Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

avance matriz de inteligencia, Ejercicios de Inteligencia Social

matriz de inteligencia artificial, trabajo final

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 20/06/2025

victor-steven-lopez-carabali
victor-steven-lopez-carabali 🇨🇴

8 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción
La inteligencia y la creatividad son conceptos fundamentales en el ámbito
de la psicología que han sido objeto de estudio a lo largo de la historia.
Diversas teorías han surgido para explicar estas capacidades humanas,
cada una ofreciendo perspectivas únicas sobre cómo se desarrollan y
manifiestan. Desde la teoría triárquica de Robert Sternberg, que aboga por
una visión más amplia del éxito, hasta la teoría de las inteligencias múltiples
de Howard Gardner, que reconoce diversas formas de conocimiento y
habilidad, cada enfoque contribuye a nuestra comprensión del potencial
humano. En este trabajo, exploraremos las principales teorías psicológicas
relacionadas con la inteligencia y la creatividad, su relevancia en el contexto
educativo y social, y cómo pueden ser aplicadas para fomentar el desarrollo
integral de los individuos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga avance matriz de inteligencia y más Ejercicios en PDF de Inteligencia Social solo en Docsity!

Introducción

La inteligencia y la creatividad son conceptos fundamentales en el ámbito

de la psicología que han sido objeto de estudio a lo largo de la historia.

Diversas teorías han surgido para explicar estas capacidades humanas,

cada una ofreciendo perspectivas únicas sobre cómo se desarrollan y

manifiestan. Desde la teoría triárquica de Robert Sternberg, que aboga por

una visión más amplia del éxito, hasta la teoría de las inteligencias múltiples

de Howard Gardner, que reconoce diversas formas de conocimiento y

habilidad, cada enfoque contribuye a nuestra comprensión del potencial

humano. En este trabajo, exploraremos las principales teorías psicológicas

relacionadas con la inteligencia y la creatividad, su relevancia en el contexto

educativo y social, y cómo pueden ser aplicadas para fomentar el desarrollo

integral de los individuos.

Objetivos

1. Analizar las principales teorías psicológicas sobre la inteligencia:

Identificar y describir las contribuciones de autores como Robert Sternberg,

Howard Gardner, Charles Spearman, Raymond Cattell y Daniel Goleman.

2. Explorar el concepto de creatividad: Definir la creatividad desde

diferentes enfoques psicológicos y su relación con la inteligencia.

3. Evaluar la aplicación práctica de estas teorías: Examinar cómo se

pueden implementar en entornos educativos para potenciar el aprendizaje y

desarrollo personal.

4. Fomentar una comprensión integral: Promover un enfoque holístico que

reconozca tanto la inteligencia como la creatividad como componentes

esenciales del potencial humano.

Conclusiones

1. Las diversas teorías psicológicas sobre la inteligencia y la creatividad

ofrecen un marco valioso para comprender el potencial humano en su

totalidad. Reconocer que existen múltiples formas de inteligencia

permite a educadores y profesionales diseñar estrategias más

inclusivas que atiendan las necesidades individuales. Asimismo, al

integrar conceptos como la inteligencia emocional en el desarrollo

personal y educativo, se potencia no solo el rendimiento académico

sino también el bienestar general. Fomentar tanto la inteligencia como

la creatividad es fundamental para preparar a los individuos ante los

desafíos del mundo moderno, promoviendo así un desarrollo más

completo y equilibrado.

2. Diversidad de Enfoques*: Las teorías de la inteligencia, como las

inteligencias múltiples de Gardner y la teoría triárquica de Sternberg,

subrayan que no existe una única forma de medir o entender la

inteligencia. Esto resalta la importancia de valorar y reconocer

diferentes habilidades y talentos en los individuos, lo que puede llevar

a una educación más inclusiva y adaptada a las necesidades de cada

estudiante.

3. Interconexión entre Inteligencia y Creatividad*: La investigación

sugiere que la inteligencia y la creatividad no son capacidades

independientes, sino que están interrelacionadas. Fomentar un

ambiente que estimule la creatividad puede potenciar el desarrollo de

diversas formas de inteligencia, permitiendo a las personas abordar

problemas complejos de manera innovadora y efectiva.

4. Aplicaciones Prácticas en Educación*: Las teorías sobre inteligencia y

creatividad tienen implicaciones significativas en el ámbito educativo.

Al aplicar estos enfoques, los educadores pueden diseñar currículos

que no solo se centren en el aprendizaje académico tradicional, sino

que también integren actividades creativas y emocionales,

preparando así a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro

con confianza y adaptabilidad.

en cuenta condiciones culturales particulares y no universales. Partiendo de esto, identificó inicialmente un total de siete inteligencias: inteligencia lingüística, musical, lógico- matemática, espacial, cenestésico, corporal, intrapersonal e interpersonal (Gardner,2016); y más adelante añadiría otras más: la naturalista, espiritual existencial y moral (Mora y Martin, 2007). De esta forma, “al describir la inteligencia como pluralista, la teoría MI concibe a los individuos como poseedores de un

 Capacidad para el

razonamiento lógico,

resolución de problemas y

pensamiento abstracto.

 Inteligencia espacial

 Habilidad para pensar en

tres dimensiones.

 Facilidad para imaginar,

diseñar o manipular objetos

en el espacio.

 Inteligencia musical

 Sensibilidad al ritmo, tono,

timbre y melodía.

 Inteligencia corporal-

cinestésica

 Control del cuerpo y

coordinación física.

 Inteligencia interpersonal

 Habilidad para entender y

relacionarse con los demás.

 Facilidad para empatizar,

colaborar y liderar.

 Inteligencia intrapersonal

 Capacidad para conocerse a

uno mismo y reflexionar.

 Conciencia de las propias

emociones, motivaciones y

objetivos.

 Inteligencia naturalista

 Sensibilidad para observar,

identificar y clasificar

elementos del mundo

natural.

perfil de inteligencias en el que demuestran niveles variables de fortalezas y debilidades para cada una de las ocho inteligencias” (Davis, Christodoulou, Seider y Gardner, 2011, p.8) Teoría del factor G: A lo largo de los años se ha estudiado y revisado una teoría propuesta por Charles Spearman que plantea la inteligencia general como la capacidad que impregna el desempeño en todas las áreas intelectuales (Sternberg, 1985); este tipo de

 Inteligencia general : El

factor g representa una

capacidad mental general

que afecta diversas

habilidades cognitivas,

como la memoria, la

resolución de problemas y

el razonamiento.

 Unidad subyacente :

Spearman creía que

diferentes habilidades

cognitivas están

relacionadas porque

comparten un componente

común, que es el factor g.

 Medición mediante

pruebas : La inteligencia

del factor g se puede

evaluar a través de pruebas

que miden diferentes

habilidades, y los resultados

aritmético, sin dejar de lado la cooperación con las habilidades cristalizadas (Martin, 2007). Inteligencia Emocional: una de las teorías más estudiadas a lo largo de la historia ha sido la inteligencia emocional (IE). La IE se define como la destreza de las personas y el proceso deliberado que requiere esfuerzo para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, así como la capacidad de asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada; regular y modificar el estado de ánimo propio o el de los demás de manera voluntaria. (López,

 Autoconciencia: Saber

cómo te sientes en cada

momento y entender cómo

tus emociones afectan tus

pensamientos y acciones.

 Autoregulación: Controlar

y manejar tus emociones de

manera saludable, evitando

reacciones impulsivas.

 Motivación: Tener una

actitud positiva y la

capacidad de mantener el

enfoque en tus metas,

incluso frente a obstáculos.

 Empatía: Entender y

compartir los sentimientos

de los demás, lo que facilita

relaciones más armoniosas.

 Habilidades

sociales: Comunicarte

efectivamente, resolver

conflictos y construir

relaciones sólidas.

 Estas características ayudan

a mejorar tanto tu bienestar

personal como tus

relaciones con los demás.

¿Quieres

Gómez, Guadarrama, y Gonzáles, 2016)

Palabras y de finiciones en ingles y en español

INTELIGENCIA EMOCIONAL-EMOTIONAL INTELLIGENCE

La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer, entender y

gestionar nuestras propias emociones, así como las emociones de los

demás, para promover relaciones saludables, tomar decisiones acertadas y

afrontar de manera efectiva los desafíos de la vida.

Emotional intelligence is the ability to recognize, understand, and manage

INTELIGENCIA LINGUISTICA- LINGUISTIC INTELLIGENCE

La inteligencia lingüística es la capacidad de usar el lenguaje de manera

efectiva para expresar ideas, comprender a los demás, aprender nuevos

idiomas y jugar con las palabras. Es la habilidad que permite comunicarse

claramente y con precisión.

Linguistic intelligence is the ability to use language effectively to express

ideas, understand others, learn new languages, and play with words. It is the

skill that enables clear and precise communication.

Bibliografia

 Cabas-Hoyos, K., González-Bracamonte, Y., & Hoyos-Regino, P.

(2017). Teorías de la inteligencia y su aplicación en las

organizaciones en el siglo XXI: una revisión. Clío América,

11(22). https://doi.org/10.21676/23897848.

 Esquivias, M. (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y

aportaciones Abrir este documento utilizando ReadSpeaker

docReader. https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.p

df

 Molero Moreno, C. (1998). Revisión histórica del concepto de

inteligencia: una aproximación a la inteligencia emocional. Abrir este

documento utilizando ReadSpeaker docReader Revista

Latinoamericana de Psicología, 30(1), 11–

30. https://www.redalyc.org/pdf/805/80530101.pdf?

 Muñoz, C. (2022). Enfoques, teorías e investigaciones sobre el

pensamiento creativo. Un estudio de revisión.

https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/550/

 Pérez, E. (2013). Teorías contemporáneas de la inteligencia : Una

revisión crítica de la literatura. Abrir este documento utilizando

ReadSpeaker docReader PSIENCIA: Revista Latinoamericana de

Ciencia Psicológica , 5 (. 2),

6. https://www.redalyc.org/pdf/3331/333129928007.pdf