Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

AVANCE DE PORTAFOLIO 1, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

ACTIVIDAD PARA ALUMNOS DEL TERCER CICLO

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 27/06/2025

andrea-hernandez-5vw
andrea-hernandez-5vw 🇦🇷

3 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II
DOCENTE:
JULIO ADRIAN VILLEGAS DAVILA
INTEGRANTES:
CHERRES SAAVEDRA BLANCA JANET
LLAUCE TORO YESSICA MARLU
PALOMINO FERNÁNDEZ LUZ ANDREA
PUPUCHE MAYANGA IRINA NOEMI
VENTURA NEIRA JANINA JANET
ACTIVIDAD:
AVANCE DE PORTAFOLIO 1
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga AVANCE DE PORTAFOLIO 1 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

DOCENTE:

JULIO ADRIAN VILLEGAS DAVILA

INTEGRANTES:

CHERRES SAAVEDRA BLANCA JANET

LLAUCE TORO YESSICA MARLU

PALOMINO FERNÁNDEZ LUZ ANDREA

PUPUCHE MAYANGA IRINA NOEMI

VENTURA NEIRA JANINA JANET

ACTIVIDAD:

AVANCE DE PORTAFOLIO 1

TALLER

“Soy única, soy valiosa: descubriendo mi verdadero reflejo” I. DATOS INFORMATIVOS: Institución: I.E “Santa Magdalena Sofía” Dirigido a: Estudiantes de 3ero de secundaria. N° de participantes Aprox: 22 N° de sesiones a desarrollar: 2 Tiempo de cada sesión: 45 minutos Fecha de ejecución: 21/04/ Director del centro: JOSÉ LUIS ALCÁNTARA VELÁZQUEZ Responsables: CHERRES SAAVEDRA BLANCA JANET LLAUCE TORO YESSICA MARLU PALOMINO FERNÁNDEZ LUZ ANDREA PUPUCHE MAYANGA IRINA NOEMI VENTURA NEIRA JANINA JANET Ps. Supervisor: Villegas Dávila, Julio Adrián II. Fundamentación: El taller fue diseñado a partir de la problemática observada en adolescentes de 3° de secundaria que presentaban dificultades relacionadas con la baja autoestima y el amor propio. Esta problemática se manifestaba tanto por factores externos como las comparaciones constantes por parte de sus figuras maternas, como por factores internos, es decir, una autoimagen negativa construida desde sus propias percepciones. Entre las causas identificadas destacan los comentarios despectivos o comparativos recibidos en el entorno familiar, especialmente por parte de la figura materna, así como la presión social y las inseguridades personales que afectan su valoración de sí mismas.

autoestima y fortalecer su amor propio. Además, se utilizó el trabajo colaborativo para fomentar la empatía y el apoyo mutuo entre las estudiantes. V. RECURSOS: Recursos Humanos:  Estudiantes, Psicólogo  Tutora Encargada Recursos Materiales:  Cartulinas  Dados  Pos-it  Caja Sorpresa  Tríptico Psicoeducativo  FotoCheck con Nombres de las alumnas VI. CRONOGRAMA: VII. Cuad ro de Problemáticas Identificadas ACTIVIDADES Fecha Exploración de población tentativa 15 de abril del 2025 Visita y entrevista con director 15 de abril del 2025 Visita y entrevista con coordinador de TOECE 15 de abril del 2025 Análisis de necesidades y problemática: Elección de tema 19 de abril del 2025 Elaboración de taller 19 de abril del 2025 Preparación de material y recursos 19 de abril del 2025 Ejecución de taller 23 de abril del 2025 25 de abril del 2025 Elaboración de informe 01 de abril del 2025

N.º Problemática Detectada Descripción Breve ¿Fue seleccionada? 1 Baja autoestima y falta de amor propio Las estudiantes expresan sentirse poco valoradas, inseguras y con autoimagen negativa. Sí 2 Comparaciones con hermanas u otras personas Mencionan que sus madres o familiares las comparan frecuentemente con otras chicas. No 3 Dependencia emocional en relaciones afectivas Dificultad para establecer límites y autonomía emocional en vínculos personales. No 4 Miedo al juicio o rechazo del entorno Temor para criticadas o no aceptadas por sus opiniones, apariencia o comportamiento. No 5 Dificultad para reconocer cualidades y logros propios Tienen problemas para identificar aspectos positivos sobre sí No

de clase el día 24/04/2025 con la finalidad de identificar mejor a las participantes.

3. Dinámica “Mis etiquetas”: Se entregó a cada estudiante 4 post-its, en los cuales se escribirán 2 etiquetas negativas que han escuchado de otras personas y 2 palabras positivas que les gustaría escuchar. Además, se forma una cartelera con dos columnas: “Lo que me han dicho” vs “Lo que me gustaría escuchar”. Desarrollo 50’ 4. Contenido teórico:  Conocerse, valorarse y cuidarse es un camino constante. La autoestima refleja cómo nos sentimos con nosotros mismos y puede ser alta, baja, estable o inestable según nuestras experiencias y entorno. El amor propio, en cambio, se manifiesta en cómo nos tratamos, en el respeto y el cuidado que nos damos día a día. No basta con sentirse bien, también hay que actuar con compasión hacia uno mismo, sobre todo en los momentos difíciles. Cultivar ambos aspectos Pizarra, hojas impresas con información, tríptico psicoeducativo, plumones hojas, lápices Estudiantes de psicología

nos ayuda a vivir con más equilibrio, dignidad y autenticidad.  La relación con la madre influye profundamente en la autoestima femenina. Comentarios comparativos pueden generar inseguridad desde la infancia, mientras que el apoyo y la validación fortalecen el amor propio. Romper con las comparaciones y reconocer el valor único de cada persona es esencial para sanar, crecer y construir una relación más auténtica con una misma.

4. Actividades específicas durante el desarrollo del taller:  Diálogo grupal: “¿Alguna vez te han comparado con alguien? ¿Cómo te hizo sentir?”  Rueda de fortalezas: cada estudiante dice en voz alta una cualidad que tiene.  Lluvia de ideas: estrategias para fortalecer la autoestima día a día.  Reflexión escrita: “¿Qué

agradecimiento, entrega de reforzadores y despedida con todo el salón de clase. IX. REFERENCIAS: Duque, D., & Uribe, C. (2012). Autoestima y adolescencia: una revisión teórica. Revista CES Psicología , 5(1), 109–118 , https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/ Bahamón, M. J., et al. (2019). Relación entre los problemas familiares, autoestima y el bienestar en adolescentes. Repositorio UCC , https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/390213ef-a314-41e9- adb2-b64028a905a5/downloadRepositorio UCC Molina, A. (2017). Relación entre vínculos afectivos y la autoestima. Repositorio UTB****. https://repositorio.utb.edu.co/bitstreams/05776520- 0e61-4685-a137-57063710dedf/downloadRepositorio Digital UTB Gómez, R. (2018). Funcionamiento familiar y autoestima en adolescentes de la ciudad de Quito. Revista Ecuatoriana de Educación , https://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/ree/v18n2/2661-6742- ree-18-02-0006.pdf X. ANEXOS:

Luz explicando la introducción de la sesión Irina y Luz realizando la dinámica del cubo Alumna realizando la dinámica Estudiantes realizando la dinámica de las etiquetas

Alumna participando de la dinámica (^) Janina explicando los conceptos Irina explicando los tipos de autoestima Alumnas participando

Alumnas con su tríptico psicoeducativo Foto final con las alumnas y sus reforzadores