

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Avance del Protocolo de Investigación.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ingeniería Bioquímica – 6 º Semestre. III. ANTECEDENTES/MARCO TEÓRICO P. microspora vive como huésped en otras plantas, se descubrió en el Parque Nacional Yasuní, Ecuador por estudiantes que iban de excursión, Pria Anand encontró el hongo y llevó una muestra para estudiarlo posteriormente. En el laboratorio, Jonathan Russell observó que el hongo era capaz de degradar el poliuretano. (Velasco, 2012). En la industria el poliéster poliuretano (PS-PU) se utiliza como aislante térmico y en la fabricación de partes de automóviles, se descubrió que P. microspora segrega enzimas capaces de degradar el polímero a moléculas más pequeñas que el hongo puede metabolizar. (Russell et al., 2011). Para que el PS-PU se degrade sin intervención de algún microorganismo puede pasar más de un siglo, mientras que, el hongo P. microspora lo hace en aproximadamente de una a dos semanas. Es una mejor alternativa que incinerarlo, evitando gases perjudiciales para la salud que pueden causar intoxicación, como: monóxido de carbono, óxido de nitrógeno y cianuro de hidrógeno. (Guerrero, s.f.). Los polímeros de poliuretano (PU) se caracterizan por su baja biodegradabilidad, la cual se produciría por una descomposición aeróbica o anaeróbica por la acción de microorganismos (bacterias, hongos y algas). A este fenómeno se le denomina degradación biológica, mediante la cual los microorganismos serían capaces de obtener recursos y energía de dichos polímeros (Shah et al., 2008).
Ingeniería Bioquímica – 6 º Semestre. Los procesos degradativos de polímeros de poliuretano se dan principalmente bajo los mecanismos de oxidación y/o hidrólisis enzimática. La producción de estas por parte de microorganismos lleva a la rotura de enlaces presentes en la estructura del polímero. (Skleničková et al., 2020). Russell et al., ( 2011 ) descubrió que P. microspora produce enzimas extracelulares (fuera de la célula) encontrando una enzima correspondiente a las proteasas, la serina-hidrolasa que al entrar en contacto con el sustrato (PS-PU) rompe los enlaces uretano (carbono-nitrógeno); esto fue posible al cultivar el hongo en un medio con PU, a los diez días se filtró el medio de cultivo y las muestras libres de células se probaron sobre PU observando que la muestra fue capaz de degradar el polímero, demostrando que las enzimas que segrega el hongo son extracelulares. La reacción simplificada sería la que se muestra en la fig. 1. En el panorama mundial, el uso de plástico se ha visto en aumento, en 1950 la cifra fue de 1.5 millones de toneladas por año, en el 2011 la cifra fue de 265 millones de toneladas por año. (Cregut et al., 2011). El PU ocupa el sexto lugar entre los plásticos más utilizados en el mundo, con una producción entre el 6 y 7% de los plásticos totales. (Cangemi et al., 2008). Reducir la contaminación por plásticos con P. microspora puede ser un gran avance en la biodegradación del plástico. Figura 1. Biodegradación del PS-PU por acción de la proteasa de P. microspora Fuente: Joyce Álvarez