Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

AVANCE DE PORTAFOLIO II, Guías, Proyectos, Investigaciones de Desarrollo Cognitivo

AVANCE DE PORTAFOLIO II PARA LOS ESTUDIANTES DEL TERCER CICLO

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 27/06/2025

andrea-hernandez-5vw
andrea-hernandez-5vw 🇦🇷

3 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGIA
CURSO:
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II
DOCENTE:
JULIO ADRIAN VILLEGAS DAVILA
INTEGRANTES:
LLAUCE TORO, YESSICA MARLU
PALOMINO HERNÁNDEZ, LUZ ANDREA
PUPUCHE MAYANGA, IRINA NOEMI
VENTURA NEIRA, JANINA JANET
ACTIVIDAD:
AVANCE DE PORTAFOLIO 2
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga AVANCE DE PORTAFOLIO II y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Desarrollo Cognitivo solo en Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGIA

CURSO:

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

DOCENTE:

JULIO ADRIAN VILLEGAS DAVILA

INTEGRANTES:

LLAUCE TORO, YESSICA MARLU

PALOMINO HERNÁNDEZ, LUZ ANDREA

PUPUCHE MAYANGA, IRINA NOEMI

VENTURA NEIRA, JANINA JANET

ACTIVIDAD:

AVANCE DE PORTAFOLIO 2

Este material se plantea como una herramienta educativa que busca sensibilizar a los adultos jóvenes sobre la importancia del desarrollo físico, no solo desde una perspectiva estética o funcional, sino como una base sólida para sostener un proyecto de vida saludable, resiliente y equilibrado. El cuerpo que se cuida con conciencia se convierte en un recurso para vivir con mayor plenitud, claridad emocional y bienestar general.

2. CONTENIDO TEÓRICO:

Durante la adultez temprana, que se sitúa entre los 20 y 40 años, el cuerpo humano se encuentra en su máximo nivel de funcionalidad. Las capacidades físicas como la fuerza muscular, la coordinación motora, la resistencia cardiovascular, la fertilidad y la capacidad de recuperación frente al esfuerzo físico son óptimas (Papalia & Martorell, 2017). Sin embargo, este rendimiento no es permanente: desde los 25 años comienzan cambios fisiológicos graduales, imperceptibles al principio, pero que se intensifican si no se adoptan hábitos de cuidado. Desde el punto de vista fisiológico, esta etapa puede marcar el inicio del desequilibrio energético , pues el metabolismo basal comienza a desacelerarse, disminuye la masa muscular, y aumenta la predisposición a acumular grasa abdominal (Berger, 2022). Esto se ve agravado por los cambios en los ritmos de vida actuales: muchas personas jóvenes adultas enfrentan largas jornadas laborales, estrés académico o económico, falta de sueño, uso excesivo de pantallas, y estilos de alimentación rápida o emocional. Desde la psicología del desarrollo, el cuerpo no solo es una estructura biológica, sino también un medio de expresión y una fuente de identidad. La forma en que una persona percibe su cuerpo (imagen corporal), y el vínculo emocional que establece con él, tiene una profunda influencia sobre su autoestima, autoconcepto y relaciones interpersonales. Cuando el cuerpo es ignorado o instrumentalizado (por ejemplo, solo valorado por su apariencia), surgen distorsiones en la percepción de sí mismo, así como conductas de riesgo (alimentación desordenada, sedentarismo, consumo de sustancias, etc.). El modelo biopsicosocial permite comprender cómo factores biológicos, psicológicos y sociales se interrelacionan en esta etapa. Por ejemplo:  Un adulto joven con bajo ingreso económico puede tener menos acceso a alimentos saludables, espacios seguros para el ejercicio o servicios de salud.

3. RECOMENDACIONES:

Establecer rutinas integradas de autocuidado físico y emocional Seguir horarios regulares de alimentación, descanso, ejercicio y recreación fortalece la estabilidad emocional y la sensación de control. Estas rutinas estimulan el sistema nervioso parasimpático, favoreciendo la liberación de serotonina , una hormona relacionada con el estado de ánimo, la calma y la motivación básica (Berger, 2022).  Realizar actividad física regularmente para activar la dopamina y reducir el estrés El ejercicio no solo beneficia al sistema cardiovascular y muscular, sino que también activa neurotransmisores clave como la dopamina , que mejora la motivación, el enfoque y el bienestar general. Además, disminuye los niveles de cortisol, hormona relacionada con el estrés crónico, y potencia la liberación de endorfinas , que actúan como analgésicos naturales.  Fomentar vínculos afectivos y redes de apoyo para liberar oxitocina Establecer relaciones afectivas sanas, practicar la empatía, el contacto físico y el apoyo social generan oxitocina , conocida como la hormona del vínculo o del amor. Esta sustancia reduce la ansiedad, fortalece el sistema inmunológico y mejora la percepción del dolor, ayudando a enfrentar el desgaste emocional y físico de la adultez temprana (Mayo Clinic, 2023).  Priorizar el descanso como herramienta de regulación hormonal Dormir bien permite la regeneración celular y regula la producción de serotonina y melatonina. La privación del sueño, en cambio, altera el equilibrio hormonal y aumenta la irritabilidad, el cansancio

físico y la impulsividad. Dormir entre 7 y 9 horas diarias mejora la salud física, emocional y cognitiva (OMS, 2023).  Adoptar una alimentación rica en triptófano, omega-3 y antioxidantes Estos nutrientes estimulan la producción natural de serotonina y dopamina. Incluir alimentos como plátano, aguacate, pescado, nueces y vegetales verdes ayuda no solo al cuerpo, sino también a mantener una mente equilibrada, resistente al estrés y más enfocada.  Buscar espacios de acompañamiento emocional y psicoeducación El bienestar físico y emocional no debe depender solo del esfuerzo individual. Participar en procesos de orientación psicológica permite desarrollar habilidades de afrontamiento, reconocer señales de alarma y fortalecer la autoestima. La psicoterapia también ayuda a restablecer circuitos hormonales asociados al trauma, la ansiedad o la depresión.

4. CONCLUSIONES:  El desarrollo físico en la adultez temprana no puede entenderse de manera aislada, sino como parte de un entramado biopsicosocial que define la calidad de vida presente y futura.  Esta etapa representa una oportunidad decisiva para consolidar hábitos de vida saludables que impactarán positivamente en las etapas posteriores.

 Mayo Clinic. (2023). Healthy lifestyle: Adult health. https://www.mayoclinic.org  Organización Mundial de la Salud. (2023). Actividad física. https://www.who.int  Papalia, D. E., & Martorell, G. (2017). Desarrollo humano (13.ª ed.). https://www.academia.edu/88382740/Desarrollo_Humano_Papalia_2017_

6. ANEXOS: (DIPTICO)

(FOTOGRAFIAS)

Gráfico informativo

El siguiente gráfico muestra los hábitos de autocuidado que más tienden a ser descuidados por adultos jóvenes: Fuente: Elaboración propia basada en datos de OMS (2023) y Mayo Clinic (2023).