Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

axiologia y sus campos de derechpo, Apuntes de Ética

que es la axiologiaadwdadwsdasd

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 12/06/2019

fernando-garcia-17
fernando-garcia-17 🇸🇻

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Qué es la ética axiológica?
La ética axiológica es esa parte de la ética que se refiere
específicamente a los valores. A diferencia de las partes relacionadas
con la moralidad y la justicia social, la ética axiológica no se centra
directamente en lo que debemos hacer.
En lugar de ello, se centra en cuestiones de lo que vale la pena
perseguir o promover y lo que debe evitarse.
Para tener un mejor concepto se debe definir la axiología y la ética
de manera separada. La axiología es la ciencia que estudia los
valores y cómo estos valores se producen en una sociedad.
La axiología busca entender la naturaleza de los valores y los juicios
de valor. Está estrechamente relacionada con otros dos campos de la
filosofía: la ética y la estética.
Las tres ramas (axiología, ética y estética) tratan con el valor. La
ética se ocupa de la bondad, tratando de entender lo que es el bien y
lo que significa ser bueno.
La estética se ocupa de la belleza y la armonía, tratando de entender
la belleza y lo que significa o cómo se define.
La axiología es un componente necesario tanto de la ética como de
la estética, porque se debe usar conceptos de valor para definir
“bondad” o “belleza”, y por lo tanto hay que entender lo que es
valioso y por qué.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga axiologia y sus campos de derechpo y más Apuntes en PDF de Ética solo en Docsity!

¿Qué es la ética axiológica?

La ética axiológica es esa parte de la ética que se refiere específicamente a los valores. A diferencia de las partes relacionadas con la moralidad y la justicia social, la ética axiológica no se centra directamente en lo que debemos hacer.

En lugar de ello, se centra en cuestiones de lo que vale la pena perseguir o promover y lo que debe evitarse.

Para tener un mejor concepto se debe definir la axiología y la ética de manera separada. La axiología es la ciencia que estudia los valores y cómo estos valores se producen en una sociedad.

La axiología busca entender la naturaleza de los valores y los juicios de valor. Está estrechamente relacionada con otros dos campos de la filosofía: la ética y la estética.

Las tres ramas (axiología, ética y estética) tratan con el valor. La ética se ocupa de la bondad, tratando de entender lo que es el bien y lo que significa ser bueno.

La estética se ocupa de la belleza y la armonía, tratando de entender la belleza y lo que significa o cómo se define.

La axiología es un componente necesario tanto de la ética como de la estética, porque se debe usar conceptos de valor para definir “bondad” o “belleza”, y por lo tanto hay que entender lo que es valioso y por qué.

Principales características de la ética axiológica

La ética axiológica es un campo de estudio específico que presenta ciertos rasgos distintivos de sus ramas familiares dentro de la filosofía.

Historia

Alrededor del siglo V y parte del siglo VI a. C., era trascendental para los griegos estar bien informado si se buscaba el éxito. Los intelectuales emprendieron el reconocimiento de discrepancias entre los estatutos y la moralidad de la humanidad.

El estudiante de Sócrates, Platón, promovió la creencia estableciendo virtudes que deberían ser perpetuadas.

ramas más importantes de la filosofía que contribuyen con otra rama más general: la ética.

Quien por primera vez utilizó “axiología” como término fue Paul Lapie, en los primeros años del siglo XX, y luego Von Hartman unos años después tomó el concepto de Lapie para fundamentar sus estudios, y así consolidar a la axiología no ya como termino si no más bien como una disciplina independiente y autónoma de la filosofía y en particular, de la ética.

Pero, no es con Lapie y con Von Hartman que se inicia la reflexión sobre valores y juicios de valor. Esta reflexión es anterior a la definición del concepto/noción de axiología. Quienes primeros se encargaron de reflexionar sobre los valores en términos filosóficos fueron Hume, encargado de la reflexión sobre valores morales, elaborando varias teorías al respecto; y Nietzsche, quien define que los valores no son solo juicios morales o estéticos, si no que también engloban aquellas formas de observar cotidianas, las cuales encierran determinada forma de valorar, poniendo en juego determinados valores por parte del individuo. Pero también Karl Marx tomó algunos conceptos económicos relacionados a los valores como fundamento de las críticas y análisis que realiza en sus obras.

Tanto los valores positivos como los negativos son abordados de manera igual por la axiología, mediante el análisis que considera a algo como valioso o no. Por esto, la axiología ha planteado importantes conceptos para los principios de la ética y de la estética, ambas disciplinas donde la noción de “valor” tiene una importancia clave para el desarrollo de las mismas.

Dentro de la axiología, los valores podrán ser subjetivos o en cambio, objetivos. Los subjetivos, son aquellos mediante los cuales se plantea un medio que permite llegar a un fin, y están impulsados por un deseo u objetivo a nivel personal, por ejemplo la solidaridad

o el compañerismo. En cambio, los valores objetivos son valores por sí solos, como la verdad o la belleza, que plantean finalidades por si solos. Existe también lo que se denomina “jerarquía” o “escala” valorativa donde, entre los valores, algunos tienen una posición o escalón de relevancia más alta que algunos otros.

Objetivos ejemplificados

Cuando los niños hacen preguntas como “¿por qué hacemos esto?” O “¿cómo hago esto?”, están haciendo preguntas axiológicas.

Quieren saber qué es lo que motiva a actuar o abstenerse de actuar. El padre dice que no tome una galleta del tarro. El niño se pregunta por qué tomar una galleta del tarro está mal y discute con el padre.

El padre a menudo se cansa de intentar explicar y simplemente responde: “Porque yo lo digo”. El niño dejará de discutir si valora la autoridad establecida (o si teme el castigo de desobedecer). Por otra parte, el niño puede dejar de discutir simplemente porque respeta a sus padres.

En este ejemplo, el valor es autoridad o respeto, dependiendo de los valores del niño. La ética axiológica plantea: “¿De dónde provienen estos valores? ¿Puede alguno de estos valores ser llamado bueno? ¿Es uno mejor que otro? ¿Por qué?”

Ética en la Informática

La ética es una disciplina filosófica que se define como "principios directivos que orientan a las personas en cuanto a la concepción de la vida, el hombre, los juicios, los hechos, y la moral.". La tecnología informática plantea nuevas situaciones y nuevos problemas y gran parte de estas nuevas situaciones y problemas son de una naturaleza ética; obviamente existen intentos de resolver estos problemas aplicando las actuales reglas y soluciones éticas de carácter general.

La Ética de la Informática (EI) es una nueva disciplina que pretende abrirse campo dentro de las éticas aplicadas y que ha emergido con fuerza desde hace unos pocos años en el mundo anglosajón. El origen remoto de la EI está en la introducción cada vez más masiva de los ordenadores en muchos ámbitos de la vida social, cada vez más computarizada. Muchas profesiones reivindican para sí una ética particular con la cual pueden regirse ante los problemas morales específicos de esa profesión o actividad ocupacional. La existencia de la EI tiene como punto de partida el hecho de que los ordenadores suponen unos problemas éticos particulares y por tanto distintos a otras tecnologías [4]. En la profesión informática se quiere pasar de la simple aplicación de criterios éticos generales a la elaboración de una ética propia de la profesión. Los códigos éticos de asociaciones profesionales y de empresas de informática van en esa dirección [1].

La definición más restrictiva de la EI es el considerarla como la disciplina que analiza problemas éticos que son creados por la tecnología de los ordenadores o también los que son transformados

o agravados por la misma, es decir, por las personas que utilizan los avances de las tecnologías de la información. Algunos de los autores se plantean si la cambiante sofisticación tecnológica plantea nuevos dilemas éticos o si las cuestiones éticas permanecen constantes.

Otras definiciones de la EI son mucho más amplias. No se reducen a un nuevo campo de ética aplicada sino que, por ejemplo, en Moor, la EI es el análisis de la naturaleza y el impacto social de la tecnología informática y la correspondiente formulación y justificación de políticas para un uso ético de dicha tecnología. La EI estaría relacionada con los problemas conceptuales y los vacíos en las regulaciones que ha ocasionado la tecnología de la información. El problema es que hay una falta de reglamentación en cómo utilizar estas nuevas tecnologías que posibilitan nuevas actividades para las cuales no hay o no se perciben con nitidez principios de actuación claros. Las personas con responsabilidades en el área de diseño o gestión de sistemas de información cada vez han de tomar más decisiones sobre problemas que no se resuelven con lo legal y lo cuasi-legal (reglamentos, manuales de procedimiento de las empresas, etc.) sino que rozan lo ético mismo. La tarea de la EI es aportar guías de actuación cuando no hay reglamentación o cuando la existente es obsoleta. Al vacío de políticas se añade generalmente un problema de vacío conceptual. Por ello la EI también ha de analizar y proponer un marco conceptual que sea adecuado para entender los dilemas éticos que ocasiona la informática

Contenido de ética en informática es importante, por considerarlo como un instrumento que facilita reconocer los problemas y resolverlos de acuerdo a los objetivos buscados.

Los códigos de ética, tal como se conocen en el mundo de las empresas, son sistemas de reglas establecidos con el propósito general de guiar el comportamiento de los integrantes de la

No utilizarás una computadora para robar.

No utilizarás la informática para realizar fraudes.

No copiarás o utilizarás software que no hayas comprado.

No utilizarás los recursos informáticos ajenos sin la debida autorización.

No te apropiarás de los derechos intelectuales de otros.

Deberás evaluar las consecuencias sociales de cualquier código que desarrolles.

Siempre utilizarás las computadoras de manera de respetar los derechos de los demás.

Delitos Informáticos

En la actualidad las computadoras se utilizan no solo como herramientas auxiliares de apoyo a diferentes actividades humanas, sino como medio eficaz para obtener y conseguir información, lo que las ubica también como un nuevo medio de comunicación, y condiciona su desarrollo de la informática; tecnología cuya esencia se resume en la creación, procesamiento, almacenamiento y transmisión de datos.

Este es el panorama de este nuevo fenómeno científico-tecnológico en las sociedades modernas. Por ello ha llegado ha llegado a sostenerse que la Informática es hoy una forma de Poder Social. Las facultades que el fenómeno pone a disposición de Gobiernos y de particulares, con rapidez y ahorro consiguiente de tiempo y energía, configuran un cuadro de realidades de aplicación y de posibilidades de juegos lícito e ilícito, en donde es necesario el derecho para regular los múltiples efectos de una situación, nueva y de tantas potencialidades en el medio social.

Esta marcha de las aplicaciones de la informática no sólo tiene un lado ventajoso sino que plantea también problemas de significativa importancia para el funcionamiento y la seguridad de los sistemas informáticos en los negocios, la administración, la defensa y la sociedad.

Debido a esta vinculación, el aumento del nivel de los delitos relacionados con los sistemas informáticos registrados en la última década en los Estados Unidos, Europa Occidental, Australia y Japón , representa una amenaza para la economía de un país y también para la sociedad en su conjunto.

De acuerdo con la definición elaborada por un grupo de expertos, invitados por la OCDE a PARIS en MAY83, el término delitos relacionados con las computadoras se define como cualquier comportamiento antijurídico, no ético o no autorizado, relacionado con el procesado automático de datos y/o transmisiones de datos. La amplitud de este concepto es ventajosa, puesto que permite el uso de las mismas hipótesis de trabajo para toda clase de estudios penales, criminológicos, económicos, preventivos o legales.

En la actualidad la informatización se ha implantado en casi todos los países. Tanto en la organización y administración de empresas y administraciones públicas como en la investigación científica, en la producción industrial o en el estudio e incluso en el ocio, el uso de la

mismo tiempo procuran a los autores una probabilidad bastante alta de alcanzar los objetivos sin ser descubiertos.

Entre los delitos más frecuentes que se cometen en el entorno digital, cabe mencionar:

Falsificación de documentos vía computarizada (tarjetas de crédito, cheques, etc.)

Variación de los activos y pasivos en la situación contable de las empresas.

Planeamiento y simulación de delitos convencionales (robo, homicidio, fraude, etc.)

Lectura, sustracción o copiado de información confidencial.

Modificación de datos tanto en la entrada como en la salida.

Aprovechamiento indebido o violación de un código para penetrar a un sistema introduciendo instrucciones inapropiadas.

Variación en cuanto al destino de pequeñas cantidades de dinero hacia una cuenta bancaria apócrifa.

Uso no autorizado de programas de cómputo.

Introducción de instrucciones que provocan "interrupciones" en la lógica interna de los programas.

Alteración en el funcionamiento de los sistemas, a través de los virus informáticos.

Obtención de información residual impresa en papel luego de la ejecución de trabajos.

Acceso a áreas informatizadas en forma no autorizada.

Intervención en las líneas de comunicación de datos o teleproceso.

Programación de instrucciones que producen un bloqueo total al sistema.

Destrucción de programas por cualquier método.

Daño a la memoria.

Atentado físico contra la máquina o sus accesorios.

Sabotaje político o terrorismo en que se destruya o surja un apoderamiento de los centros neurálgicos computarizados.

Secuestro de soportes magnéticos entre los que figure información valiosa con fines de chantaje (pago de rescate, etc.).

Acceso no autorizado: Uso ilegitimo de passwords y la entrada de un sistema informático sin la autorización del propietario.

Destrucción de datos: Los daños causados en la red mediante la introducción de virus, bombas lógicas, etc.

Infracción al copyright de bases de datos: Uso no autorizado de información almacenada en una base de datos.

Interceptación de e-mail: Lectura de un mensaje electrónico ajeno.

Estafas electrónicas: A través de compras realizadas haciendo uso de la red.

Transferencias de fondos: Engaños en la realización de este tipo de transacciones.

Por otro lado, la red Internet permite dar soporte para la comisión de otro tipo de delitos:

Realizando el análisis sobre ética y valores en la informática se determina que no es ético realizar pirateo de Software y desarrollar virus Informáticos pues ello desequilibra el orden empresarial, perjudicando a los sistemas computacionales.

El éxito de los informáticos en el futuro estará muy ligado a la ética informática pues ello permitirá una adecuada formación profesional lo cual evitará la práctica de pirateo de información (SW) que actualmente es muy practicado.

La sociedad deberá prepararse cada vez más para afrontar esta transición de la sociedad de la información que se presenta y cada individuo deberá administrar los conocimientos e información con juicio recto y moral.

Las organizaciones empresariales que deseen ser competitivas, de ahora en adelante deberán adaptar la tecnología de información para administrar su información, pero siempre cuidando los principios éticos que delineen las políticas empresariales y los procedimientos a seguir con el uso de la información.