Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Autismo y su neuroanatomía., Diapositivas de Pediatría

Explica detalladamente rasgos fisiológicos y neurológicos

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 25/11/2024

jennifer-trejo-3
jennifer-trejo-3 🇲🇽

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Qué es Trastorno del Espectro Autista
o TEA? Afección del desarrollo
neurológico con implicación
multidimensional, caracterizada por una
interacción social disminuida con
deficiencias en la comunicación por
lenguaje verbal (hablar un idioma entablar
una conversación) y no verbal (gestos,
expresiones faciales, movimientos del
cuerpo, postura, contacto visual),
inflexibilidad en el comportamiento
presentando conductas repetitivas e
intereses restringidos. Se puede
diagnosticar a cualquier edad. Se le
conoce como un "trastorno del desarrollo"
porque generalmente los síntomas
aparecen durante los primeros dos años
de vida. Se utiliza el término “espectro”
para describir el autismo porque existe
una amplia variación en el tipo y la
gravedad de los síntomas.
¿Ser autista o tener autismo? El
correcto uso del ser al tener, es una
afirmación fundamental de su identidad.
Ser autista es una parte intrínseca de
quién es, no es algo que simplemente se
posea o que se pueda dejar atrás.
Utilizar el término “tener” sugiere que es el
algo que se puede perder, curar o cambiar
como si fuese una enfermedad o condición
transitoria. Pero ser autista es una
característica permanente de su
existencia. Los define de una manera
profunda y significativa, influye además
cómo perciben el mundo, piensan,
interactúan y se entienden a sí mismos, es
una forma de ser que no se puede separar
de su persona.
Neuroanatomía del cerebro con TEA: ya
que el autismo es una afección del
desarrollo neurológico, veremos toda la
parte de su neuroanatomía. De la vesícula
secundaria llamada Telencéfalo emergen
los hemisferios cerebrales, uno izquierdo
(asociado con el pensamiento racional y
habilidades lógicas) y uno derecho
(asociado con creatividad, artes y
emociones). Estos hemisferios tienen en el
medio una estructura llamada cuerpo
calloso con 250 millones de fibras
nerviosas encargadas de coordinar las
funciones de ambos a través del septum
pellucidum que es un tabique ubicado en
el medio del cuerpo calloso que sirve de
puente para que las conexiones pasen de
un lado a otro. En personas que son
autistas, estas conexiones pueden ser
menos sólidas, afectando en el
procesamiento de información:
Mayor simetría en organización de
hemisferios en comparación con cerebros
típicos. Las conexiones entre regiones
cerebrales son diferentes algunas áreas.
Sistema Vestibular: parte de nuestro
sistema nervioso compuesto por canales
semicirculares (3 llenos de líquido que
detectan la rotación de la cabeza) y
otolitos (pequeños cristales de carbonato
de calcio, fundamentales para el equilibrio
sensorial, si se desplazan
experimentamos vértigo) que detectan
cambios en la posición y movimiento.
Envía señales al cerebro para ayudar a
mantener la postura, estabilizar la visión
durante el movimiento y coordinarlo con
del cuerpo. En el TEA provoca:
Hiporrecatividad (condición donde una
persona no responde a un estímulo o para
que una sensación se registre en el
cerebro, debe ser bastante fuerte) o
hiperreactividad al movimiento.
Dificultades para mantener el equilibrio.
Dificultad en la coordinación mano-ojo y la
motricidad fina.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Autismo y su neuroanatomía. y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!

¿Qué es Trastorno del Espectro Autista o TEA? Afección del desarrollo neurológico con implicación multidimensional, caracterizada por una interacción social disminuida con deficiencias en la comunicación por lenguaje verbal (hablar un idioma entablar una conversación) y no verbal (gestos, expresiones faciales, movimientos del cuerpo, postura, contacto visual), inflexibilidad en el comportamiento presentando conductas repetitivas e intereses restringidos. Se puede diagnosticar a cualquier edad. Se le conoce como un "trastorno del desarrollo" porque generalmente los síntomas aparecen durante los primeros dos años de vida. Se utiliza el término “espectro” para describir el autismo porque existe una amplia variación en el tipo y la gravedad de los síntomas. ¿Ser autista o tener autismo? El correcto uso del ser al tener, es una afirmación fundamental de su identidad. Ser autista es una parte intrínseca de quién es, no es algo que simplemente se posea o que se pueda dejar atrás. Utilizar el término “tener” sugiere que es el algo que se puede perder, curar o cambiar como si fuese una enfermedad o condición transitoria. Pero ser autista es una característica permanente de su existencia. Los define de una manera profunda y significativa, influye además cómo perciben el mundo, piensan, interactúan y se entienden a sí mismos, es una forma de ser que no se puede separar de su persona. Neuroanatomía del cerebro con TEA: ya que el autismo es una afección del desarrollo neurológico, veremos toda la parte de su neuroanatomía. De la vesícula secundaria llamada Telencéfalo emergen los hemisferios cerebrales, uno izquierdo (asociado con el pensamiento racional y habilidades lógicas) y uno derecho (asociado con creatividad, artes y emociones). Estos hemisferios tienen en el medio una estructura llamada cuerpo calloso con 250 millones de fibras nerviosas encargadas de coordinar las funciones de ambos a través del septum pellucidum que es un tabique ubicado en el medio del cuerpo calloso que sirve de puente para que las conexiones pasen de un lado a otro. En personas que son autistas, estas conexiones pueden ser menos sólidas, afectando en el procesamiento de información: Mayor simetría en organización de hemisferios en comparación con cerebros típicos. Las conexiones entre regiones cerebrales son diferentes algunas áreas. Sistema Vestibular: parte de nuestro sistema nervioso compuesto por canales semicirculares (3 llenos de líquido que detectan la rotación de la cabeza) y otolitos (pequeños cristales de carbonato de calcio, fundamentales para el equilibrio sensorial, si se desplazan experimentamos vértigo) que detectan cambios en la posición y movimiento. Envía señales al cerebro para ayudar a mantener la postura, estabilizar la visión durante el movimiento y coordinarlo con del cuerpo. En el TEA provoca: Hiporrecatividad (condición donde una persona no responde a un estímulo o para que una sensación se registre en el cerebro, debe ser bastante fuerte) o hiperreactividad al movimiento. Dificultades para mantener el equilibrio. Dificultad en la coordinación mano-ojo y la motricidad fina.

Poda neuronal: proceso natural que ocurre principalmente en la niñes y adolescencia que consiste en la eliminación de conexiones sinápticas que el cerebro no considera importante para darle lugar a otras que sí. En el TEA no ocurre esta eliminación de forma eficaz ocasionando un exceso de las mismas o conexiones necesarias causando. Se desconoce el mecanismo molecular exacto. Sobrecarga sensorial: sobreestimulación donde el cerebro no filtre ni maneje toda la información sensorial. Desafíos en comunicación sensorial: eliminar conexiones útiles afecta la capacidad para entender y responder a convencionalismos sociales. Procesamiento de información divergente: la poda neuronal influye en cómo perciben y responden a su entorno. Habilidades especializadas: el exceso de conexiones en ciertas áreas del cerebro puede resultar en habilidades especializadas como una memoria excepcional o gran atención a detalles. Dificultades en funciones ejecutivas: la corteza prefrontal que es esencial para controlar impulsos, planificar y organizar, es afectada dificultando la planificación. La amígdala: Ubicada profundamente en el lóbulo temporal de cada hemisferio cerebral. Considerado como el “centro de alarma” del cerebro ya que está involucrada en respuestas emocionales, principalmente a el miedo y en la formación de recursos emocionales. Sin embargo, en personas con TEA, presentan diferencias en estructura y funcionamiento, teniendo impacto en los puntos siguientes: