Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Auscultacion respiratoria, Resúmenes de Semiología

Resumen de auscultacion respiratoria

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 15/04/2025

sabrina-lara-fattore
sabrina-lara-fattore 🇦🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Auscultación respiratoria
Es el ultimo paso de la semiología respiratoria, antes se encuentra procedido por la inspección, palpación y
percusión.
Se efectúa median el uso del estetoscopio.
¿Dónde ocultamos?
Para efectuar un examen físico adecuado del aparato respiratorio es necesario conocer, en primer lugar, la topografía
torácica, que se construye sobre la base de líneas convencionales que delimitan regiones también convencionales y,
en segundo lugar; la proyección de los lóbulos pulmonares sobre la superficie del tórax
Se deberán reconocer, además, por inspección
y palpación, los reparos anatómicos.
Clavículas
Esternón: Ang de Louis, apéndice xifoides
ángulo epigástrico
Mamilas: corresponden en el hombre al cuarto
espacio intercostal.
Escápulas: Espina, su extremo interno
corresponde a la tercera vértebra dorsal -
ángulo inferior: corresponde a la séptima
vértebra dorsal Apófisis espinosa prominente
de la séptima vértebra cervical.
El conocimiento de la topografía torácica y de
los reparos anatómicos, junto con las
maniobras para contar las costillas, permitirán
una descripción precisa de los hallazgos
semiológicos en el tórax, y en algunos casos,
frente a un DERRAME PLEURAAL, servirán para
evaluar su magnitud.
Para CONTAR LAS COSTILLAS, se utiliza el
pulpejo de los dedos índice y medio y se
reconoce el ángulo esternal de Louis, que
corresponde a la inserción del 2do cartílago
costal. Por debajo de este (segundo espacio
intercostal), y sin perder contacto con la pared
torácica, se deslizan los dedos progresivamente
hacia fuera, tanto a la derecha como a la izquierda, presionando y contando sobre los espacios intercostales. Si el
ángulo de Louis no es apreciable, se palpa la primera costilla inmediatamente por debajo de la extremidad interna.
de la clavícula y, por debajo de ella, se encuentra el primer espacio intercostal.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Auscultacion respiratoria y más Resúmenes en PDF de Semiología solo en Docsity!

Auscultación respiratoria

Es el ultimo paso de la semiología respiratoria, antes se encuentra procedido por la inspección, palpación y

percusión.

Se efectúa median el uso del estetoscopio.

¿Dónde ocultamos?

Para efectuar un examen físico adecuado del aparato respiratorio es necesario conocer, en primer lugar, la topografía torácica, que se construye sobre la base de líneas convencionales que delimitan regiones también convencionales y, en segundo lugar; la proyección de los lóbulos pulmonares sobre la superficie del tórax Se deberán reconocer, además, por inspección y palpación, los reparos anatómicos. Clavículas Esternón: Ang de Louis, apéndice xifoides ángulo epigástrico Mamilas: corresponden en el hombre al cuarto espacio intercostal. Escápulas: Espina, su extremo interno corresponde a la tercera vértebra dorsal - ángulo inferior: corresponde a la séptima vértebra dorsal Apófisis espinosa prominente de la séptima vértebra cervical. El conocimiento de la topografía torácica y de los reparos anatómicos, junto con las maniobras para contar las costillas, permitirán una descripción precisa de los hallazgos semiológicos en el tórax, y en algunos casos, frente a un DERRAME PLEURAAL, servirán para evaluar su magnitud. Para CONTAR LAS COSTILLAS, se utiliza el pulpejo de los dedos índice y medio y se reconoce el ángulo esternal de Louis , que corresponde a la inserción del 2do cartílago costal. Por debajo de este (segundo espacio intercostal), y sin perder contacto con la pared torácica, se deslizan los dedos progresivamente hacia fuera, tanto a la derecha como a la izquierda, presionando y contando sobre los espacios intercostales. Si el ángulo de Louis no es apreciable, se palpa la primera costilla inmediatamente por debajo de la extremidad interna. de la clavícula y, por debajo de ella, se encuentra el primer espacio intercostal.

Para auscultar, se utiliza un nuevo modelo, que es un modelo en escalera, que va desde el vértice pulmonar en la parte dorsal, hacia la parte basal del mismo. (Se va descendiendo desde la parte sup, media, hasta la parte más inferior del mismo). Esta maniobra se realiza con el brazo del paciente flexionado hacia arriba. Se realiza con el estetoscopio biauricular mientras el paciente respira de forma lenta y profunda con la boca abierta. Debe tenerse en cuenta que esta hiperventilación puede ocasionar mareos o cansancio (sobre todo en los ancianos) y pedirle al paciente que informe si esto sucede para realizar una pausa en el examen. HALLAZGOS NORMALES DE LA AUSCULTACION PULMONAR

  1. Murmullo vesicular: Se lo percibe en todas las partes en las que el pulmón esta en contacto con la pared torácica. Corresponde al pasaje de aire al ser inspirados por los alveolos. Es suave de tonalidad baja y predomina en la inspiración. Su presencia indica una adecuada ventilación pulmonar. Puede estar aumentado , por la HIPERVENTILACION, ocurre por ejemplo en el ejercicio o la acidosis metabólica. Disminuido , por ejemplo, en Alteración en la producción , como en el ENFISEMA PULMONAR, ATELECTASIA, por obstrucción de la luz bronquial. Alterado por la transmisión ; por ejemplo, la OBESIDAD, por interposición del panículo adiposo, DERRAMES, NEUMOTORA, por interposición de liquido o aire respec. Remplazo por otros ruidos respiratorios: Soplo laringotraqueal: Este sonido se ausculta normalmente sobre la laringe o la tráquea. Sin embargo, en determinadas circunstancias puede percibirse sobre una zona del parénquima pulmonar un sonido casi idéntico, aunque de tonalidad algo más alta (también se lo denomina soplo brónquico o soplo tubárico). Para que esto suceda deben darse ciertas condiciones que faciliten la conducción del ruido originado en el interior de los tubos aéreos. Soplo pleural: es originado por el pulmón colapsado debido a un derrame pleural. Es similar al soplo tubárico, pero menos intenso, fundamentalmente espiratorio y con tonalidad en “e''. Se ausculta por encima del nivel líquido. Soplo cavernoso y soplo anfórico: son de auscultación poco frecuente. El primero se produce cuando existe una cavidad grande cerca de la pleura visceral en comunicación con un bronquio, vacía de secreciones y rodeada por un halo de parénquima consolidado. El segundo se ausculta en el neumotórax. Es un ruido análogo al que se produce soplando en una botella o en una jarra.
  2. Soplo laringotraqueal: Es fácil de reconocer colocando el estetoscopio por la cara anterior del cuello, en la tráquea. Se produce por las turbulencias generadas por el pasaje del aire a través de la vía aérea alta. Es un sonido de una tonalidad muy grave (semejante a un ronquido) y audible en la inspiración e espiración. También se lo percibe en el dorso sobre la columna cervical, a medida que descendemos, se afina y se lo denomina Respiración broncovesicular.
  3. Respiración broncovesicular: Representa la superposición, en determinadas regiones del pulmón (bifurcación traqueal y grandes bronquios cercanos a la pared) Se lo ausculta en la región infraclavicular derecha, sobre el manubrio esternal y las art esternoclavicular.