Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Auditoría de Estados Financieros: Normas, Procedimientos y Revisión - Prof. Sanchez, Apuntes de Auditoría

Este documento proporciona una visión general de la auditoría de estados financieros, incluyendo las normas internacionales de auditoría, los procedimientos de revisión y la importancia de la planeación. Se exploran los diferentes tipos de auditorías, como la auditoría externa y la auditoría de estados financieros, y se destaca la importancia de la normatividad profesional en el campo de la contabilidad.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 12/02/2025

clara-alvirde
clara-alvirde 🇲🇽

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
APUNTES AUDITORÍA Y MARCO REGULATORIO
Propósito General: Analizar los objetivos de la auditoría aplicada a las diferentes
organizaciones públicas y privadas,identificando la diferencia entre auditoría interna y
externa, así como los tipos de informes y dictámenes
que podrán emitirse al finalizar el trabajo de auditoría, para su aplicación en el ámbito
laboral.
Propósito Especifico:
Establecer la importancia de la finalidad de la auditoría, mediante los requisitos que debe
cumplir el
Licenciado en Contaduría, para su realización de manera interna y/o externa en las
diferentes
organizaciones.
* Identificar la relevancia que tiene la planeación correcta de los objetivos de la auditoria,
mediante los
procesos correspondientes, con el fin de llevar a cabo un análisis de la información de
manera eficiente.
* Aplicar las normas para establecer el alcance, términos y procedimientos de la auditoría,
tomando en
cuenta la Serie 9000 de revisión de estados financieros y las normas internacionales de
auditoría, para
ejecutar de manera eficiente los procesos más actualizados.
* Realizar procedimientos que permitan la emisión de informes eficaces, basados en la
Serie 9000 de
revisión de estados financieros y las normas internacionales de auditoría, que ofrezcan
recomendaciones
y dictámenes que hagan más eficientes a las organizaciones.
En la actualidad, la Auditoría es vista como una herramienta para la identificación de
áreas de oportunidad en
los diversos procesos de control interno, administrativos, contables, financieros y
cualquiera que garantice la
optimización de los recursos en las organizaciones públicas y privadas.
Por lo anterior, en este primer bloque, se reconocerá la importancia del Licenciado en
Contaduría con
características personales y profesionales para obtener la confianza de terceros y
expresar los resultados de los
objetivos establecidos en la Auditoría.
Así mismo, se identificarán los instrumentos legales para la realización de las auditorías,
por ejemplo, las
normas de revisión de los Estados Financieros (Serie 9000) y las normas internacionales
de auditoría, mismas
que podrán utilizarse con el propósito de realizar la entrega del informe, recomendaciones
y/o dictamen final,
del auditor interno y/o externo, de forma razonable y con calidad.
Unidad 1. Finalidad de la auditoría
La auditoria tiene como finalidad principal examinar y evaluar de manera objetiva la
información financiera, operativa, administrativa o de otro tipo de una entidad, con el fin de
expresar una opinión sobre la veracidad y razonabilidad de dicha información, busca
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Auditoría de Estados Financieros: Normas, Procedimientos y Revisión - Prof. Sanchez y más Apuntes en PDF de Auditoría solo en Docsity!

APUNTES AUDITORÍA Y MARCO REGULATORIO

Propósito General: Analizar los objetivos de la auditoría aplicada a las diferentes organizaciones públicas y privadas,identificando la diferencia entre auditoría interna y externa, así como los tipos de informes y dictámenes que podrán emitirse al finalizar el trabajo de auditoría, para su aplicación en el ámbito laboral. Propósito Especifico: Establecer la importancia de la finalidad de la auditoría, mediante los requisitos que debe cumplir el Licenciado en Contaduría, para su realización de manera interna y/o externa en las diferentes organizaciones.

  • Identificar la relevancia que tiene la planeación correcta de los objetivos de la auditoria, mediante los procesos correspondientes, con el fin de llevar a cabo un análisis de la información de manera eficiente.
  • Aplicar las normas para establecer el alcance, términos y procedimientos de la auditoría, tomando en cuenta la Serie 9000 de revisión de estados financieros y las normas internacionales de auditoría, para ejecutar de manera eficiente los procesos más actualizados.
  • Realizar procedimientos que permitan la emisión de informes eficaces, basados en la Serie 9000 de revisión de estados financieros y las normas internacionales de auditoría, que ofrezcan recomendaciones y dictámenes que hagan más eficientes a las organizaciones. En la actualidad, la Auditoría es vista como una herramienta para la identificación de áreas de oportunidad en los diversos procesos de control interno, administrativos, contables, financieros y cualquiera que garantice la optimización de los recursos en las organizaciones públicas y privadas. Por lo anterior, en este primer bloque, se reconocerá la importancia del Licenciado en Contaduría con características personales y profesionales para obtener la confianza de terceros y expresar los resultados de los objetivos establecidos en la Auditoría. Así mismo, se identificarán los instrumentos legales para la realización de las auditorías, por ejemplo, las normas de revisión de los Estados Financieros (Serie 9000) y las normas internacionales de auditoría, mismas que podrán utilizarse con el propósito de realizar la entrega del informe, recomendaciones y/o dictamen final, del auditor interno y/o externo, de forma razonable y con calidad. Unidad 1. Finalidad de la auditoría La auditoria tiene como finalidad principal examinar y evaluar de manera objetiva la información financiera, operativa, administrativa o de otro tipo de una entidad, con el fin de expresar una opinión sobre la veracidad y razonabilidad de dicha información, busca

proporcionar una evaluación independiente y objetiva de la información financiera y operativa de una entidad brindando confianza a los usuarios de esa información, como accionistas, inversionistas, autoridades reguladoras y otros interesados. Además el propósito de una auditoria es demostrar la confiabilidad de las cuentas de los usuarios durante un periodo de tiempo, para la cual el auditor debe desarrollar y aplicar procedimientos qua ayuden a obtener información relevante para luego sacar conclusiones razonables y expresar una conclusión. Aviso de cifras obtenidas de los países antes mencionados. Una de sus fortalezas es su enfoque de gestión contable, que ayuda a mejorar los controles internos, detectar errores u omisiones y permitir correcciones, detectar posibles fraudes y brindar a los socios un conocimiento completo de la posición patrimonial de la empresa. Además si se realiza la auditoria de manera periódica, se generan ventajas en la organización, como el control de la situación real de la empresa y que se cuenta siempre siempre con información fiable para la toma de decisiones.

establecidos y aplicables, así mismo considera la revisión numérica legal de las operaciones de acuerdo a estándares internacionales o normas aplicables para el logro de los objetivos de la entidad. Auditoría de control interno Su principal propósito es evaluar el control interno, cuyo objetivo es salvaguardar los activos, proporcionar seguridad a la organización, para lograr los objetivos de efectividad y eficiencia en las operaciones, suficiencia y confiabilidad de la información financiera y el cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables. Auditoría de sistemas Evalúa los sistemas o procedimientos específicos de la información, en general, desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y hasta la obtención de la información. Auditoría de estados financieros Consiste en el análisis de los estados financieros básicos elaborados por la administración de una entidad económica, con el objetivo de emitir una opinión respecto a que si dicha información está constituida conforme a las normas de información financiera aplicables y a las características de sus transacciones. La auditoría financiera constituye uno de los campos de mayor desempeño para el auditor financiero, pues su desarrollo y aplicación son comunes en el ámbito nacional e internacional. La auditoría varía de un país a otro, especialmente en temas que tienen que ver con la legislación laboral y comercial. Sin embargo, en todos los países conserva el objetivo principal de hacer cumplir las normas o estándares en materia contable para que el auditor emita su dictamen sobre los estados financieros. Objetivo de la Auditoría de estados financieros Toda auditoría tiene como finalidad brindar credibilidad y soporte a la empresa frente a los cambios en la legislación vigente, de tal modo que la organización se encuentre en regla; por lo que las normas de auditoría de estados financieros constituyen el marco de actuación a que deberá sujetarse el contador público independiente que emita dictámenes para efectos ante terceros, con el fin de confirmar la veracidad, pertinencia o relevancia y suficiencia de la información sujeta a examen, además de los

objetivos descritos a continuación (Tejada, 2022):Analizar los procesos desde el inicio hasta el final, evaluando los riesgos posibles. Toda auditoría tiene como finalidad brindar credibilidad y soporte a la empresa frente a los cambios en la legislación vigente, de tal modo que la organización se encuentre en regla; por lo que las normas de auditoría de estados financieros constituyen el marco de actuación a que deberá sujetarse el contador público independiente que emita dictámenes para efectos ante terceros, con el fin de confirmar la veracidad, pertinencia o relevancia y suficiencia de la información sujeta a examen, además de los objetivos descritos a continuación (Tejada, 2022): Identificar áreas de mejora. Toda auditoría tiene como finalidad brindar credibilidad y soporte a la empresa frente a los cambios en la legislación vigente, de tal modo que la organización se encuentre en regla; por lo que las normas de auditoría de estados financieros constituyen el marco de actuación a que deberá sujetarse el contador público independiente que emita dictámenes para efectos ante terceros, con el fin de confirmar la veracidad, pertinencia o relevancia y suficiencia de la información sujeta a examen, además de los objetivos descritos a continuación (Tejada, 2022): Ajustar políticas y procedimientos legales al marco de la empresa. Toda auditoría tiene como finalidad brindar credibilidad y soporte a la empresa frente a los cambios en la legislación vigente, de tal modo que la organización se encuentre en regla; por lo que las normas de auditoría de estados financieros constituyen el marco de actuación a que deberá sujetarse el contador público independiente que emita dictámenes para efectos ante terceros, con el fin de confirmar la veracidad, pertinencia o relevancia y suficiencia de la información sujeta a examen, además de los objetivos descritos a continuación (Tejada, 2022):Priorizar acciones que optimicen la organización. Toda auditoría tiene como finalidad brindar credibilidad y soporte a la empresa frente a los cambios en la legislación vigente, de tal modo que la organización se encuentre en regla; por lo que las normas de auditoría de estados financieros constituyen el marco de actuación a que deberá sujetarse el contador público independiente que emita dictámenes para efectos ante terceros, con el fin de confirmar la veracidad, pertinencia o relevancia y suficiencia de la información sujeta a examen, además de los

objetivos descritos a continuación (Tejada, 2022): Recopilar información y datos que pueden resultar útiles para el planteo de objetivos o la toma de decisiones. Riesgos de Auditoría El riesgo de auditoría es lo contrario a la seguridad de la auditoría, es decir, es el riesgo de que los estados financieros o área que se está examinando, contengan errores o irregularidades no detectadas, una vez que la auditoría ha terminado el trabajo (Ramírez, s.f.). Por lo que el riesgo de auditoría, es el riesgo que el auditor está dispuesto a asumir, expresando una opinión sin salvedades respecto a los estados financieros y que éstos contengan errores importantes. En una auditoría, donde se analizan las afirmaciones de la entidad, respecto a la existencia, integridad, valuación y presentación de los saldos, el riesgo de auditoría se compone de los factores siguientes (Ramírez, s.f.): Por lo que el riesgo de auditoría, es el riesgo que el auditor está dispuesto a asumir, expresando una opinión sin salvedades respecto a los estados financieros y que éstos contengan errores importantes. En una auditoría, donde se analizan las afirmaciones de la entidad, respecto a la existencia, integridad, valuación y presentación de los saldos, el riesgo de auditoría se compone de los factores siguientes (Ramírez, s.f.): a. Riesgo inherente. Posibilidad de errores o irregularidades en la información financiera, administrativa u operativa, antes de considerar la efectividad de los controles internos diseñados y aplicados por la entidad. b. Riesgo de control. Asociado con la posibilidad de que los procedimientos de control interno, incluyendo a la unidad de auditoría interna, no puedan prevenir o detectar los errores e irregularidades significativas de manera oportuna. c. Riesgo de detección. Existe al aplicar los programas de auditoría, cuyos procedimientos no son suficientes para identificar errores o irregularidades q significativas. Por lo que en el proceso de auditoría la preparación de una matriz para calificar los riesgos por componentes significativos es obligatoria y debe contener como mínimo lo siguiente (Ramírez, s.f.):

  • Componente analizado.
  • Riesgos y su calificación.
  • Controles claves.
  • Enfoque esperado de la auditoría, de cumplimiento y sustantivo. Dé clic sobre los botones para avanzar o retroceder para mostrar la información. El auditor/a es la o las personas que llevan a cabo la auditoría, desde el comienzo del proceso hasta el final. Este examinador no puede actuar influenciado por cuestiones personales, sino que debe ser completamente imparcial, para evaluar objetivamente a la empresa u organización. La imparcialidad es la principal característica que toda auditoría debe tener y en ella debe prevalecer el

juicio crítico del auditor, quien deberá expresarse con formalidad y llevar a cabo los pasos necesarios para cumplir con el objetivo de la auditoría. Valores del Auditor La responsabilidad, la honestidad, la imparcialidad y la confidencialidad son algunos de los valores que deben encontrarse en un auditor. El auditor interno es un profesional, que ayuda a la entidad al cumplimiento de sus objetivos, dándole un enfoque disciplinado en los procesos de administración de riesgos, de control y del gobierno. Los objetivos del auditor interno son determinados por la dirección general, sus actividades deben ser (UNKNOWN, s.f.):

  • Examinar
  • Evaluar
  • Monitorear la adecuación
  • Efectividad del control interno Algunas de las actividades de la auditoría interna son las siguientes (UNKNOWN, s.f.):
  • Monitoreo del control interno
  • Examinar la información financiera y de operación
  • Revisar las actividades de operación
  • Revisar el cumplimiento con la legislación y la normatividad
  • Gobierno corporativo esponsabilidad del auditor externo ante el sistema de control interno (UNKNOWN, s.f.):
  • Es un profesional independiente (contador público) que puede ser contratado para que dé un punto de vista independiente.
  • Su objetivo es la revisión de los estados financieros de su cliente y emitir una opinión de estos.
  • El auditor externo no guarda ninguna responsabilidad sobre el sistema de control interno instaurando en la entidad sujeta a su intervención. Se limita a informar, por escrito, a la dirección general, a los encargados del gobierno y a la entidad y autoridades reguladoras. El dictamen es un documento firmado por un contador o auditor, de acuerdo con sus normas profesionales sobre la naturaleza, alcance y resultados del examen de las cuentas de la empresa. Es el resultado de revisar los estados financieros de entidades económicas con base en normas y procedimientos de auditoría establecidos que satisfacen las necesidades comunes de información financiera de una amplia gama de usuarios. Generalmente, el dictamen va dirigido a los accionistas o a cualquier otra persona que utilice los servicios del auditor, los cuales pueden ser usuarios directos o indirectos (Ver Figura 1). En el caso del auditor independiente, se enviará al personal adecuado en función de las circunstancias específicas del encargo. El dictamen del auditor debe contener, de forma clara, su opinión sobre los estados financieros que

INTERESADOS EN EL DICTAMEN

Usuarios directos: Propietarios, accionistas. Porque ratifica la contabilidad de las cifras sobre las que apoyaran sus decisiones y juzgaran la productividad y solidez financiera del negocio. Inversionistas(futuros accionistas o acreedores). Porque de esta manera pueden concluir, con mayor confianza de la estabilidad económica que garantice su inversión y de la producción que asegure un rendimiento adecuado Gobierno Federal. Porque avala la buena fe del causante en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y el gobierno puede confiar en que percibió la parte que legalmente le corresponde Empleados y obreros. Porque la imparcialidad del contador público al emitir su dictamen le asegura la corrección en la determinación de la participación de las utilidades, a que tienen derecho El interés de los clientes y proveedores en conocer la auditoria. Es decir que las personas interesadas en el dictamen pueden estar dentro o fuera de la empresa a que se refiera, en atención a las relaciones directas o indirectas que mantenga con ella, formando un núcleo de interés que puede ser desconocido al Contador Público y que se constituye en los generadores de responsabilidad profesional mas considerable para el. Usuarios indirectos : Sindicatos, Asociaciones empresariales, cámara de comercio, agentes económicos internacionales, otros. Aplicación de las normas internacionales de auditoría en el dictamen En la fase del informe, el auditor deberá aplicar las NIA 700 - 799, una vez concluidos los programas de auditoría a la medida o detallada por componentes, y reunidas las evidencias suficientes, competentes y pertinentes, el auditor, a base de la hoja de trabajo y la hoja de hallazgo, deberá expresar una opinión profesional si los estados financieros son o no son razonables de conformidad a las Normas Intemacionales de Información Financiera (NIIF, NIC y sus interpretaciones), y que sus operaciones son legales; opinión expresada en la carta del dictamen; deberán presentarse los estados financieros auditados y comparativos con el año anterior inmediato, si éstos fueron objeto de regulación deberá presentarse la hoja de ajustes y reclasificaciones y sus errores e irregulari dades detectadas, deberán estar expresadas en sus resultados; los cuales deberán contener los comentarios, conclusiones y recomendaciones (Vásquez et. al., 2018, pag. 16). Requisitos que debe reunir el Licenciado en Contaduría para tener la confianza de terceros Ser contador es un reto la profesión ha evolucionado notablemente desde sus inicios en los años 30´s en México, hasta en México, hasta estos días. La demanda de empresas por los servicios profesionales, ha provocado la superación en todos los aspectos, puesto que se requiere de sólidos conocimientos y de mejor calidad humana para desempeñar los problemas adecuadamente en el mundo de los negocios. Como auditor la responsabilidad moral y profesional es aún mayor, por ser el único profesionista con la autorización para dictaminar estados financieros, lo que permite a la disciplina dar un

valos agregado a la profesión del contador público, donde la ética juega un papel importante (Aguirre, s.f.) Como Auditor, el Licenciado en Contaduría debe cubrir, como mínimo, los siguientes requisitos (UAL, 2013): Cumplimiento con las normas profesionales de conducta Conocimientos, experiencias y disciplinas esenciales para realizar sus auditorias Relaciones humanas y habilidad para comunicarse efectivamente y para un trato adecuado con las personas. Desarrollo profesional continuo para mantener su competencia técnica a través de la educación continua Debido cuidado profesional al realizar sus auditorías Normas personales. Las normas personales se refieren a las cualidades que el auditor debe tener para poder asumir, dentro de las exigencias que el carácter profesional de la auditoria impone, un trabajo de este tipo. Entrenamiento técnico y capacidad profesional Cuidado y diligencias profesionales Independencia mental Normas de ejecución del trabajo Al tratar las normas personales, se señaló que el auditor está obligado a ejecutar su trabajo con cuidado y diligencia. Normas de Información El resultado final del trabajo del auditor es su dictamen o informe. Mediante él, pone en conocimiento de las personas interesadas los resultados de su trabajo y la opinión que se ha formado a través de su examen, el cual debe de apegarse a reglas mínimas que garanticen la calidad del trabajo (Lara, 2006). El contador público independiente, al realizar cualquier trabajo, debe expresar con claridad, su relación y responsabilidad respecto a los estados financieros. El 1.M.C.P. ha recomendado una serie de criterios a lo que los profesionales se deben de apegar, con el fin de eliminar discrepancias entre los contadores, al procesar y elaborar información financiera; es decir, procesar la información financiera (mecánica contable) y elaborar la información financiera (estados financieros) pero siempre aplicando en ambos casos los principios de contabilidad generalmente aceptados para obtener los estados financieros correctos (UTHH, s.f.). Aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados El auditor debe cerciorarse de la aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados, con la finalidad de que la información financiera pueda compararse con ejercicios anteriores y posteriores, por lo que es necesario que se considere el mismo criterio y las bases de aplicación de los mencionados

determinan, primero, cuando se efectúa la auditoría por vez a una empresa determinada, resulta conveniente efectuarlo en su totalidad, considerando todos los aspectos posibles en relación con el trabajo de auditoria; segundo, en subsecuentes auditorías puede prepararse un plan relativo, es decir, examinar en un año unos aspectos y en el año siguiente los aspectos restantes, complementando siempre con ratificaciones generales a los aspectos en los que no se profundiza por el conocimiento anterior, o en los que hubiere mostrado cambios (UTHH, s.f.). Objetivos del control interno (UTHH, s.f.): Obtención de la información financiera correcta y segura La contabilidad capta operaciones, las procesa y produce información financiera, necesaria para que los usuarios tomen decisiones adecuadamente cuando esta tenga determinadas características:

  • Útil. En cuanto a su contenido y oportunidad.
  • Confiable. Cuando cuente con un sistema que permita estabilidad, objetividad y verificabilidad. Protección de los activos de la organización Una entidad que cuente con un apropiado sistema de control interno, ofrecerá mayor protección a sus activos a fin de evitar sustracciones, siniestros o situaciones similares que traigan como consecuencia el desfalco de la entidad. Ejemplo:
  • Firmar cheques mancomunadamente
  • Contar con seguros para los inventarios
  • Depositar diariamente en el banco la cobranza, etc. Promoción de la eficiencia de operación y adhesión a las políticas de la empresa En todo momento se debe tener la seguridad de que las actividades que realiza la entidad, se están realizando con el mínimo de esfuerzo y al menor costo posible, existiendo a la vez un apego a las políticas administrativas dictadas por la dirección. Ejemplo:
  • Detectar desperdicios de tiempo
  • Detectar desperdicios de materiales, etc.

Unidad 2. Normas de Revisión de Estados Financieros (Serie 9000) Objetívo de las normas intencionales de auditoria El objetivo principal da las Normas internacionales de Auditoria (NIA), es sustentar el trabajo de auditoría encomendado al auditor, mediante procedimientos uniformes aplicados en la planeación, ejecución y resultados, con la finalidad de fortalecer la confianza publica y obtener segundad razonable, en la opinión profesional y aseguramiento de la información financiera a nivel mundial. (Rubio, 2013) Emisión de las NIA Las Normas Internacionales de Auditoria (NIA), son procedimientos estándares de alta calidad para lograr la uniformidad en el mundo, emitidos actualmente por el IAASB (lntemational Auditmg and Assurance Standars Board) en español Consejo de Normas internacionales de Auditoría y Aseguramiento (Gutiérrez el al, 2007) Normas internacionales de servicios relacionados Según las Normas Internacionales de Servicios Relacionados 4400 (NISR). son encargos para realizar procedimientos acordados sobre información financiera y llenen como f111alidad establecer criterios sobre la responsabilidad del auditor cuando se desarrolla un encargo de realización de procedimientos acordados sobre procedimientos financieros y en la aplicación de las normas internacionales de auditoria en el campo de trebejo, en relación con la forma Normatividad profesional durante la segunda mitad de la década pasada Los contadores públicos independientes Que se dedican a la realización de trabajos de examen o revisión sobre toda o cierta información o documentación y por los que emiten un informe para otorgar segundad a terceros interesados, tuvieron constantes cambios en la normatividad profesional, durante la segunda mrtad de la década pasada, tales como (Montes, 2015). Objetivo y principios generales de un trabajo de revisión Aplicación de las Normas Internacionales de Auditoria en la revisión En la fase de la ejecución del trabajo, el auditor deberá aplicar las NIA 500 - 599, incluyendo las NIA 600 - 699. Inicia desarrollando los programas de auditoría a la medida, o de manera detallada, por cada componente de los estados financieros a ser examinados, reuniendo las evidencias suficientes, competentes y pertinentes, documentando en papeles de trabajo debidamente referenciados en índices y marcas de auditoría; el auditor deberá preparar sumarias y analíticas por cada componente examinado, preparar la hoja de trabajo donde se determine el saldo de auditoría y las hojas de hallazgos, en donde

por las que no se puede realizar un examen (auditoría) sobre esta información; por lo tanto, debe llevarse a cabo bajo el esquema de un trabajo de revisión (Ramírez, 2010). Esta norma está dirigida a la revisión de información financiera intermedia realizada por el auditor de una entidad. Sin embargo, es aplicable, con las adecuaciones necesarias, cuando el auditor de una entidad toma a su cargo un trabajo para revisar información financiera histórica, distinta de la información financiera intermedia, de un cliente de auditoría, tal como es el caso de la revisión de algunos rubros o partidas específicas de los estados financieros, que puede ser solicitada por el cliente de auditoría, y que solo requiera un informe de seguridad moderada (Ramírez, 2010). Alcance de la revisión Una revisión, en oposición con una auditoría, no está planeada para obtener seguridad razonable de que la información financiera intermedia esté libre de errores importantes; consiste en hacer investigaciones, principalmente con las personas responsables de los asuntos financieros y contables, así como en aplicar procedimientos analíticos y otros procedimientos de revisión (Niauditor, s.f.). Para la realización de un trabajo de revisión, se deben considerar, en primera instancia, los postulados que gobiernan al contador público con base en el Código de Ética Profesional, referentes a la independencia de criterio, preparación, calidad y secreto profesional, responsabilidad personal, obligación de rechazar tareas que no cumplan con la moral, lealtad hacia el patrocinador de los servicios y retribución económica (AUDITOOL, 2011). El contador público debe obtener evidencia suficiente y apropiada, mediante la investigación y los procedimientos analíticos, para llegar a su conclusión. Con la finalidad de evitar cualquier confusión en el trabajo a realizar, se considera necesaria la elaboración de una carta convenio que documente los términos claves del trabajo. Una carta convenio confirma la aceptación del nombramiento por parte del Contador Público (C.P) y ayuda a evitar malentendidos, respecto de asuntos como: los objetivos y el alcance del trabajo, el grado de responsabilidad del Contador Público, y la forma en que los informes deben emitirse (AUDITOOL, 2011). Entre los asuntos que se incluirían en la carta convenio están (AUDITOOL, 2011): El objetivo del servicio que será realizado. La responsabilidad de la administración por los estados financieros. El alcance de la revisión, incluyendo referencia a esta norma. Acceso sin restricción a registros, documentación y cualquier otra información solicitada en

conexión con la revisión. Un ejemplo del informe que se espera rendir. El hecho de que no se puede depender del trabajo para descubrir errores, actos ilegales u otras irregularidades, como fraudes o desfalcos que puedan existir. Una declaración de que no se está realizando una auditoría de estados financieros (examen) y de que no se expresará una opinión de auditoría. Para enfatizar este punto y evitar confusión, el contador público puede también considerar el señalar que un trabajo de revisión no satisface ningún requerimiento estatutario o de terceros, que es propio de una auditoría. Aplicación de las Normas Internacionales de Auditoria en la planeación En la fase de la planeación de la auditoría, el auditor deberá aplicar las NIA 300 - 499: que van desde el entendimiento de la entidad, evaluación del riesgo y del control interno, determinar la muestra de auditoría, la calidad de los procedimientos y preparar los programas de auditoría a la medida o detallada para cada componente de los estados financieros; en la planificación se sustenta la ejecución de la auditoría con la finalidad de obtener seguridad razonable para emitir una opinión profesional y comentar sus resultados, logrando culminar con éxito el trabajo encomendado. (Vásquez et. al., 2018, p.15). Términos del Trabajo y planeación En la ejecución de un trabajo de revisión debe realizarse una planeación basada en el conocimiento del negocio, en la que se considere la organización de la entidad, los sistemas contables, etc. Asimismo, es importante considerar la necesidad de usar el trabajo de otro contador público, o de un experto, que ayude a cumplir con el objetivo del trabajo de revisión. Todo el trabajo del contador debe quedar debidamente documentado, de manera que se tenga toda la evidencia que soporte la emisión del informe. Además, el C.P., debe aplicar su juicio para determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de revisión (Ramírez, 2010). Asimismo, se deben aplicar las mismas consideraciones sobre calidad, las cuales serían aplicables si se estuviera dando una opinión de auditoría sobre los estados financieros. Aunque existe un mayor riesgo de que los errores no sean detectados en una revisión (AUDITOOL, 2011). Preparación del personal de auditoría externa para iniciar el trabajo Tan pronto el personal de auditoría llega a la empresa que va a auditar, el auditor externo asigna el trabajo e indica los procedimientos a seguir, así como la forma y el contenido de los papeles de trabajo que se deben preparar. El personal más experimentado recibe labores que no requieren supervisión

Si todas las transacciones han sido registradas. Si los estados financieros han sido preparados de acuerdo con la base contable indicada. Cambios en las actividades de negocios de la entidad y en normas y prácticas contables. Asuntos sobre los cuales han surgido preguntas en el curso de la aplicación de los procedimientos anteriores. Obtener declaraciones escritas de la administración cuando se considere apropiado. Técnicas y procedimientos de auditoría Los procedimientos son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros, a los procesos u a otros asuntos sujetos a examen, mediante las cuales se obtiene la base para fundamentar el informe. De acuerdo con el Código de Comercio, el contador público deberá conducir su auditoría según las normas de auditoría y demás técnicas que se expidan, estas contienen principios básicos y procedimientos esenciales, así como lineamientos relativos de otro tipo. Las técnicas de auditoría son los mecanismos utilizados por el auditor para obtener los datos con los que corrobora la información que le han suministrado, datos que constituyen la evidencia sobre las manifestaciones que contiene el informe de auditoría. La evidencia es la información obtenida, en la cual se basan las conclusiones del informe; comprende los documentos fuente y los registros contables subyacentes a los estados financieros, así como información corroborativa de otras fuentes y procedimientos sobre el manejo de ciclos; se obtiene de una mezcla apropiada de pruebas de control de procedimientos sustantivos, análisis de proyecciones y otros medios (Montes, 2015). Las pruebas de auditoría pueden ser (Montes, 2015): Pruebas de control o de cumplimiento Son las realizadas para obtener evidencia en la auditoría sobre lo adecuado del diseño de la operación 2.4 Procedimientos y evidencias Las pruebas de auditoría pueden ser (Montes, 2015): Pruebas o procedimientos sustantivos Son las realizadas para obtener evidencia en la auditoría y encontrar manifestaciones erróneas de importancia relativa en los estados financieros o en las operaciones. Pueden ser de dos tipos: 1) pruebas de transacciones y 2) saldos y procedimientos analíticos. 2.4 Procedimientos y evidencias Características de la evidencia La evidencia de auditoría es toda la información que utiliza el auditor para llegar a las conclusiones en las que basa la opinión de auditoría. Incluye la información contenida en los registros contables y otra

información. Esto no quiere decir que la auditoría revise toda la información existente: la evidencia es acumulativa por naturaleza y se puede recurrir a información de auditorías anteriores o de procedimientos de control de calidad de la firma para la aceptación y continuidad con los clientes. La evidencia debe ser suficiente y apropiada: suficiente es la medida de la cantidad de evidencia; apropiada es la medida de la calidad de la evidencia, su relevancia para una particular afirmación y su confiabilidad. Como la evidencia es persuasiva y no definitiva, a menudo se buscará evidencia de diversas fuentes o de una naturaleza diferente para soportar la misma afirmación. Fuentes de la evidencia *La confiabilidad de la evidencia es influenciada por su fuente (interna o externa) y por su naturaleza (visual, documental u oral). A este propósito, se puede señalar que (Montes, 2015):

  • La confirmación o manifestación recibida de una tercera persona es más confiable que la generada internamente.
  • La evidencia interna es más confiable cuando el control interno es efectivo.
  • La evidencia obtenida directamente por el auditor es más confiable que la obtenida de la entidad.
  • La evidencia documental es más confiable que la recibida por manifestaciones orales. Tipos de Evidencias (Montes, 2015): Evidencias documentales
  • Registros contables
  • Soportes documentales
  • Sistemas internos de información
  • Manuales de procedimientos >)
  • Descripción de puestos de trabajo
  • Disposiciones legales
  • Confirmación de terceras personas
  • Sistemas de control interno
  • Auditorías externas
  • Denuncias públicas
  • Programas Evidencias verbales
  • Declaraciones del personal del área auditada
  • Declaraciones de terceros Evidencias visuales *Comprobación de las actividades de personas *Comprobación material de los hechos contables
  • Comprobación material de los activos fijos
  • Comprobación de los acontecimientos Evidencias analíticas
  • Conclusiones a través del razonamiento lógico
  • Comparación con áreas similares o entidades similares del sector público o del