nasogástrica. El mayor trabajo con sondas de alimentación nasoentérica en el siglo XVIII fue hecho por John Hunter, quien reportó la alimentación exitosa en dos pacientes. El uso de tubos de hule suave para alimentación en pacientes pediátricos se describió por primera vezen la segunda mitad del siglo XIX. La sonda de Levin , llamada así porque fue diseñada por Abraham Louis Levin, médico de Nueva Orleans (1880--1940), ha sido el tubo nasogástrico más comúnmente usado desde su introducción en 1921.

LIC. ENFERMERIA MARIA BELEN RUMAY VERTIZ

CARACTERÍSTICAS DE LA SONDA DE LEVIN.

Sonda habitualmente de polivinilo de una sola luz, longitud de 120cm, posee varias marcas, para la primera a los 40cm del extremo distal y después cada 10cm hasta completar 5 marcas, su extremo distal termina en punta roma con orificio concéntrico y perforaciones laterales a diferentes niveles de sus últimos 10cm, su extremo proximal cuenta con un adaptador de un diámetro mayor que sirve de conexión a tubos de drenaje o de infusión; en el caso del adulto sus calibres van de 12 a 20 Fr y para niños de 6 a 12 Fr; posee marca radiopaca para su control y vigilancia mediante rayos X.

Figura 1. Partes de la sonda de Levin

Figura 2. Sonda de Levin

INDICACIONES PARA LA COLOCACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA.

Múltiples son las causas para colocar una sonda nasogástrica; entre las principales están:

Aspiración del contenido intestinal. Cuando, por diferentes patologías, existe dilatación gástrica, obstrucción intestinal o íleo paralítico.  Auxiliar para el diagnóstico. En caso de hemorragia del tubo digestivo alto o lesión gástrica por politraumatismo.

LIC. ENFERMERIA MARIA BELEN RUMAY VERTIZ edematizada la mucosa esofágica, y que en la maniobra se produzca perforación esofágica.  Antecedente de cirugía gástrica, de bucofaringe o nasal reciente, ya que se puede lesionar la herida quirúrgica.  Paciente con varices esofágicas, ya que el paso de la sonda puede provocar su ruptura.  Es deseable para el procedimiento que el paciente se encuentre en ayuno, ya que el paso de la sonda estimula el reflejo nauseoso y se correría el riesgo de favorecer el vómito y la broncoaspiración.  Exámenes de laboratorio. Es importante conocer el estado de coagulación del paciente para evitar sangrado por trauma directo de la sonda, y los electrólitos séricos, como el cloro y el pH, ya que la succión extraerá ácido clorhídrico, lo que puede llevar a una alcalosis metabólica.

MATERIAL NECESARIO PARA COLOCACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA.

 Sonda nasogástrica  Guantes estériles  Gel lubricante.  Jeringa asepto de 50 mL o jeringa de 50 cc  Riñonera  Esparadrapo o tegader  Vaso con agua  Estetoscopio.  Gasas

LIC. ENFERMERIA MARIA BELEN RUMAY VERTIZ

Figura 3. Material necesario para colocación de sonda nasogástrica.

TÉCNICA DE INSTALACIÓN.

1. Antes del procedimiento se requiere, si es posible, de ayuno de por lo menos cuatro horas, ya que el paciente puede vomitar y broncoaspirar. Antes de iniciar la colocación de la sonda se debe contar con todo el material indispensable. 2. El procedimiento debe llevarse a cabo en un área física adecuada, con buena iluminación, espacio, comodidad para el paciente y el médico y con adecuada ayudantía. 3. Si es posible, explicar claramente el procedimiento al paciente y pedirle su máxima colaboración. 4. Mantener al alcance del paciente un vaso con agua, que será utilizado posteriormente durante el procedimiento. 5. Es deseable colocar al paciente en posición sentada en semifowler, ya que así se disminuye el reflejo nauseoso y se facilita la deglución. 6. Ponerse los guantes estériles. 7. Determinar la longitud de la sonda midiendo del orificio nasal al lóbulo de la oreja y de ahí al apéndice xifoides, que será la longitud necesaria para llegar al estómago; recordar que en un paciente adulto de 1.70 m de estatura la distancia de la arcada dental a la unión esofagogástrica es de 40 cm. 8. Verificar la integridad de la sonda. 9. Lubricar el extremo distal de la sonda para evitar lesión o irritación de la mucosa. 10. Seleccionar la narina más permeable, asegurándose de que no exista obstrucción trauma nasal; si así fuera, utilizar la vía oral como ruta alterna. 11. No se recomienda el uso de anestesia local; sin embargo, si el procedimiento es demasiado molesto, se puede instilar xilocaína en aerosol en la bucofaringe del paciente.

LIC. ENFERMERIA MARIA BELEN RUMAY VERTIZ

d. Una demostración segura para conocer el sitio de la sonda es por medio de una radiografía simple de abdomen, sobre todo si la sonda utilizada tiene alguna marca o punta radioopaca; si no es el caso, se pueden pasar 3 mL de material radioopaco hidrosoluble por la sonda (Figura 5).

Figura 5. B) Paso erróneo de la sonda a través de la tráquea.

Figura 6. Sitio final de localización de la sonda nasogástrica.

17. Se insiste en que esta maniobra debe realizarse con destreza, decisión y cuidados extremos. 18. Se procede a fijar la sonda a la zona elegida, de preferencia con esparadrapo cortada en forma de alas de mariposa o tegader. 19. Conectar la sonda a la fuente de succión o derivación. 20. Administrar los alimentos por la asepto jeringa según indicación médica

LIC. ENFERMERIA MARIA BELEN RUMAY VERTIZ

CUIDADOS GENERALES POSTERIORES A LA COLOCACIÓN.

 Mantener la sonda permeable mediante irrigación y cambios de posición.  Observar y anotar características del drenaje.  Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a través de la sonda.  Consignar el tipo y tamaño de la sonda, así como el tipo de aspiración empleado.  Detectar complicaciones en forma temprana.  Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales con colutorios).

COMPLICACIONES DE LA COLOCACIÓN DE LA SONDA

Son muy variadas, y van desde problemas menores y de fácil solución hasta problemas complejos que pueden tener morbilidad grave y hasta mortalidad.  Epistaxis y lesiones en la mucosa nasal; se pueden evitar manipulando la sonda con cuidado y con una adecuada lubricación.  Broncoaspiración por vómito al momento de su colocación; se evita con ayuno previo, maniobras suaves y colaboración del paciente.  Resequedad bucal y faríngea por respiración oral; debe tratarse con colutorios.  Rinorrea secundaria a irritación local.  Sinusitis; debe retirarse la sonda y administrarse antibiótico.  Parotiditis (retiro de la sonda).  Laringitis (retiro de la sonda).  Otitis media (retiro de la sonda y administración de antibióticos).  Obstrucción laringotraqueal (retiro de la sonda).  Retención de secreciones bronquiales, por trauma y edema de mucosas faringolaríngeas. Vale la pena realizar hidratación con nebulizaciones, oxígeno por puntas nasales, expectorantes y fisioterapia pulmonar.  Desequilibrio hidroelectrolítico por aspiración de importante volumen de ácido clorhídrico (HCl), principalmente hipocloremia (restitución delmaterial aspirado mediante solución salina) y desequilibrio ácido base (alcalosis metabólica).  Erosión de la mucosa gástrica.  Neumonía y/o neumonitis química por broncoaspiración; requiere tratamiento antibiótico.  Abscesos retrofaríngeos (tratamiento quirúrgico, drenaje de los abscesos, antibiótico).  Necrosis de las alas nasales por fijación inadecuada de la sonda que, al hacer presión directa sobre el borde del ala de nariz, la puede necrosar.

LIC. ENFERMERIA MARIA BELEN RUMAY VERTIZ

  1. Riñonera
  2. Tijera
  3. Gasas

Procedimiento.

Los alumnos asistirán al aula de ciencias básicas puntuales y debidamente uniformados.

  1. En dos grupos de acuerdo a la lista; del 1 al 20 y del 21 al 40, se dará inicio a la práctica con una lluvia de ideas coordinada por el profesor, la cual tiene como objetivo reforzar los conocimientos teóricos respecto al tema.
  2. Se destinará un modelo de simulación y se llevara a cabo la práctica de la instalación y retiro de sonda nasogástrica en base a las técnicas antes descritas.
  3. Contestar las preguntas del caso problema.

LIC. ENFERMERIA MARIA BELEN RUMAY VERTIZ

BIBLIOGRAFÍA.

1. MANUAL DE PROCEDIMIENOS MÉDICO-QUIRÚRGICOS PARA EL MÉDICO GENERAL. Julio Tapia Jurado. Editorial Alfil. 2. MANUAL DE PRÁCTICAS. INTRODUCCIÓN A LA CIRGÍA. Departamento de cirugía del la UNAM. 3. ANATOMIA HUMANA. Latarjet y Ruiz Liar. Tomo II. 4. Flores-Renteria Fany J, Pineda-De Paz Mario R, Rivera-Vicencio Yahaira B, Coppe-Gutiérrez Adriana Díaz, López-Fuentes José G, Galicia-Gómez Teresa J et al. Sonda nasogástrica tipo Levin como causa de hemorragia digestiva alta. Endoscopia [revista en la Internet]. 2019 [citado 2024 Jul 20] ; 31( Suppl 2 ): 148-152. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444- 64832019000600148&lng=es