Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Avances Médicos en la Segunda Guerra Mundial: Impacto en la Medicina Moderna, Monografías, Ensayos de Medicina

Este trabajo académico explora los avances médicos logrados durante la segunda guerra mundial, destacando el impacto de la penicilina, los avances quirúrgicos y tecnológicos, y cómo estos desarrollos han pasado a la medicina de tiempos de paz. Se analiza la importancia de la penicilina en el tratamiento de infecciones bacterianas, la evolución de la cirugía de guerra, la introducción de nuevas técnicas de anestesia y la importancia de la fisioterapia en la recuperación de los soldados. Además, se destaca la colaboración internacional en el intercambio de información médica y la influencia de la tecnología de las comunicaciones en la medicina de guerra. El trabajo concluye que la segunda guerra mundial fue un punto de inflexión en la medicina moderna, dejando un legado duradero en la forma en que se manejan las lesiones y enfermedades.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

A la venta desde 23/12/2024

renata-zambrano
renata-zambrano 🇪🇨

10 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO
CARRERA DE MEDICINA
TRABAJO EVALUATIVO DEL PRIMER PARCIAL
TEMA:
Avances de la medicina en la segunda guerra mundial
ESTUDIANTES:
Briones Aguilar Boris Ariel
Briones Cruz Gabriela Michelle
Merino Jalca José Martin
Guerrero Vera Lady Melina
MATERIA:
Redacción Científica II
CURSO:
Quinto Nivel B
DOCENTE:
Lic. Mario Antonio García Pérez, PhD.
Portoviejo-Manabí-Ecuador
2024-2025.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Avances Médicos en la Segunda Guerra Mundial: Impacto en la Medicina Moderna y más Monografías, Ensayos en PDF de Medicina solo en Docsity!

UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO

CARRERA DE MEDICINA

TRABAJO EVALUATIVO DEL PRIMER PARCIAL

TEMA:

Avances de la medicina en la segunda guerra mundial

ESTUDIANTES:

Briones Aguilar Boris Ariel

Briones Cruz Gabriela Michelle

Merino Jalca José Martin

Guerrero Vera Lady Melina

MATERIA:

Redacción Científica II

CURSO:

Quinto Nivel “B”

DOCENTE:

Lic. Mario Antonio García Pérez, PhD.

Portoviejo-Manabí-Ecuador

INTRODUCCIÓN

La Segunda Guerra Mundial fue no solo un conflicto de proporciones sin precedentes,

sino también un tiempo de transformación para una variedad de áreas del conocimiento

humano, incluida la medicina. Los desafíos presentados por el conflicto, como las heridas de

guerra a gran escala, las enfermedades infecciosas y la atención de un gran número de

soldados, llevaron a avances significativos en salud. Martín, C. S. (2019)

Los médicos y científicos lucharon contra el tiempo para salvar vidas y, en el proceso,

crearon una serie de nuevas tecnologías, tratamientos y procedimientos, todos con orígenes

en la urgencia de la guerra, pero con un impacto duradero en la medicina moderna. Uno de

los desarrollos más singulares de la época fue el descubrimiento y la producción en masa de

penicilina. Este antibiótico revolucionario permitió el tratamiento de infecciones bacterianas,

que previamente habían sido la principal causa de muerte para aquellos heridos en combate.

La rápida curación de infecciones salvó a miles de soldados que de otra manera habrían

muerto de heridas no tratadas e hizo que la medicina de campo fuera más fácil y efectiva,

proporcionando la base para antibióticos modernos. Además de la farmacología, la guerra

también llevó a desarrollos en técnicas quirúrgicas y de rehabilitación. Muchas operaciones y

transfusiones sanguíneas innovadoras han mejorado la supervivencia de los soldados heridos

en acción. La anestesia y la radiografía también se hicieron asequibles y accesibles.

Jaramillo, A. (2001)

Es por ello que el presente ensayo explorará algunos de estos desarrollos en medicina

durante la Segunda Guerra Mundial, examinando el impacto de la penicilina, avances

quirúrgicos y tecnológicos, y cómo han pasado estos avances a la medicina de tiempos de

paz, dejando un legado.

significativamente a reducir las muertes por infecciones bacterianas entre los aliados. Los gobiernos de los países aliados contribuyeron enormes fondos para la fabricación del fármaco, pues su producción era crítica para ganar la guerra. El uso de penicilina en la Segunda Guerra Mundial transformó la salud mundial al cambiar la medicina moderna, ya que acabó con las infecciones bacterianas. La Segunda Guerra Mundial resultó en un gran número de heridos, lo que llevó a médicos a crear nuevas técnicas para tratar heridas y salvar vidas. La cirugía de guerra mejoró completamente, ya que los cirujanos adquirieron una especialidad en tratar heridas traumáticas complicadas en el campo de batalla. Una de las mejoras más importantes fue la creación de técnicas quirúrgicas para azotes faciales y mutilación de extremidades. Los cirujanos adquirieron nuevas habilidades en el tratamiento de quemaduras, fracturas abiertas y amputaciones, lo que mejoró la calidad de vida de los soldados. La transfusión de sangre también mejoró durante la guerra. Debido a la gran cantidad de heridas fuertes que implicaban hemorragia masiva, los médicos desarrollaron la recolección, almacenamiento y transporte de sangre de manera que la sangre pudiera ser usada para salvar vidas durante la guerra. Lechos de sangre especiales fueron establecidos en campos de batalla para poder hacer transfusiones de manera inmediata. Esta innovación en la medicina permitió salvar miles de vidas y, después de la guerra, el sistema fue extendido a hospitales civiles. EBSCOhost. (s. f.) En definitiva, la anestesia y el manejo del dolor fueron áreas que evolucionaron de manera importante a causa de la necesidad de tratar a un gran número de soldados heridos. Debido a la necesidad de realizar intervenciones quirúrgicas en condiciones extremas en el campo de batalla, los médicos tuvieron que perfeccionar y reorganizar el uso de las técnicas de anestesia detrás de guerra para garantizar la supervivencia de los pacientes. Calzadilla, G. (2007) Las anestesias generales resultaron difíciles de administrar a raíz de la falta de una infraestructura adecuada en los frentes, lo que propició el desarrollo de variantes como la anestesia local y regional. A pesar de que se emplearon anestésicos inhalatorios como el éter y el cloroformo, para beneficiar el

curso de las operaciones también se introdujeron nuevas vías de anestesia como los bloqueos nerviosos y la anestesia espinal, los cuales en conjunto permitieron a los médicos realizar intervenciones quirúrgicas específicas sin registrar el uso de la anestesia general, esto fue crucial no solo para la vida de los soldados sino para el desarrollo de la anestesiología moderna. El tema del dolor pasó a ser una prioridad en cuanto al tratamiento al soldado. La incorporación de fármacos analgésicos como la morfina permitió a los cirujanos controlar el dolor en el herido y evitar que este sufriera nada más ni nada menos. Adicional a esto, la evolución en el uso de técnicas de analgesia regional dio a los médicos más herramientas para no poner en riesgo la vida del paciente en pro de controlar el dolor. Todos estos avances se propagaron más allá de los campos militares y incidieron fuertemente en la cirugía y el tratamiento de dolor en tiempos de paz. A medida que avanzaba la guerra, también lo hacía la comprensión de la rehabilitación de los soldados heridos. Se puso un enfoque mucho más intenso en la rehabilitación física de aquellos que sobrevivieron a las amputaciones o lesiones más graves. La fisioterapia como tal se convirtió en una especie de medicina, ayudando a los soldados a recuperar la movilidad después de sufrir daños severos en las extremidades. Sotomayor, H. (2008) Otras especialidades emergentes fueron las nuevas prótesis para reemplazar miembros perdidos. Estos se hicieron de materiales más ligeros y, lo que es más importante, más duraderos, lo que mejoró drásticamente la vida de los soldados amputados y sirvió de base para las prótesis que ahora utilizamos. Los protocolos de cuidado postoperatorio también mejoraron: se desarrollaron nuevas técnicas para tratar infecciones, dolor y recuperación a largo plazo. Antía, G. (2015) El trabajo de rehabilitación se convirtió en una parte vital y esencial del proceso de curación. Por otro lado, los trastornos emocionales, como el trastorno de estrés postraumático, también comenzaron a abordarse de manera más formal. Cuando los soldados volvían a casa, muchos de ellos experimentaban consecuencias psicológicas horribles. Esta fue una de las razones por las que la medicina siempre fue más humanitaria y médica en tiempos de guerra.

Además, la tecnología de las comunicaciones en la medicina también mejoró, ya que las unidades médicas móviles pudieron intercambiar información sobre el estado de los soldados y las condiciones en los hospitales de campaña. La mejora en las comunicaciones permitió una mayor coordinación entre las diversas unidades médicas, optimizando el tratamiento y asegurando que los recursos llegaran rápidamente a los lugares más necesitados. Neri, R. (2018) Estos avances tecnológicos no solo fueron cruciales para el esfuerzo bélico, sino que también influyeron en la medicina postguerra, cuando muchos de estos dispositivos y tecnologías se integraron en la medicina civil. La tecnología médica experimentó una expansión rápida después de la guerra, y muchas de las innovaciones que surgieron durante este periodo se convirtieron en estándares en la práctica médica moderna, mejorando el diagnóstico, el tratamiento y la atención de los pacientes en todo el mundo. Gómez, J. (2004). Los avances médicos logrados durante la Segunda Guerra Mundial no solo fueron esenciales para el enfrentamiento en sí, sino que también tuvieron un efecto duradero en la medicina moderna. La producción de antibióticos, la cirugía y la rehabilitación, y el diagnóstico establecidos y practicados durante este período echaron raíces y se convirtieron en la medicina moderna. Las técnicas y los médicos mejoraron durante la guerra y se utilizan hoy en día, y los sistemas de transfusión establecidos se convirtieron en una norma en los hospitales de todo el mundo.

CONCLUSIONES

La Segunda Guerra Mundial no fue solo un conflicto devastador, sino un punto de inflexión en la medicina moderna. Dada la urgencia de salvar vidas en un entorno de combate, muchos campos de medicina lograron avances significativos. Por ejemplo, la creación de la penicilina y otros antibióticos, así como innovaciones en anestesiología, cirugía y tratamiento de heridas, cambiaron irreversiblemente la forma en que se manejan las lesiones y enfermedades. Si bien no todos los avances logrados durante la guerra se adoptaron inmediatamente, la mayoría de ellos formaron la base para la medicina moderna tal como la conocemos. Además, la guerra también evidenció la importancia de la integridad ética en la experimentación médica. Los experimentos realizados en campos de concentración nazi fueron un recordatorio sombrío de la necesidad de protecciones éticas en la medicina y la ciencia. Esto llevó a la creación de varios conjuntos de regulaciones, incluido el Código de Nuremberg, que regula actualmente la integridad de la investigación médica. La hambruna y la privación también ayudaron a los investigadores a entender los efectos de la malnutrición en el cuerpo humano, lo que permitió avanzar significativamente en la investigación de los trastornos alimentarios. En general, la Segunda Guerra Mundial y los logros inherentes a ella representan no solo la resiliencia humana en busca de soluciones desesperadas, sino también una nueva era de experimentación y reflexión solidaridad con la humanidad. La combinación de avances científicos con lecciones morales dejó un legado duradero que influye en la medicina y nuestra comprensión de la ética en la experimentación humana hasta nuestros días. Los descubrimientos inherentes también son la base de la medicina moderna que salva vidas y brinda atención y apoyo a millones de personas en todo el mundo.

UNAM, 60(S1), 21-27. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2017/uns171c.pdf

  1. Reckziegel, J. (2020). LA INVESTIGACIÓN MÉDICA CON SERES HUMANOS Y LA SOCIEDAD TECNOCIENTÍFICA. Revista Direitos Humanos Fundamentais, 19(1), Article 1. https://doi.org/10.36751/rdh.v19i1.
  2. Sotomayor Tribín, H. A. (2008). LA MEDICINA Y LAS GUERRAS: UNA INTRODUCCIÓN. Revista Med, 16(2), 263-266. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2024/02/382003/avances-de-la- medicina-en-los-ultimos- 75 - anos- 1933 - 2008.pdf
  3. Experimentos médicos de los nazis. (s. f.). Recuperado 11 de diciembre de 2024, de https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/nazi-medical-experiments
  4. Historia de la transfusión sanguínea. | EBSCOhost. (s. f.). Recuperado 11 de diciembre de 2024, de https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A6%3A29179622/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Aschol ar&id=ebsco%3Agcd%3A125672516&crl=c&link_origin=scholar.google.com.ec
  5. Medicina y nazismo. Aprender de la Historia. (s. f.). Recuperado 11 de diciembre de 2024, de https://www.elsevier.es/es-revista-endoscopia- 335 - pdf-S
  6. Untitled Document. (s. f.). Recuperado 11 de diciembre de 2024, de https://www.scielo.org.ar/img/revistas/cts/v1n2/html/v1n2a02.htm
  7. LA SALUD Y LA MEDICINA DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. (2015, marzo 11). Revista Credencial. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/la-salud-y-la-medicina-durante- la-primera-guerra-mundial
  8. Antía Acuña González. (2015). Avances de la medicina durante la Segunda Guerra Mundial (Trabajo de fin de grado). Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2015/143796/TFG_antiaacunagonzalez.pdf
  9. Autor(es). (2008). Avances de la medicina en los últimos 75 años (1933-2008). Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2024/02/382003/avances- de-la-medicina-en-los-ultimos- 75 - anos- 1933 - 2008.pdf
  10. Granada, A. G. (2023). CIENCIA, INDUSTRIA Y DE CÓMO LA PENICILINA CAMBIÓ EL RUMBO DE LA MEDICINA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Historias, 7(7)