























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trastorno del espectro autista
Tipo: Apuntes
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dedico este trabajo a mi familia y a todas las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) Grado I, a sus familias y cuidadores, quienes con su amor, paciencia y dedicación diaria nos inspiran a comprender y brindar una atención de enfermería integral y respetuosa de sus necesidades únicas. También lo dedico a nuestros colegas enfermeros, cuyo compromiso con la excelencia en el cuidado es fundamental para mejorar la calidad de vida de esta población.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se define como un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por patrones de comportamiento restringidos y repetitivos, junto con desafíos en la comunicación e interacción social. Dentro de este espectro, el autismo grado I, anteriormente denominado "autismo de alto funcionamiento" o "síndrome de Asperger", se distingue por presentar dificultades más sutiles en la interacción social y la comunicación, sin que existan retrasos significativos en el desarrollo del lenguaje o cognitivo. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó en 2021 que aproximadamente el 1% de los niños presenta TEA. En Perú, un estudio del Ministerio de Salud en 2019 indicó una prevalencia estimada de 0.67%, equivalente a 1 de cada 150 niños. Ante estas cifras significativas, se vuelve fundamental la implementación de estrategias de prevención en sus diferentes niveles para el autismo grado I. La prevención primaria se enfoca en promover un desarrollo neurológico óptimo y la identificación temprana de factores de riesgo. La prevención secundaria se centra en el diagnóstico precoz e intervención temprana para mitigar el impacto del trastorno. Finalmente, la prevención terciaria busca la rehabilitación, el apoyo continuo y la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo grado I. De manera paralela, la promoción de la salud para este colectivo implica fomentar la inclusión social, el acceso a la educación y a diversas oportunidades, por ello en este contexto, el rol de enfermería emerge como crucial y abarca un amplio espectro de acciones. Esto incluye la detección temprana de signos sutiles, la provisión de cuidados individualizados y basados en la evidencia, el apoyo educativo esencial a las familias que enfrentan esta realidad, y la coordinación efectiva con equipos multidisciplinarios., así la enfermería contribuye de manera significativa al bienestar general y a la integración plena de los pacientes diagnosticados con autismo grado I en la sociedad.
1.1.1 Anatomía Si bien no existe una alteración anatómica macroscópica específica y consistente en el cerebro de todas las personas con Autismo Grado I, las investigaciones sugieren diferencias sutiles en varias áreas involucradas en la cognición social, la comunicación y el procesamiento sensorial. Estas diferencias pueden incluir: Corteza prefrontal: Ligeras variaciones en el volumen y la conectividad, implicadas en la función ejecutiva, la planificación y la cognición social. Amígdala: Posibles diferencias en el tamaño y la activación, relacionadas con el procesamiento emocional y la respuesta a estímulos sociales. Corteza temporal superior: Variaciones en la activación durante el procesamiento del lenguaje y la comprensión social. Cerebelo: Algunas investigaciones sugieren un papel en la coordinación motora fina y también en aspectos cognitivos y sociales. Materia blanca: Alteraciones en la organización y la mielinización de las fibras nerviosas que conectan diferentes áreas cerebrales, lo que podría afectar la velocidad y la eficiencia de la comunicación neuronal. Es importante destacar que estas son tendencias observadas en estudios de investigación y no son características diagnósticas definitivas para individuos con Autismo Grado I. La neuroanatomía del TEA es compleja y continúa siendo objeto de investigación.
observado en el TEA, aunque esto aún se está investigando. Factores genéticos y epigenéticos: La interacción compleja entre la predisposición genética y los factores ambientales (epigenética) puede influir en el desarrollo de las características del TEA. Figura Nº2 Fisiología del TEA 1.2.1 Definición El Autismo Grado I es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dificultades persistentes en la comunicación e interacción social y por patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidos y repetitivos, con la particularidad de que estas dificultades no impiden completamente la independencia en la vida diaria. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª edición (DSM-5), el Grado I se define por la necesidad de apoyo para las deficiencias en la comunicación social y los comportamientos repetitivos. Las personas con Autismo Grado I pueden tener dificultades para iniciar o mantener conversaciones, comprender las señales sociales no verbales y las sutilezas de la interacción social, y pueden mostrar intereses intensos y específicos que a veces dificultan la interacción social recíproca.
1.2.2 Epidemiología La prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha aumentado significativamente en las últimas décadas, lo que se atribuye a una mayor conciencia, cambios en los criterios diagnósticos y mejores métodos de detección. La prevalencia estimada del TEA en general es de aproximadamente 1 de cada 36 niños en los Estados Unidos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). La epidemiología específica del Autismo Grado I es más difícil de determinar con precisión, ya que las clasificaciones anteriores (como el Síndrome de Asperger) no se corresponden directamente con el Grado I del DSM-5. Sin embargo, se estima que una proporción significativa de individuos diagnosticados con TEA se encuentran en el nivel de gravedad 1. 1.2.3 Signos y Síntomas Los signos y síntomas del Autismo Grado I pueden ser menos evidentes que en otros grados del TEA, pero aún así impactan significativamente la vida de la persona. Pueden variar en su presentación e intensidad a lo largo del desarrollo. Dificultades en la Comunicación e Interacción Social: Dificultad para iniciar o mantener conversaciones: Pueden tener problemas para saber cuándo y cómo iniciar una conversación, mantener el flujo del diálogo y comprender las señales para finalizarla. Interpretación literal del lenguaje: Pueden tener dificultades para comprender el sarcasmo, las metáforas, las ironías y otras formas de lenguaje no literal. Comprensión limitada de las señales sociales no verbales: Pueden tener
1.2.4 Diagnóstico Temprano El diagnóstico temprano del Autismo Grado I puede ser un desafío debido a la sutileza de sus manifestaciones. Sin embargo, la identificación temprana es crucial para brindar intervenciones y apoyos que puedan mejorar la calidad de vida y el desarrollo de la persona. Indicadores tempranos que pueden alertar a los profesionales de la salud y a los padres incluyen: Retrasos sutiles en el desarrollo del lenguaje: Aunque el lenguaje expresivo puede estar dentro de los límites típicos, pueden observarse dificultades en el uso pragmático del lenguaje (el uso del lenguaje en contextos sociales). Interés social limitado o atípico: Menos interés en interactuar con otros niños, dificultad para hacer amigos o patrones de interacción social inusuales. Dificultad para comprender las señales sociales: Problemas para interpretar expresiones faciales, tono de voz o lenguaje corporal. Patrones de juego inusuales: Juego menos imaginativo o repetitivo, dificultad para participar en juegos sociales. Intereses intensos y restringidos: Un enfoque obsesivo en temas específicos que puede interferir con otras actividades e interacciones.
Sensibilidades sensoriales: Reacciones inusuales a ciertos estímulos sensoriales. Herramientas y procesos para el diagnóstico temprano pueden incluir: Observación clínica: Evaluación detallada del comportamiento y la interacción del niño en diferentes contextos. Entrevistas con padres y cuidadores: Recopilación de información sobre el desarrollo, el comportamiento y las preocupaciones de los padres. Cuestionarios y escalas de detección: Herramientas estandarizadas como el M- CHAT-R/F (Modified Checklist for Autism in Toddlers, Revised with Follow-Up) pueden ayudar a identificar niños pequeños con riesgo de TEA. Evaluación del desarrollo: Pruebas estandarizadas para evaluar el lenguaje, las habilidades motoras, sociales y cognitivas. 1 .2.5 Diagnóstico Tardío El diagnóstico de Autismo Grado I a menudo ocurre más tarde en la infancia, la adolescencia o incluso la edad adulta. Esto puede deberse a que las dificultades sociales y comunicativas son menos obvias y pueden atribuirse a timidez, introversión u otras características. Las razones para un diagnóstico tardío pueden incluir: Habilidades lingüísticas preservadas: El lenguaje fluido puede enmascarar las dificultades en la comunicación social. Estrategias de afrontamiento: Las personas pueden haber desarrollado
Si bien la causa exacta del Autismo Grado I sigue siendo desconocida y probablemente multifactorial, se han identificado varios factores de riesgo asociados con un mayor riesgo de desarrollar TEA en general: Factores genéticos: La heredabilidad juega un papel significativo en el TEA. Tener un hermano o familiar con TEA aumenta el riesgo. Se han identificado numerosos genes asociados, aunque ninguno explica por sí solo la mayoría de los casos. Edad paterna avanzada: Padres mayores al momento de la concepción tienen un mayor riesgo de tener un hijo con TEA. Condiciones médicas preexistentes: Ciertas condiciones médicas en la madre durante el embarazo (como infecciones o exposición a ciertos medicamentos) y en el niño (como trastornos genéticos específicos) pueden aumentar el riesgo. Prematuridad y bajo peso al nacer: Los bebés prematuros o con bajo peso al nacer tienen un mayor riesgo de desarrollar TEA. Factores ambientales: La investigación sobre el papel de los factores ambientales (como la exposición a ciertos contaminantes) está en curso, pero no se han establecido causas ambientales definitivas. 1 .2.7 Complicaciones Las personas con Autismo Grado I, si bien tienen un funcionamiento intelectual y lingüístico preservado, pueden experimentar diversas complicaciones a lo largo de su vida si no reciben el apoyo y la comprensión adecuados. Estas complicaciones pueden incluir: Problemas de salud mental: Mayor riesgo de desarrollar ansiedad, depresión, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y otros trastornos del estado de ánimo o de
ansiedad. Esto puede estar relacionado con las dificultades sociales, la frustración por no ser comprendidos o las sensibilidades sensoriales. Dificultades sociales y de relación a largo plazo: A pesar de su deseo de conectar con otros, las dificultades en la comprensión de las señales sociales y las normas implícitas pueden llevar a aislamiento social, problemas para formar y mantener amistades y relaciones románticas. Problemas laborales y educativos: Pueden enfrentar desafíos para adaptarse a entornos laborales o educativos que no comprenden sus necesidades o estilos de comunicación. Esto puede resultar en desempleo, subempleo o dificultades académicas a pesar de sus capacidades intelectuales. Vulnerabilidad al acoso y la victimización: Sus dificultades para interpretar las intenciones de los demás y su tendencia a ser directos pueden hacerlos más vulnerables al acoso escolar o laboral y a la manipulación. Crisis emocionales y conductuales: La frustración acumulada por las dificultades sociales, las sobrecargas sensoriales o los cambios inesperados pueden desencadenar crisis emocionales o comportamientos desafiantes. Problemas de sueño y alimentación: Pueden presentar patrones de sueño irregulares o selectividad alimentaria debido a sensibilidades sensoriales o la necesidad de rutinas. Comorbilidades médicas: Aunque no son una complicación directa del Autismo Grado I, pueden existir comorbilidades médicas como trastornos gastrointestinales o epilepsia que requieren atención coordinada. 1 .2.8 Tratamiento
Puede ayudar a desarrollar estrategias para manejar las sensibilidades sensoriales y mejorar la independencia. Apoyo psicopedagógico: Adaptaciones en el entorno educativo, estrategias de enseñanza individualizadas y apoyo para el desarrollo de habilidades académicas y organizativas. Intervenciones farmacológicas: No existen medicamentos para tratar los síntomas centrales del Autismo Grado I. Sin embargo, se pueden utilizar medicamentos para abordar comorbilidades como la ansiedad, la depresión o el TDAH, bajo la supervisión de un médico. Apoyo familiar: Educación para los padres y otros miembros de la familia sobre el Autismo Grado I, estrategias de comunicación y manejo del comportamiento, y apoyo emocional. Los grupos de apoyo para padres pueden ser muy beneficiosos. Terapia artística y otras terapias complementarias: Algunas personas pueden beneficiarse de terapias como la musicoterapia, la arteterapia o la terapia con animales, aunque la evidencia científica de su eficacia para los síntomas centrales del TEA es limitada.
2.1 Objetivos 2.1.1 Objetivo General Describir las características del Autismo Grado I, incluyendo aspectos neurobiológicos, clínicos, epidemiológicos y diagnósticos, con el fin de proporcionar a los profesionales de enfermería una base de conocimientos sólida para la planificación y ejecución de cuidados integrales y personalizados. 2.1.2 Objetivos Específicos
2.3.1 Prevención Primaria Educación en Salud: Promover la salud materna y perinatal óptima. Fomentar estilos de vida saludables durante el embarazo. Brindar información sobre los posibles factores de riesgo genéticos y ambientales asociados al TEA (aunque la evidencia causal directa es limitada para muchos de ellos). Promover la planificación familiar informada y el asesoramiento genético cuando sea apropiado. Objetivo de la sesión: Reducir la incidencia de factores de riesgo conocidos asociados al Trastorno del Espectro Autista en la población general. Materiales Necesarios: Proyector y Pantalla Presentación en Power Point Folletos Educativos Recursos Visuales Encuestas Publico Objetivo: Niños Autistas Madres gestantes Padres y Madres
Niños y niñas con Antecedentes Familiares Autistas Estructura de la sesión: Introducción Función del personal de enfermería: presentarse, explicar el rol en la promoción, prevención y rehabilitación con respecto al Autismo Grado I Presentación sobre el Autismo Grado I Contenido: Definición del Autismo Grado I Epidemiologia Signos y síntomas Diagnostico Temprano Diagnostico Tardío Factores de Riesgo Complicaciones Función del Enfermero: facilitar la presentación utilizando recursos visuales y dinámicos para mantener la atención del grupo. Promoción de la Salud Objetivo: Fomentar el bienestar físico, mental y social de las personas con Autismo Grado I y sus familias, promoviendo su participación plena e inclusión en la comunidad. Propósitos: Aumentar la conciencia y la comprensión sobre el Autismo Grado I en la