Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Avez sus caracterticas, Esquemas y mapas conceptuales de Zoología

Preguntas resultantes sobre las aves

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 08/05/2025

rosisela-de-la-cruz-miramira
rosisela-de-la-cruz-miramira 🇵🇪

4 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
PRACTICAS ZOOTECNIA II
AVES
Docente :
Integrantes :
Tingo María- Perú
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Avez sus caracterticas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Zoología solo en Docsity!

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

PRACTICAS ZOOTECNIA II

AVES

Docente :

Integrantes :

Tingo María- Perú

INDICE

  • I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................
  • II. REVISION DE LITERATURA.....................................................................
    • 2.1. Gallinas de Postura.................................................................................
      • 2.1.1. Características Físicas......................................................................
      • 2.1.2. Características Productivas..............................................................
      • 2.1.3. Ventajas............................................................................................
      • 2.1.4. Desventajas......................................................................................
    • 2.2. Pollos Parrilleros....................................................................................
      • 2.2.1. Características Físicas......................................................................
      • 2.2.2. Características Productivas..............................................................
      • 2.2.3. Ventajas............................................................................................
      • 2.2.4. Desventajas......................................................................................
    • 2.3. Gallinas Criollas.....................................................................................
      • 2.3.1. Características Físicas......................................................................
      • 2.3.2. Características Productivas..............................................................
      • 2.3.3. Ventajas............................................................................................
      • 2.3.4. Desventajas......................................................................................
    • 2.4. Factores de Crecimiento en Gallinas.....................................................
      • 2.4.1. Gallinas de Postura...........................................................................
      • 2.4.2. Pollos Parrilleros..............................................................................
      • 2.4.3. Gallinas Criollas...............................................................................
    • 2.5. Importancia de la Sanidad Avícola......................................................
      • 2.5.1. Salud de las Aves...........................................................................
      • 2.5.2. Calidad del Producto......................................................................
      • 2.5.3. Sostenibilidad y Rentabilidad........................................................
    • 2.6. Proceso de Sanidad..............................................................................
      • 2.6.1. Prevención......................................................................................
      • 2.6.2. Detección de enfermedades............................................................
      • 2.6.3. Control y Tratamiento....................................................................
    • 2.7. Factores que Influyen en las Enfermedades de las Aves.....................
      • 2.7.1. Genética..........................................................................................
      • 2.7.2. Ambiente........................................................................................
      • 2.7.3. Alimentación..................................................................................
      • 2.7.4. Interacción Humano-Animal..........................................................
    • 2.8. Enfermedades Comunes en Gallinas....................................................
      • 2.8.1. Moquilla (Infección por Mycoplasma gallisepticum)....................
      • 2.8.2. Neumococo (Neumonía aviar).......................................................
    • 2.8.3. Coriza (Coriza infecciosa)..............................................................
    • 2.8.4. Viruela Aviar..................................................................................
    • 2.8.5. Peste Aviar (Virus de la Peste Aviar)............................................
    • 2.8.6. Bronquitis Infecciosa.....................................................................
    • 2.8.7. Diarrea Blanca................................................................................
    • 2.8.8. Diarrea Roja...................................................................................
    • 2.8.9. Parásitos (helmintos y protozoos)..................................................
  • 2.9. Vacunas y Medicamentos....................................................................
    • 2.9.1. Moquilla (Infección por Mycoplasma gallisepticum)....................
    • 2.9.2. Neumococo (Neumonía Aviar)......................................................
    • 2.9.3. Coriza (Coriza Infecciosa).............................................................
    • 2.9.4. Viruela Aviar..................................................................................
    • 2.9.5. Peste Aviar.....................................................................................
    • 2.9.6. Bronquitis Infecciosa.....................................................................
    • 2.9.7. Diarrea Blanca................................................................................
    • 2.9.8. Diarrea Roja...................................................................................
    • 2.9.9. Parásitos.........................................................................................
  • 2.10. Programas de Vacunación y Tratamiento..........................................
  • 2.11. Pavos..................................................................................................
    • 2.11.1. Principales características..............................................................
    • 2.11.2. Manejo y condiciones de vida........................................................
    • 2.11.3. Crecimiento....................................................................................
    • 2.11.4. Enfermedades Comunes.................................................................
    • 2.11.5. Cuadro de Vacunación y Medicamentos para Pavos.....................
    • 2.11.6. Diferencias entre pavos blancos y negros......................................
  • 2.12. Patos...................................................................................................
    • 2.12.1. Características de los Patos............................................................
    • 2.12.2. Manejo de Patos.............................................................................
    • 2.12.3. Cuadro de Crecimiento y Peso de Patos........................................
    • 2.12.4. Cuadro de Enfermedades Comunes y Vacunación de Patos..........
  • 2.13. Factores que Afectan la Producción de Huevos.................................
    • 2.13.1. Genética..........................................................................................
    • 2.13.2. Edad de las Gallinas.......................................................................
    • 2.13.3. Nutrición........................................................................................
    • 2.13.4. Condiciones Ambientales...............................................................
    • 2.13.5. Manejo y Estrés..............................................................................
    • 2.13.6. Salud...............................................................................................
    • 2.13.7. Fotoperiodo....................................................................................
    • 2.13.8. Reproducción.................................................................................
    • 2.13.9. Enfermedades.................................................................................
  • 2.14. Cuadro de Desarrollo del Embrión por Día.......................................
    • 2.14.1. Cuadro de Desarrollo del Embrión de Patos y Pavos....................
  • 2.15. Variedades en Días de Incubación.....................................................
  • 2.16. Incubadora..........................................................................................
    • 2.16.1. Características de la Máquina de Incubación de Huevos...............
    • 2.16.2. Ventajas de la Máquina de Incubación..........................................
    • 2.16.3. Desventajas de la Máquina de Incubación.....................................
    • 2.16.4. Factores Importantes para la Incubación........................................
    • 2.16.5. Razones por las Cuales el Embrión Puede No Desarrollarse.........
    • 2.16.6. Cómo Ayuda a los Zootecnistas en la Producción de Huevos.......

I. INTRODUCCIÓN

La palabra “avicultura”, designa genéricamente a toda actividad relacionada con la cría y el cuidado de las aves, como así también el desarrollo de su explotación comercial. La producción avícola ha pasado de ser una actividad auxiliar y secundaria dentro de las explotaciones agropecuarias, a cargo de las mujeres y los menores de la familia, para convertirse en una verdadera industria, siendo hoy, entre las producciones pecuarias la más intensificada, no sólo en adopción de tecnología dura, sino también en cuanto al desarrollo y aplicación de conocimiento zootécnico. En el Perú, El 80% de la población de aves a nivel nacional se ubicada en la costa, estando el otro 20% distribuido entre la sierra y la selva. Constituyendo Lima más del 50% del total de la región seguido por la Libertad, Ica, Lambayeque y Arequipa. El sector avícola peruano es clave en el desarrollo del país y está representado básicamente por el consumo de pollos, gallinas y pavos. Según cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el consumo per cápita de carne de aves alcanza los 46 kilos. Asimismo, representa alrededor del 2% del PBI peruano, el 24% del valor bruto de la producción agropecuaria y el 65% del subsector pecuario; configurándose, así como la cadena de valor agropecuaria más importante del Perú. (Revista economía, 2023). Como futuros ingenieros zootecnistas, debemos ser conscientes de la importancia de tener conocimientos básicos sobre el manejo de aves.

2.2.2. Características Productivas  Crecimiento Rápido: Los pollos parrilleros son criados para crecer rápidamente, alcanzando el peso de mercado en aproximadamente 6 a 8 semanas.  Conversión Alimenticia: Tienen una eficiente conversión del alimento en peso corporal, lo cual es ideal para la producción de carne. 2.2.3. Ventajas  Rentabilidad alta debido al rápido crecimiento y la eficiente conversión alimenticia.  Demanda constante en el mercado por la carne de pollo. 2.2.4. Desventajas  Son más susceptibles a enfermedades si no se manejan adecuadamente.  Necesitan un ambiente controlado y alimentación específica para asegurar su crecimiento. 2.3. Gallinas Criollas Las gallinas criollas han evolucionado en diferentes regiones, adaptándose a las condiciones climáticas y alimenticias locales. Estas aves son generalmente más pequeñas, resistentes y versátiles, pudiendo vivir en sistemas de producción más rústicos. Su producción de huevos y carne es menor en comparación con las gallinas de postura y los pollos parrilleros, pero son valoradas por su capacidad de adaptarse a métodos de crianza tradicional y por contribuir a la biodiversidad avícola. Además, son una importante fuente de proteína para muchas comunidades rurales. 2.3.1. Características Físicas  Tamaño: Pueden variar mucho en tamaño, generalmente son más pequeñas que las comerciales.  Plumaje: Tienen plumajes variados.  Cuerpo: Adaptadas a climas locales, generalmente más rústicas y resistentes. 2.3.2. Características Productivas  Producción de Huevos: Su producción es más baja, alrededor de 150 a 200 huevos al año.  Adaptabilidad: Están bien adaptadas a condiciones locales y son más resistentes a enfermedades. 2.3.3. Ventajas  Ideal para pequeños productores por su resistencia y capacidad de alimentación en condiciones de libre pastoreo.  Generan ingresos y proteínas para comunidades rurales. 2.3.4. Desventajas  Menor producción de huevos y carne en comparación con las variedades comerciales.  Su rendimiento en el mercado puede ser menos predecible.

2.4. Factores de Crecimiento en Gallinas de Postura, Pollos Parrilleros y Gallinas Criollas La producción avícola tiene diferentes tipos de aves, cada una con sus propias características y requerimientos. Los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo de estas aves son cruciales para optimizar su rendimiento y asegurar la salud y bienestar de los animales. 2.4.1. Gallinas de Postura 2.4.1.1. Genética La genética es un factor importante en el crecimiento de las gallinas de postura. Las razas están seleccionadas para aumentar en grandes cantidades la producción de huevos, lo que significa que las aves deben de tener características específicas como:  Eficiencia en la producción: Las gallinas de postura comerciales son el resultado de un programa de mejoramiento genético que busca aquellas que puedan producir más huevos a lo largo de su ciclo de vida.  Resiliencia a enfermedades: Las razas han sido seleccionadas para ser más resistentes a ciertas enfermedades, aunque todavía requieren un manejo adecuado para minimizar riesgos u otras complicaciones. 2.4.1.2. Alimentación La alimentación es fundamental en el crecimiento y la producción de huevos:  Nutrientes Esenciales: Una dieta balanceada que contenga proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales es muy importante. La proteína es especialmente importante durante la formación del huevo.  Calcio y fósforo: Estos minerales son vitales para la formación de la cáscara del huevo. Una deficiencia puede resultar en un aumento de huevos agrietados o de mala calidad, como también el aborto de los huevos con cascaras muy blandas, lo que afectaría en la producción de huevos. 2.4.1.3. Manejo El manejo diario de las gallinas de postura afecta su bienestar y producción:  Espacio adecuado: La cantidad de gallinas debe ser adecuada para evitar el estrés, que puede afectar negativamente en la producción.  Luz y descanso: La exposición a la luz influye en la producción de huevos, ya que la luz estimula el ciclo reproductivo. Un manejo adecuado del ciclo de luz ayuda a maximizar la producción. 2.4.1.4. Ambiente El ambiente donde se crían las gallinas de postura es muy importante:  Temperatura: Las temperaturas excesivas o bajas pueden estresar a las aves y disminuir la producción. Es esencial mantener un ambiente cómodo.  Higiene: La limpieza y el control de enfermedades son importantes para asegurar un crecimiento saludable. Espacios limpios y ventilación adecuada ayudan a prevenir infecciones.

 Menos requerimientos nutricionales: Aunque una buena dieta es esencial, su capacidad de adaptación les permite sobrevivir y reproducirse en condiciones que podrían no ser óptimas. 2.4.3.3. Manejo El manejo de gallinas criollas suele ser menos intensivo:  Espacio libre: Tienden a ser criadas en espacios donde pueden moverse libremente, lo cual favorece su bienestar y desarrollo natural.  Control: Requieren menos intervención y manejo que las gallinas de postura o los parrilleros. 2.4.3.4. Ambiente El ambiente natural es fundamental para el crecimiento de las gallinas criollas:  Resistencia al clima: Estas aves están diseñadas para prosperar en su entorno local, independientemente de las duras condiciones climáticas.  Rangos: Pueden adaptarse a diversas condiciones, lo que les permite ser más productivas en sistemas de agricultura familiar y en áreas rurales. TABLE DE CRECIMIENTO Tipo de Ave Edad (semanas) Peso Promedio (kg) Observaciones Gallinas de Postura 0-8 0.5 - 1.0 kg Peso al inicio de la producción. Gallinas de Postura 8-20 1.0 - 1.5 kg Empiezan a poner huevos entre 18- semanas. Pollos Parrilleros 20-72 1.5 - 2.0 kg Mantienen la producción de huevos hasta aproximadamente 72 semanas. Pollos Parrilleros 0-6 0.4 - 1.5 kg Crecimiento rápido en las primeras 6 semanas. Pollos Parrilleros 6-8 1.5 - 2.5 kg Peso de mercado al final de la 8ª semana. Gallinas Criollas 0-8 0.4 - 1.0 kg Crecen más lentamente que las comerciales. Gallinas Criollas 8-20 1.0 - 1.5 kg Llevan un tiempo mayor para alcanzar la madurez. Gallinas Criollas 20-72 1.5 - 2.0 kg Menos productividad en comparación con las gallinas de postura, pero más adaptadas. EN RESUMEN:

 Gallinas de Postura: Su peso puede variar según la genética y el manejo. Comienzan a poner huevos alrededor de las 18-20 semanas.  Pollos Parrilleros: La mayoría de las razas modernas están diseñadas para un rápido crecimiento, alcanzando un peso óptimo para el mercado casi siempre entre 6 y 8 semanas.  Gallinas Criollas: Estas aves tienden a crecer más lentamente y su peso puede variar considerablemente en función de la alimentación y el entorno tradicional donde se crían. Todo de acuerdo al tipo de manejo y alimentación. 2.5. Importancia de la Sanidad Avícola La sanidad avícola es fundamental para asegurar el bienestar de las aves, la salud pública y la seguridad alimentaria. Al cuidar la salud de los pollos, patos y otras aves de corral, no solo protegemos a los animales de enfermedades, sino que también garantizamos que los alimentos que consumimos son seguros y de calidad. Esto es muy importante ya que una población avícola sana contribuye a la economía y a la disponibilidad de proteínas en la dieta de muchas personas. Además, mantener la sanidad avícola ayuda a prevenir brotes de enfermedades que pueden afectar tanto a aves como a humanos, mostrando la interconexión entre la salud animal y la salud humana. 2.5.1. Salud de las Aves Un sistema sanitario sólido es fundamental para mantener aves saludables, ya que las enfermedades pueden provocar:  Mortalidad elevada: La presencia de enfermedades puede causar la muerte de una población aviar.  Reducción en la producción: Enfermedades pueden llevar a una disminución en la producción de huevos y en el crecimiento de pollos parrilleros, afectando la rentabilidad de la granja. 2.5.2. Calidad del Producto La salud de las aves también impacta en la calidad del producto final:  Huevos y carne de calidad: Las aves sanas producen huevos de mejor calidad y carne con mejores características, lo que puede influir en la aceptación del mercado y en el precio.  Seguridad alimentaria: Las enfermedades en aves pueden conducir a la transmisión de patógenos a los humanos, afectando la salud pública. 2.5.3. Sostenibilidad y Rentabilidad Una buena sanidad avícola contribuye a la sostenibilidad de la producción:  Menor uso de antibióticos: Un programa de sanidad efectivo puede reducir la necesidad de usar antibióticos, lo que es beneficioso para la salud pública y el medio ambiente.  Costos de producción: Mantener aves saludables reduce los costos asociados con el tratamiento de enfermedades y las pérdidas económicas.

2.7.3. Alimentación Una nutrición inadecuada puede afectar la salud y la resistencia de las aves a enfermedades:  La falta de nutrientes específicos (como vitaminas y minerales) puede hacer que las aves sean más vulnerables a infecciones. 2.7.4. Interacción Humano-Animal El manejo diario y la interacción del personal con las aves son cruciales para la sanidad:  La capacitación y experiencia del personal en el manejo adecuado de las aves son fundamentales 2.8. Enfermedades Comunes en Gallinas 2.8.1. Moquilla (Infección por Mycoplasma gallisepticum) Es una enfermedad respiratoria causada por una bacteria que afecta principalmente a las aves.  Transmisión: Se transmite por contacto directo entre aves infectadas y sanas, y también a través de aerosoles en ambientes contaminados  Afecta a todas las gallinas.  Síntomas: Estornudos, secreción nasal, falta de apetito, descenso en la producción de huevos. 2.8.2. Neumococo (Neumonía aviar) Es una infección respiratoria que puede ser causada por múltiples agentes, incluyendo virus y bacterias.  Transmisión: Se propaga a través de aerosoles, contacto directo y superficies contaminadas. Factores como el estrés aumentan la susceptibilidad.  Afecta a gallinas ponedoras y parrilleras.  Síntomas: Dificultad para respirar, tos, secreción ocular y nasal. 2.8.3. Coriza (Coriza infecciosa) Es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por la bacteria Avibacterium paragallinarum.  Transmisión: Se transmite por contacto directo entre aves enfermas y sanas, y a través de secreciones respiratorias. La mala higiene son uno de los factores.  Afecta a gallinas ponedoras y parrilleras.  Síntomas: Secreción nasal y ocular, estornudos, inflamación de la cabeza y cuello. 2.8.4. Viruela Aviar Es una enfermedad viral caracterizada por lesiones cutáneas y dificultad respiratoria.  Transmisión: Se propaga a través de contacto directo con aves infectadas, picaduras de insectos y superficies contaminadas. La falta de vacunación y el manejo inadecuado aumentan el riesgo.  Afecta a todas las gallinas.  Síntomas: Pápulas en la piel, lesiones en la mucosa oral y respiratoria.

2.8.5. Peste Aviar (Virus de la Peste Aviar) Es una enfermedad viral altamente contagiosa que causa alta mortalidad en aves  Transmisión: Se dispersa a través de contacto directo, secreciones y excrementos de aves infectadas. El estrés, la falta de vacunación y la alta densidad de población son factores de riesgo.  Afecta a todas las gallinas.  Síntomas: Fiebre alta, letargo, diarrea. 2.8.6. Bronquitis Infecciosa Es una enfermedad viral que afecta el sistema respiratorio, causando síntomas respiratorios y disminución en la producción de huevos.  Transmisión: Se transmite por partículas del aire, contacto directo y a través de superficies contaminadas.  Afecta principalmente a gallinas ponedoras.  Síntomas: Estornudos, tos y reducción en la producción de huevos. 2.8.7. Diarrea Blanca Puede surgir de infecciones bacterianas o parasitarias, provocando heces líquidas y deshidratación.  Transmisión: Es la presencia de bacterias patógenas o parásitos a través de agua, alimentos contaminados, o heces de aves infectadas. La mala higiene es un factor que incrementa el riesgo.  Puede afectar a todas las gallinas, generalmente asociada con infecciones bacterianas o parasitarias.  Síntomas: Heces líquidas, deshidratación. 2.8.8. Diarrea Roja Generalmente causada por infecciones por bacterias que conduce a heces de color rojo y deshidratación.  Transmisión: Se propaga a través del consumo de alimentos o agua contaminada y sus factores de riesgo incluyen estrés y una dieta inadecuada  Puede afectar a todas las gallinas, generalmente por infecciones por coccidios o bacterias.  Síntomas: Heces de color rojo y deshidratación. 2.8.9. Parásitos (helmintos y protozoos) Incluyen helmintos y protozoos que pueden causar pérdida de peso, letargo y anemia.  Transmisión: Se transmiten a través de alimentos, agua contaminada o contacto con heces de aves infectadas. La falta de desparasitación regular y malas condiciones de higiene son factores que contribuyen a su transmisión.  Afecta a todas las gallinas.  Síntomas: Pérdida de peso, anemia, y letargo.

 Amprolio o Monensina.  Estos medicamentos ayudan a controlar las infecciones por coccidios.  Se agregar al agua de bebida o al alimento. 2.9.9. Parásitos  Desparasitantes como Praziquantel o Fenbendazol.  Utilizados para el tratamiento de infestaciones por helmintos (gusanos) y protozoos.  Se administra por vía oral, generalmente en el agua o alimento. Es importante mantener una buena bioseguridad en la granja para evitar la propagación de enfermedades. Esto incluye la limpieza regular de instalaciones, manejo adecuado de aves enfermas y control de personas o visitante. Es recomendable consultar a un especialista antes de iniciar cualquier tratamiento o esquema de vacunación, para recibir el asesoramiento adecuado basado en las condiciones locales y el estado de salud del lote. 2.10. Programas de Vacunación y Tratamiento Enfermeda d Tipo de Gallina Vacuna/ Medicamento Vía de Administració n Momento de Aplicació n Moquilla Criollas, Híbridas Vacuna contra Mycoplasma Inyección subcutánea 7-10 días Moquilla Criollas, Híbridas Antibióticos (Tetraciclina) Vía oral (agua) Según necesidad Neumococo Criollas, Híbridas, Parrillera s Vacuna contra neumonía aviar Inyección subcutánea

semanas Neumococo Criollas, Híbridas, Parrillera s Antibióticos (Penicilina) Vía oral (agua) Según necesidad Coriza Criollas, Híbridas, Parrillera s Vacuna contra Coriza Inyección subcutánea

semanas Neumococo Criollas, Híbridas, Parrillera s Vacuna contra neumonía aviar Inyección subcutánea

semanas Neumococo Criollas, Híbridas, Antibióticos (Penicilina) Vía oral (agua) Según necesidad

Parrillera s Coriza Criollas, Híbridas, Parrillera s Vacuna contra Coriza Inyección subcutánea

semanas Coriza Criollas, Híbridas, Parrillera s Antibióticos (Sulfadiacina) Vía oral (agua) Según necesidad Viruela Criollas, Híbridas Vacuna contra viruela aviar Inyección subcutánea

semanas Viruela Criollas, Híbridas Antibióticos (Oxitetra) Vía oral (agua) Según necesidad Peste Aviar Criollas, Híbridas Vacuna contra la peste aviar Inyección subcutánea

semanas Bronquitis Infecciosa Criollas, Híbridas Vacuna contra bronquitis Inyección subcutánea

semanas Bronquitis Infecciosa Criollas, Híbridas Antibióticos (Ciprofloxacino) Vía oral (agua) Según necesidad Diarrea Blanca Criollas, Híbridas, Parrillera s Antibióticos (Sulfonamidas) Vía oral (agua) Según necesidad Diarrea Roja Desparasitantes (Fenbendazol) Vía oral (agua) Cada 3- meses Diarrea Roja Criollas, Híbridas, Parrillera s Antibióticos (Amoxicilina) Vía oral (agua) Según necesidad Diarrea Roja Criollas, Híbridas, Parrillera s Coccidiostatos (Amprolio) Vía oral (agua) Cada 3- meses Parásitos Criollas, Híbridas, Parrillera s Desparasitantes (Fenbendazol) Vía oral (agua) Cada 3- meses

28 1.5 - 2.0 Desarrollo rápido, se requiere más espacio y cuidado. 42 3.0 - 4.0 Incremento en la movilidad y consumo de alimentos. 56 6.0 - 7.5 Preparación para la fase de engorde, monitorizar salud. 70 10.0 - 12.0 Peso cerca del mercado, continuar con un manejo cuidadoso. 112 15.0 - 20.0 Peso ideal para sacrificio en razas 2.11.4. Enfermedades Comunes Los pavos pueden ser susceptibles a diversas enfermedades. Algunas de las más comunes incluyen:  Cólera aviar: Causada por la bacteria Pasteurella multocida, puede provocar alta mortalidad en aves no vacunadas. Es esencial realizar un programa de vacunación.  Infecciones respiratorias: Son frecuentes en pavos, especialmente en condiciones de aglomeración. Entre estos se encuentran el virus de la enfermedad de Newcastle y el virus de la influenza aviar.  Enfermedades metabólicas: La obesidad y problemas relacionados con el crecimiento rápido son preocupaciones en el manejo de pavos, lo que resalta la importancia de una alimentación equilibrada. 2.11.5. Cuadro de Vacunación y Medicamentos para Pavos Enfermedad Edad de Vacunación Tipo de Vacuna / Medicamento Frecuencia Enfermedad de Newcastle 1-2 semanas Vacuna inactivada o atenuada Una o dos dosis, dependiendo de la vacuna. Influenza Aviar 2-3 semanas Vacuna inactivada Anualmente, según riesgo en la región. Micoplasmosis 2-3 semanas Vacuna (si está disponible) A veces en programas establecidos. Cólera Aviar 6-8 semanas Vacuna inactivada En base a brotes en la región. Enfermedades metabólicas (como la obesidad) Durante el crecimiento Suplementos nutricionales y manejo de dieta Ajustar según crecimiento y condición. Coccidiosis (parásito

intestinal) 2.11.6. Diferencias entre pavos blancos y negros Aunque ambos tipos de pavos son criados para la producción de carne, sus características y manejo pueden diferir:  Raza y apariencia: Los pavos blancos son más comunes en la industria debido a su rápida tasa de crecimiento y menor costo de producción. Los pavos negros, con su plumaje oscuro, son a menudo criados por su sabor y son preferidos en mercados que valoran la carne de calidad.  Sabor y textura: Aunque ambos tipos son sabrosos, los pavos negros tienden a tener un sabor más robusto y una textura que muchos consideran superior.  Manejo: Los pavos negros suelen ser criados en sistemas más extensivos, donde se le permite un mayor espacio y acceso al aire libre, lo que puede influir en su comportamiento y bienestar general. El manejo adecuado de los pavos es esencial para asegurar su salud y bienestar. Con una atención a sus necesidades, los criadores pueden producir aves saludables y de alta calidad. Estos animales no solo son importantes para la alimentación humana, sino que también representan una parte significativa de la cultura agrícola en muchas comunidades. 2.12. Patos Los patos son aves acuáticas que se crían tanto para la producción de carne como para la producción de huevos, así como por su valor ornamental. Los patos son conocidos por su adaptabilidad a diferentes entornos, incluyendo hábitats acuáticos y granjas, y pueden domesticarse fácilmente. 2.12.1. Características de los Patos  Dieta: Los patos son omnívoros y su alimentación puede incluir granos, verduras, insectos y organismos acuáticos. Su dieta puede variar dependiendo de si están en producción de carne o de huevos.  Reproducción: Las hembras suelen poner entre 5 y 12 huevos por nidada, dependiendo de la raza. El periodo de incubación es de aproximadamente 28 a 30 días.  Variedades: Existen muchas razas de patos, como el pato Pekín, el pato Muscovy, y el pato Rouen, cada uno con características únicas en términos de tamaño, plumaje y producción. 2.12.2. Manejo de Patos El manejo de patos implica varios aspectos:  Espacio adecuado: Proporcionar suficiente espacio tanto en el agua como en tierra es esencial para su bienestar. Un acceso a un estanque o fuente de agua es vital para su salud.  Alimentación: La alimentación debe ser balanceada y adecuada a la etapa de desarrollo del pato, y puede incluir verduras frescas y acceso a forraje.