



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Diferencia entre Autonomia y responsabilidad
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Escuelas de Familia MODERNA
Consideraciones previas
La autonomía es un concepto de la filosofía y la psicología evolutiva que expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. Se opone a heteronomía.
Autonomía se refiere a la regulación de la conducta por normas que surgen del propio individuo. Autónomo es todo aquél que decide conscientemente qué reglas son las que van a guiar su comportamiento.
Tener autonomía quiere decir ser capaz de hacer lo que uno cree que se debe hacer, pero no sólo eso. También significa ser capaz de analizar lo que creemos que debemos hacer y considerar si de verdad debe hacerse o si nos estamos engañando. Somos autónomos cuando somos razonables y consideramos qué debemos hacer con todos los datos a nuestra disposición. Dicho de otro modo: somos verdaderamente autónomos cuando usamos nuestra conciencia moral.
Precisamente cuando hacemos esto, nos fijamos en la conexión causal entre las acciones y los efectos que producen. La conciencia de esa conexión nos lleva al concepto de responsabilidad. Sólo cuando somos libres en el sentido positivo de la palabra -es decir, autónomos, conscientes-, nos damos cuenta de la repercusión de nuestras acciones y podemos ser responsables.
En relación al concepto de autonomía, como proceso para la toma de decisiones libres sustentadas en la propia conciencia de la persona (valores, principios, creencias, etc.), es interesante repasar algunos conceptos que contribuyen en la constitución de la autonomía como voluntad, libertad y autoestima.
“La voluntad no es en sí misma una facultad intelectual, ni tampoco es una facultad irracional. Sus actos se ejecutan conforme a la razón. Por lo tanto, seguir los deseos no es ejercer la voluntad, es simplemente estar (ciegamente) dominado. De esta manera puede afirmarse que el deseo pertenece al orden de lo sensible, en tanto la voluntad pertenece al orden del intelecto”. (Ferrater Mora, 2001)
La libertad no es innata a nuestra condición humana, sino un logro de nuestra integración social. No partimos de la libertad, sino que llegamos a ella (Savater, 1997).
Dewey (1998) señala que la libertad es la capacidad de actuar y realizar con
Escuelas de Familia MODERNA
etapa del desarrollo evolutivo en la que trabajar la autonomía personal es especialmente importante, y facilitará el haberla trabajado también en los periodos anteriores.
Es necesario que al niño/a se le explique claramente lo que se espera de él y cuáles son sus responsabilidades.
Asimismo, conforme éste vaya actuando, el adulto le “devolverá” comentarios, impresiones sobre cómo lo está haciendo. Esta es una tarea importante por parte de los padres/madres ya que el niño/a necesita de otro que le diga si algo está bien o mal, y le enseñe a rectificarlo en este caso. Solo de esa forma el niño/a puede prender y progresar. Los padres/madres deberán padres ser comprensivos, tolerantes y pacientes, al tiempo que claros, coherentes y respetuosos al expresar lo que esperan de ellos. Conforme vaya respondiendo, el padre o la madre sopesará si el niño/a va necesitando nuevas metas y responsabilidades o afianzar esas durante un periodo de tiempo más largo. Conforme el niño/a crezca irá aumentando el número de situaciones de las que puede responsabilizarse.
A la hora de enseñar a los hijo/as a ser responsables es interesantes que los padres y madres sean conscientes de que los hijos/as, a lo largo de todo su crecimiento pero más aún cuando son pequeños, los tienen de ejemplo.
Incluso nos atreveríamos a decir que los niños/as suelen tener los oídos cerrados a los consejos, pero los ojos muy abiertos a los ejemplos. Es importante, entonces, que los hijos/as vean que sus padres y madres ponen en práctica aquello que estos están intentando enseñarles.
Un niño/a que llega a ser responsable es capaz de valorar la situación en la que se encuentra, según su experiencia y según lo que sus padres esperan de él, y es capaz, de forma independiente, de tomar una decisión para actuar de modo adecuado. Es importante que en todo este proceso de enseñar al niño/a a ser responsable éste pueda llegar a asumir el “deber ser y hacer”, de tal manera que lo interiorice y no necesite siempre de otro que le diga lo que tiene que hacer. Este proceso exige en los padres paciencia, esfuerza y dedicarle tiempo.
Escuelas de Familia MODERNA
Indicadores de la competencia:
Un niño/a es autónomo y responsable sí…
Factores que dificultan el aprendizaje de la competencia: