Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Intervención para Comportamiento Autolesivo en Adolescentes del Colegio Sinaí, Resúmenes de Metodología de Investigación

Un plan de intervención para disminuir el comportamiento autolesivo no suicida en adolescentes de 13 a 17 años en el colegio evangélico sinaí. El plan se basa en la investigación y análisis de las causas y factores que contribuyen a este comportamiento, incluyendo la desregulación emocional, la baja autoestima, y factores familiares como la crítica y el apego inseguro. El plan propone estrategias para prevenir y reducir la frecuencia de este comportamiento, incluyendo la educación en manejo emocional, comunicación asertiva, y habilidades cognitivas y sociales.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 09/03/2025

cognoemocion
cognoemocion 🇩🇴

1 documento

1 / 110

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VICERRECTORÍA DE POSGRADO
TITULO:
COMPORTAMIENTO AUTOLESIVO NO SUICIDA EN ADOLESCENTES DE 13 A 17
AÑOS.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE
MAGISTER EN PSICOLOGÍA
MENCIÓN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.
SUSTENTANTE:
EUNICE ESMIRNA ABREU DE GARCÍA
MATRÍCULA:
2019-3128
ASESOR (A):
DRA. SILVERIA ALCÁNTARA
San Pedro de Macorís, República Dominicana.
20 mayo 2021
Los conceptos emitidos en el presente trabajo son de la exclusiva
responsabilidad de sus autores.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Intervención para Comportamiento Autolesivo en Adolescentes del Colegio Sinaí y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

VICERRECTORÍA DE POSGRADO

TITULO:

COMPORTAMIENTO AUTOLESIVO NO SUICIDA EN ADOLESCENTES DE 13 A 17

AÑOS.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

MAGISTER EN PSICOLOGÍA

MENCIÓN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.

SUSTENTANTE:

EUNICE ESMIRNA ABREU DE GARCÍA

MATRÍCULA:

ASESOR (A):

DRA. SILVERIA ALCÁNTARA

San Pedro de Macorís, República Dominicana. 20 mayo 2021 Los conceptos emitidos en el presente trabajo son de la exclusiva responsabilidad de sus autores.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios Soberano, por sus bendiciones, apoyo y compañía eterna en este proceso, por permitirme concluir con éxito esta maestría. A la honorable Universidad Central del Este, por permitirme subir este peldaño en mi escalera de crecimiento personal profesional. A todos los maestros, por su ilustre y entregada labor, agradezco su desempeño vocacional y sus habilidades y competencias demostradas en este proceso de educacion a distancia en tiempos de pandemia, lo han hecho excelente. Enfatizo la labor eficiente de las coordinadoras pedagógicas y administrativas de postgrado, agradezco por su atención, apoyo y respaldo en cada una de las etapas cursadas. Agradezco a mi asesora Dr. Silveria Alcántara Manzueta, una excelente profesional, con el maravillo don de hacerse entender, que, con su paciencia, conocimiento y experiencia, me ayudo al desarrollo y conclusión esta etapa. Gracias infinitas. También agradezco a todos mis compañeros, somos un la Ronda 6, un grupo singular, ha sido toda una aventura pertenecer a esta familia. A la directora Amancia Luis, a los maestros, coordinadoras, psicólogas, y estudiantes que fueron colaboradores en esta investigación, todos desde sus funciones han hecho un memorable aporte a este logro. Gracias a los hermanos de mi congregación por su disposición continua para acompañarme en esta experiencia. De manera especial agradezco a mi familia, Mi esposo Rafael Garcia soporte firme con quien puedo contar en toda situación y momento, mis cariñosos hijos Jeremy y Joshua, invaluable su apoyo emocional. Gracias a mis padres, siempre estimulando mi crecimiento, a mis hermanos, diciendo que si a cada petición para alcanzar este logro.

RESUMEN

La propuesta de un plan de intervención para disminuir el comportamiento autolesivo no suicida en adolescente de 13 a 17 años en el Colegio Evangélico Sinaí surge por la incógnita de medir primero la frecuencia del comportamiento y luego el interés de realizar acciones preventivas y remediales para disminuirlo. El objetivo general en esta investigación es diseñar un plan de intervención para disminuir el comportamiento autolesivo no suicida en adolescentes de 13 a 17 años del centro Sinaí. Los objetivos específicos son describir en el marco teórico el comportamiento autolesivo no suicida y sus tipos, diagnosticar la frecuencia del comportamiento autolesivo no suicida en adolescentes de13 a 17 años y proponer un plan de acción para disminuir dicha conducta. Esta investigación es cualitativa y cuantitativa de tipo exploratorio, descriptivo, observacional con una muestra por conveniencia. La encuesta es el instrumento empleado para la recolección de información, esta indaga acerca de las variables dependientes; la variable independiente es trabajada con otro instrumente para la población docente. Los resultados relacionados con la frecuencia del comportamiento autolesivo no suicida los representan la cuarta parte de los sujetos que participan, aproximadamente. Son varias las formas de realizar la conducta dentro de las que se reportan cortarse, golpearse, pincharse, frotarse en exceso la piel, quemarse, morderse arañarse y otras menos frecuentes. Con relación al objetivo final de esta investigación, se promueve en el plan de intervención factores protectores relacionados con el autoconcepto, la autoestima, la autorregulación emocional, la comunicación asertiva, la toma de decisiones, las habilidades cognitivas conductuales y sociales y las estrategias de afrontamiento positivo, como aspectos que, al interiorizarse permiten el alivio de sentimientos y estados cognitivos de forma saludable. Aproximadamente la mitad de los sujetos que participan en esta investigación están dispuestos a participar en un programa de orientación para prevenir conductas de riesgo, aspecto positivo que se debe aprovechar. Palabras claves : comportamiento, autolesión no suicida, adolescentes, plan de intervención.

ÍNDICE

  • AGRADECIMIENTOS
  • DEDICATORIA
  • RESUMEN...................................................................................................................
  • CAPÍTULO I – ASPECTOS GENERALES
  • 1.1 Introducción.
  • 1.1.1 Antecedentes.
  • 1.1.2 Justificación e importancia.
  • 1.1.3 Fundamentación Teórica.
  • 1.2 Planteamiento del problema.
  • 1.3Objetivos.
  • 1.3.1 Objetivo general.
  • 1.3.2 Objetivos específicos.
  • 1.4 Variables e indicadores.
  • CAPITULO II- MARCO TEÓRICO
  • 2.1 Información del Centro Educativo Evangélico Sinaí.
  • 2.1.2 Misión
  • 2.1.3 Visión
  • 2.1.4 Valores
  • 2.1.5 Servicio que ofrece a la comunidad
  • 2.2 MARCO CONCEPTUAL......................................................................................
  • 2.2.1 Comportamiento Autolesivo no Suicida
  • 2.2.2 Componentes que identifican los actos de auto-daño,
  • 2.2.3 Clasificación de la conducta de autolesión
  • 2.2.4 Clasificación de la conducta autolesiva no suicida
  • 2.2.5 Criterios diagnósticos para la autolesión no suicida según el DSM-
  • 2.2.6 Modelos explicativos del comportamiento autolesivo no suicida
  • 2.2.6.1 Modelo integrador
  • 2.2.7 Comportamiento autolesivo no suicida en la adolescencia
  • 2.2.7.1 La adolescencia como momento crítico de desarrollo
  • 2.2.7.2 Causas y factores mantenedores de las ANS en la adolescencia
  • 2.2.8 Factores de riesgo y pronóstico según DSM-
  • 2.2.9 Evaluación de las ANS en adolescentes
  • 2.2.10 Tratamiento de ANS en adolescentes y su efectividad
  • CAPÍTULO III – MARCO METODOLÓGICO.
  • 3.1 Tipo, diseño y enfoque de estudio.
  • 3.2 Localización (delimitación en tiempo y espacio).
  • 3.3 Unidad de análisis, población y muestra.
  • 3.4 Métodos científicos, técnicas e instrumentos de investigación
  • 3.5 Instrumentos de recolección de información.
  • 3.6 Fuentes de datos (primaria y secundaria).
  • 3.7 Criterios de inclusión y exclusión.
  • 3.8 Aspectos éticos implicados en la investigación.
  • CAPÍTULO IV RESULTADOS...................................................................................
  • 4.1 Presentación de los resultados
  • 4.2 Discusión y análisis de los resultados
  • 4.3 Estrategias para disminuir el comportamiento autolesivo no suicida
  • 4.4 Plan de intervención
  • 4.4.1 Introducción.
  • 4.4.2 Descripción
  • 4.4.3 Descripción institucional
  • 4.4.4 Filosofía del centro
  • 4.4.5 Justificación del plan de intervención.
  • 4.4.6 Objetivo general
  • 4.4.6.1 Objetivos específicos
  • 4.4.7 Estrategias y actividades
  • 4.4.8 Contenidos que aborda el plan de intervención
  • 4.4.9 Responsables
  • 4.4.10 Beneficiarios
  • 4.4.11 Recursos
  • 4.4.12 Evaluación y seguimiento
  • 4.4.12.1 Monitoreo.
  • 4.4.12.2 Supervisión.
  • 4.4.12.3 Evaluación.
  • 4.4.13 Cronograma de ejecución del plan de intervención, encuentros
  • 4.4.13.1 Primer encuentro
  • 4.4.13.2 Segundo encuentro
  • 4.4.13. 3 Tercer encuentro
  • 4.4.13. 4 Cuarto encuentro
  • 4.4.13. 5 Quinto encuentro
  • 4.4.14 Instrumento de seguimiento, criterios generales.
  • 4.4.15 Medir el porciento de alcance a la población meta
  • 4.4.16 Evaluación nivel de logro de objetivos
  • 4.4.17 Cronograma de ejecución.
  • CONCLUSIONES
  • RECOMENDACIONES..............................................................................................
  • BIBLIOGRAFÍA
  • ANEXOS

1.1 Introducción. La conducta autolesiva no suicida es definida por Bernard (2012), como la acción que realiza una persona cuando se corta, se quema, o se golpea para hacer frente a un dolor emocional que no ha podido manejar de otra forma, no teniendo la intención de quitarse la vida. En su libro se destacan resultados de una encuesta vía internet para conocer la conducta de autolesión en países hispanohablantes, realizada por Santos, D. (2006) donde la acción de cortarse se reportó en un 85%, pegarse en un 32% y quemarse en un 30%, destacando las más sobresalientes de siete acciones autolesivas que se encuestaban. Estos resultados tienen similitud con los estudios en países anglosajones. Esta investigación tiene como aspecto principal tratar acerca del comportamiento autolesivo no suicida en adolescentes de 13 a 17 año. Se esboza un plan de intervención para la reducción de la conducta mencionada. La exploración general gira alrededor de estos ejes y los antecedentes consultados aportan fundamento teórico y estadístico al proceso indagatorio que se emprende. En otro orden es importante citar que el contexto donde se realizará esta investigación incluye una población de profesionales docentes y una población de adolescentes alumno que representa los jóvenes de la provincia, pues convergen de todos los barrios en mayor o menor proporción. Esto permite hacer inferencias iniciales con relación a lo extensivo y aplicativo que puede ser el plan de intervención a otros escenarios del mismo distrito educativo. Se destaca este aspecto con intención de proyección futura para la implementación del plan. Se describen con objetividad las variables y los indicadores que componen el proceso, explicando el método, tipo, técnicas e instrumentos que permitirán el logro de los objetivos planteados y guardarán el rigor científico propio del proceso investigativo. Es necesaria una lectura y análisis de fuentes actuales y tradicionales para entender el fenómeno estudiado, que esta reportado por varios investigadores como conducta emergente y el DSM-5 lo reporta como un aspecto que necesita más elementos probatorios para ser reportado como trastorno. Por lo demás, se desarrollan investigaciones como estas que se suman al repositorio de las ya existentes.

Cabe destacar que Such de Lorenzo-Cáceres, ( 2019 ), reporta relaciones significativas entre la autolesión y las variables contextuales y clínicas, así como con determinadas dimensiones de afrontamiento, impulsividad y desregulación emocional. También se han hallado diferencias interesantes entre los grupos que se autolesionan y los que no, lo que podría indicar presencia de factores de riesgo y de factores protectores. Esta investigación con su propuesta de un plan de intervención para reducir el comportamiento autolesivo en los adolescentes apunta a identificar factores protectores para potencializarlos. Por la lectura de otras investigaciones que guardan estrecha relación con esta y el objetivo de diseñar un plan de intervención para disminuir el comportamiento autolesivo no suicida en adolescentes de 13 a 17 años del centro Sinaí, se asegura el logro de la menta mencionada, primero en términos preventivos y luego correctivos destacando que se entiende, hay casos que necesitan una intervención individual multidisciplinaria para que se dé en realidad, la reducción de la variable dependiente. Se cierra esta parte introductoria precisando estos aspectos destacados por Espinoza, G Gómez, (2020), donde cita que la autolesión tiene una alta frecuencia en adolescentes, por lo que se requieren instrumentos adecuados para su medición y acciones preventivas. En la línea de acciones preventivas se enmarca esta investigación. Los autores mencionados elaboraron un instrumento válido y confiable, que exploraba la presencia de autolesión y aspectos muy poco abordados tales como dificultad para dejar de autolesionarse y el factor de riesgo denominado contagio social. Los ítems del instrumento se construyeron con base en la literatura y se sometieron a procedimientos de validación de contenido, laboratorios cognoscitivos, validez de constructo, análisis factorial exploratorio y confirmatorio, consistencia interna. Se discute sobre la utilidad del instrumento y la necesidad de complementar la información con entrevistas. Esta investigación demuestra el proceso emergente al que se circunscribe el comportamiento autolesivo no suicida y los planes de intervención para prevenirlo o reducirlo.

Apoyo psicoafectivo (2020), El tren del aprendizaje (2019), Detección atención y apoyo psicosocial (2016), entre otros que se ejecutan con acuerdos interinstitucionales donde se importantizan políticas de desarrollo de liderazgo y autogestión en los adolescentes. Cabe destacar que el Ministerio también cuenta que programas de formación continua para padres, madres y tutores, capacitándolos en habilidades necesarias para una paternidad y maternidad responsable. Todos los proyectos mencionados sirven de sustento para el plan de intervención para disminuir comportamiento autolesivo no suicida en adolescentes, tema central de esta investigación. Una investigación reciente realizada por Chavez Mendoza, et al. (2020), titulada «Programa de intervención psicológica en adolescentes con conducta autolesiva de una institución educativa nacional de la ciudad de Arequipa», con el objetivo principal de determinar la efectividad del programa de intervención psicológico en conducta autolesiva en adolescentes entre 12 y 13 años de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann. El estudio es de tipo cuantitativo, el diseño es cuasi experimental con una muestra de 150 adolescentes, de los cuales han sido seleccionados 31 adolescentes que muestran conductas y pensamientos autolesivos divididos en 16 del grupo control y 15 adolescentes del grupo experimental, entre varones y mujeres. El instrumento utilizado fue la: Escala de Pensamientos y Conductas Autolesivas (EPCA) la subescala de autolesiones. Los resultados se sometieron a la prueba estadística T de Student, prueba paramétrica para dos muestras independientes (grupo control y experimental). Se encontró que después de la aplicación del Programa Psicológico “Quiérete”, este produjo una efectividad modificando la conducta y pensamiento autolesivo, tal como se confirma mediante la prueba estadística T de Student que obtuvo en el grado de significancia bilateral de 0.038. Esta investigación valida lo efectivo que puede ser un plan de intervención para disminuir la conducta citada. Por otro lado, Cabrera de la Cruz (2020), presenta su tesis con el objetivo de determinar si existen diferencias significativas en las autolesiones no suicidas según variables sociodemográficas (edad, grado y sexo) en adolescentes de un distrito de Lima Este. La investigación es de tipo cuantitativa; de metodología, no experimental, diseño descriptivo-comparativo y de corte transversal. Los resultados indican que el 29.8%

presentó pensamientos autolesivos, el 2 3.3% pensamientos suicidas, y el 19.8% presentó conductas autolesivas, siendo las mujeres aquellas con mayor incidencia en todas las variables. Se demostró que existe correlación positiva y significativa entre las variables: pensamiento y conducta autolesiva (rho=.768); pensamiento suicida y conducta autolesiva (rho=.576). En las características sociodemográficas, existen diferencias estadísticamente significativas en los pensamientos autolesivos, pensamientos suicidas y autolesiones no suicidas, sólo según sexo; siendo las mujeres más frecuentes. El método principal de autolesión fueron los cortes en la piel (61.5%), con mayor frecuencia en las mujeres (40.7%); seguido de los golpes, siendo más frecuentes en los varones. Se puede observar que los resultados demostraron la existencia de diferencias significativas en las variables investigadas. Es importantes mencionar que Chávez-Flores (2019) realizó una revisión sistemática con el propósito de identificar los instrumentos creados o adaptados para evaluar la autolesión no suicida en adolescentes. Llegó a la conclusión de sugerir la mejora en el reporte de las propiedades psicométricas de los instrumentos de autolesión no suicida en adolescentes y desarrollar adaptaciones a países de América Latina que permitan hacer comparaciones internacionales. Se destaca este aspecto en esta investigación para presentar la posición emergente de la variable dependiente investigada, autolesión no suicida en adolescentes. El investigador García Palmero, M. D. M. (2018) tiene como objetivo en su indagación el diseño de un programa de intervención para el tratamiento de las Autolesiones No Suicidas (NSSI) en adolescentes. La intervención se realizó en La Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del Hospital de Almería, en grupos con edad entre 14 y 18 años y se utilizó la Terapia Cognitivo Conductual (CBT) como método principal de intervención unida a la Terapia Dialéctico Conductual (DCT). El programa incluye 6 módulos que se basan en la Técnica de Psicoeducación, para padres y jóvenes, Técnica de Reestructuración Cognitiva, Solución de Problemas, Control de Impulsos y Técnica de Regulación emocional procedente de la DCT. Los resultados esperados muestran que la intervención podría ayudar en el conocimiento de los aspectos relacionados con la NSSI, en la modificación de patrones de pensamiento disfuncionales, manejo en la solución de

secundaria, 60% pertenecía a un nivel socioeconómico medio y 67.6% reportó que vivía con ambos padres biológicos. Los estudiantes contestaron un cuestionario creado a partir de la Cédula de Indicadores Parasuicidas de González Forteza y la Encuesta de Maltrato Infantil de Villatoro, en el que se preguntaba acerca de la presencia, motivos, tipos y edad de inicio de las autolesiones, así como la presencia de ideación suicida; además de que se evaluó información demográfica, psicopatología en familiares, sintomatología psiquiátrica en el paciente y abuso sexual. En la investigación citada se encontró que 27.9% de los entrevistados reportaron autolesionarse y 7.4% dijo tener ideación suicida; ambas fueron más frecuentes en mujeres. La muestra se dividió en aquéllos sólo con autolesiones, autolesiones más ideación suicida y sólo ideación suicida. Llamó la atención que 22% de los adolescentes con autolesiones reportaron ideación suicida. En este grupo se observó mayor frecuencia de psicopatología y estresores ambientales. Cabe aclarar que, aunque se especifiquen factores de ideación suicida este será un aspecto no abarcado en esta investigación. Mollá et al., (2015) citan que las autolesiones en adolescentes han adquirido mayor relevancia en los últimos años, por el aumento de prevalencia, el mayor riesgo de realizar una tentativa autolítica y de desarrollar un trastorno límite de la personalidad o un trastorno depresivo mayor. El artículo realizado por los autores tiene el objetivo de revisar la bibliografía referente a tratamientos psicológicos para las autolesiones no suicidas. Se incluyen estudios que evalúan una intervención psicoterapéutica para el tratamiento de las autolesiones. Los resultados indican que ningún tratamiento para las autolesiones ha demostrado suficiente evidencia en adolescentes. La terapia basada en mentalización (MBT-A) ha demostrado eficacia en un estudio y la terapia dialéctica-conductual (DBT- A) ha demostrado efectividad. La variedad y heterogeneidad de resultados dificulta extraer conclusiones más específicas, como cuáles son los componentes activos eficaces. Continuando con Mollá et al., (2015) Se valora la necesidad de estandarizar criterios e instrumentos en el campo del tratamiento de las autolesiones para mejorar la validez y utilidad de los resultados que aluden al concepto, las características, las funciones psicológicas, la prevalencia, la cronicidad y los factores de riesgo de las ALNS, así como

a la relación de este fenómeno con la ideación suicida, el suicidio y el afrontamiento. Los resultados muestran que los adolescentes que se autolesionan hacen uso de estrategias centradas en la emoción y la evitación, además de que presentan un déficit en cuanto a estrategias de resolución de problemas y uso del apoyo social. Por esto, la intervención debe enfocarse en el diseño e implementación de programas en torno al desarrollo de competencias emocionales y estrategias de afrontamiento, las cuales permitan hacer frente al estrés de una manera adaptativa. Para el cierre de este esbozo de antecedentes es importante destacar que el DSM - 5 presenta la autolesión no suicida como ultima afección en la lista de las que necesitan más estudios e investigaciones y hace la salvedad que los criterios ahí expuestos no deben ser usados para diagnosticarla como trastorno. Por lo que se entiende que la investigación que se realiza ponga su aporte en este punto definitorio, pero en términos preventivos. 1.1.2 Justificación e importancia. El plan de intervención para disminuir el comportamiento autolesivo no suicida en adolescentes de 13 a 17 años de centro educativo Sinaí representa una respuesta a una necesidad latente en el grupo mencionado, además permite organizar las acciones a seguir para prevenir o tratar de forma efectiva el fenómeno estudiado. Es de suma importancia reconocer que este procedimiento admitirá hacer un seguimiento a los porcentajes de disminución y las acciones de mejoras que se requieran. La importancia de determinar la frecuencia del comportamiento autolesivo no suicida en adolescentes admite implementar estrategias para el desarrollo saludable en esta etapa de vida y llamar la atención acerca de la relevancia de la asistencia psicológica de prevención y psiquiátrica de tratamiento en los casos necesarios. Un análisis de documentos acerca del comportamiento autolesivo no suicida permite aclarar lo real y objetiva de la situación y la necesaria intervención preventiva y correctiva en cada caso. Para Belloso, J. J. C., & Peñalver, J. G. (2017) es importante destacar que el comportamiento suicida y las autolesiones no suicidas en adolescentes constituyen un

Se espera que esta investigación, aunque centrada en un grupo específico de escolares, aporte a la comprensión del fenómeno y proporcione acciones para disminuirlo que sean aplicables y repetibles en otros contextos donde se obtengan resultados productivos de prevención e intervención, especialmente en beneficio de la población adolescente en situación de riesgo y vulnerabilidad de la Rep. Dom. y a nivel internacional. El análisis de la realidad actual compromete a la sociedad en general y a la comunidad educativa en particular a aunar esfuerzos para la promoción y desarrollo de espacios en los que los estudiantes mejoren sus competencias, habilidades cognitivas, sociales, emocionales y espirituales. Se pretende que el plan de intervención que propone esta investigación de al traste con estos fines. Este plan de intervención importantiza la participación de la familia, centro educativo, comunidad general en la disminución del comportamiento autolesivo no suicida, se entiende que es más efectiva la acción sistémica, contextual e integradora para superar la situación enfrentada. En Rep. Dom. es necesaria y pertinente esta investigación y forma parte del singular grupo bibliográfico que pueda encontrarse relacionado con la misma. 1.1.3 Fundamentación Teórica. En este apartado se destacan elementos esenciales de la fundamentación teórica, conceptual y práctica que sustenta la investigación y le permiten un marco de referencia que evidencia las bases sobre las que se cimenta el proceso; esto admite una vía segura de indagación, validez y solidez del inicio, proceso y cierre de este quehacer investigativo. Es propicio precisar los conceptos básicos de las variables de la investigación y los modelos o teorías que la fundamentan. Esta investigación tiene el objetivo de diseñar un plan de intervención que tenga como características, según González, F. (2011) un proceso que presente medios, actividades y fines que permitan tomar decisiones que den al traste con el logro de objetivos previstos, claros y concretamente definidos. En tal sentido se plantea una acción de

acuerdo con los recursos disponibles que permita la flexibilidad y evaluación durante el inicio, desarrollo y cierre del mismo. Es importante destacar, según Lafourcade ( 1982 ), que este plan cumplirá con los elementos de coherencia, funcionalidad, equilibrio, flexibilidad, pertinencia y economía para garantizar su ejecución y cumplimiento con la meta máxima, la disminución del comportamiento autolesivo no suicida en los adolescentes que participan, aclarando que serán expuestos, para prevención, la población que no se enmarque en el comportamiento mencionado. Pasando a la variable dependiente se destaca la definición de Gutiérrez, et al. (2019), las autolesiones no suicidas (ALNS) son conductas autolesivas sin objetivo suicida que afecta a los adolescentes con una prevalencia del 17-18%. Se caracterizan por ser lesiones autoinfligidas, principalmente en las extremidades y el abdomen. La psicopatología está sujeta a la presencia de una desregulación emocional, en la que se busca el enmascaramiento del dolor emocional con el físico. Del Rosario Flores-Soto, et al. (2018), recopiló hallazgos de diferentes publicaciones sobre las conductas autolesivas sin intención suicida en adolescentes. En relación con su conceptualización y tipología, se define que las conductas autolesivas son un acto de expresión y autorregulación de emociones de forma intencional, a través de las cuales los sujetos se autoinfligen daño físico sin ningún deseo consciente de morir, por lo que se excluye el intento suicida. Hay una amplia clasificación que circunscribe a las conductas autolesivas desde una perspectiva de enfermedad psiquiátrica, hasta la expresada solo como una forma de identificación y necesidad de aceptación y seguridad en la etapa de la adolescencia dentro de su entorno, caracterizada comúnmente por cortarse la piel y quemarse. Desde una perspectiva de la salud pública es importante reconocer este comportamiento en los adolescentes. Es necesario referirse a los factores determinantes para el desarrollo de dicha conducta en lo biológico, lo psicológico y lo social. En este apartado de enfoque teórico se desarrollará la clasificación de la conducta autolesiva no suicida, las posibles causas, su relación con otras conductas de riesgo,