





























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Auditoria fase I Al relleno sanitario municipal de la ciudad de Cobija
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 37
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Contratado por: Elaborado por:
Índice de Cuadro. Cuadro 1. Planificación de las actividades a ser desarrolladas en la Auditoria Ambiental … Cuadro 2. Plan de Monitoreo …………………………………………………………………... Cuadro 3. Indicadores del monitoreo ambiental ……………………………………………... Cuadro 4. Cronograma de la Auditoria ………………………………...……………………… Índice de Cuadro. Figura 1. Fases de la Auditoría Ambiental …………………………………………………… Anexo 1: “Carta de Solicitud de autorización ingreso de estudiantes para realización de auditoría ambiental académica” ……………………………………………………………… Anexo 2: “Entrevista al representante legal de la institucion auditada” ……………………. 35
1. Antecedentes de la auditoría ambiental. La presente auditoría ambiental fue elaborada en el marco del proceso formativo de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Amazónica de Pando, como parte de las actividades académicas orientadas a la aplicación práctica de herramientas de evaluación ambiental en contextos reales que inciden directamente en la calidad de vida de la población del municipio de Cobija. La elección del tema se fundamentó en un diagnóstico participativo realizado por los estudiantes del equipo auditor, a partir del cual se identificó como problemática prioritaria la deficiente gestión de los residuos sólidos urbanos. En este contexto, se determinó efectuar una auditoría ambiental al servicio de recolección y transporte de residuos sólidos, operado por el Servicio Municipal de Aseo Urbano (SEMASUR), con el propósito de evaluar el grado de cumplimiento de la normativa ambiental vigente y proponer medidas orientadas a optimizar la eficiencia del sistema desde la generación de los residuos hasta su disposición final en el relleno sanitario. El sistema de recolección y transporte de residuos sólidos constituye un componente esencial en la gestión integral de residuos municipales. La auditoría se llevó a cabo en cumplimiento con el marco legal ambiental de Bolivia, particularmente la Ley N.º 1333 del Medio Ambiente y sus reglamentos, haciendo énfasis en el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos. La planificación de esta actividad se estructuró conforme a lo establecido en el Decreto Supremo N.º 28499, que regula la realización de auditorías ambientales.
La identificación de impactos ambientales asociados a la operación del sistema. La elaboración de recomendaciones técnicas para mejorar el desempeño ambiental del servicio, fortalecer la gestión municipal de residuos y promover buenas prácticas operativas y de higiene en el personal de recojo. Asimismo, este trabajo académico busca generar conciencia sobre la importancia de los instrumentos de control ambiental y aportar, desde el rol estudiantil, al desarrollo sostenible de la ciudad de Cobija.
2. Área de Estudio. El sistema de recolección y transporte de residuos sólidos urbanos en Cobija es operado por el servicio Municipal de Aseo de urbano (SEMASUR). Este sistema cubre los principales distritos urbanos del municipio, incluyendo las zonas residenciales, comerciales e institucionales. El área de estudio abarca las rutas o zonas de recolección establecidas por SEMASUR, los puntos de acopio temporales, las instalaciones de transferencia y los sitios de disposición final utilizados durante el período evaluado. 2.1. Sujeto de Auditoria Al Servicio Municipal de Aseo Urbano (Semasur). Dependencia del Gobierno Municipal de Cobija. Responsable de la ejecución del servicio de recolección y transporte de residuos sólidos urbanos, desde su origen en las viviendas, comercios e instituciones, hasta su disposición en el relleno sanitario municipal. 3. Objetivos. 3.1. Objetivo General.
Realizar una auditoría ambiental del sistema de recojo y transporte desde su origen hasta el relleno sanitario para evaluar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente Ley N° 1333 y sus reglamentos. 3.2. Objetivos Específico. Identificar y describir las actividades operativas de recolección y transporte de residuos sólidos urbanos que realiza SEMASUR, incluyendo rutas, horarios, tipo de residuos y frecuencia del servicio. Evaluar la planificación y ejecución del mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos utilizados en el servicio. Verificar el estado físico, funcional y el uso adecuado de los vehículos de recolección en relación con las exigencias técnicas y ambientales. Comprobar el grado de cumplimiento de los protocolos de seguridad e higiene aplicados al personal encargado de las actividades de recolección y transporte. Determinar los impactos ambientales potenciales y reales generados por el servicio de recolección y transporte en el entorno urbano y en la salud pública. Analizar la conformidad de las operaciones de SEMASUR con la Ley N.º 755 de Gestión Integral de Residuos, el Decreto Supremo N.º 2954 y demás normativas ambientales aplicables.
4. Alcance de la Auditoria ambiental.- El alcance de la presente auditoría comprende la evaluación integral del sistema de recolección y transporte de residuos sólidos urbanos operado por SEMASUR, desde su origen hasta la disposición en el relleno sanitario. 4.1. Alcance Físico
Ley N° 755 - Ley de Gestión Integral de Residuos. D.S. N° 28499 - Reglamento de Auditorías Ambientales. D.S. N° 2954 - Reglamento a la Ley N° 755. Reglamento General de Gestión Ambiental art. 58. Reglamento de Prevención y Control Ambiental Cap. III. Reglamento de gestión de residuos sólidos. Reglamento en Materia de contaminación Hídrica. Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica Cap. III y V. Reglamento Para Actividades con Sustancias Peligrosas Cap. IV de selección y recolección. Norma Boliviana NB 742-760 Normas De Residuos Sólidos.
8. Fases de la Auditoria Ambiental De acuerdo con el Decreto Supremo N.º 28499, la auditoría ambiental se desarrollará en las siguientes fases: Fase 1: Planificación de la AA Fase 2: Actividades en el sitio a auditar Fase 3: El Reporte Final de la Auditoría Ambiental De acuerdo a lo establecido en el DS 28499, a continuación, se detallan las actividades que contemplarán cada una de las fases de la Auditoría Ambiental. Figura 1. “Fases de la Auditoría Ambiental” Fase I: Planificación de la AA
Fase 3: El Reporte Final de la Auditoría Ambiental
Gestión Integral de Residuos Sólidos: Conjunto de actividades técnicas, administrativas, legales, financieras, sociales y educativas destinadas a reducir, manejar y disponer adecuadamente los residuos sólidos, promoviendo la salud pública y la protección ambiental (Ley N.º 755). Eficiencia Operativa: Capacidad de un sistema o servicio para cumplir sus funciones con el menor uso posible de recursos, tiempo y esfuerzo, sin comprometer la calidad ni el cumplimiento normativo. Vehículo Recolector: Unidad motorizada diseñada y equipada específicamente para la recolección, almacenamiento temporal y transporte de residuos sólidos urbanos desde su punto de origen hasta el sitio de disposición final. Equipos de Protección Personal (EPP): Conjunto de elementos utilizados por los trabajadores para prevenir riesgos laborales, como guantes, mascarillas, chalecos reflectivos, botas y gafas, entre otros. Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Desechos generados en los hogares, comercios, oficinas, instituciones públicas y privadas, excluyendo residuos peligrosos o industriales, que pueden ser reciclables, reutilizables o no valorizables. Línea Base Ambiental: Estado inicial del entorno físico, biótico y socioeconómico antes de que se genere un impacto, utilizado como referencia para evaluar los efectos de una actividad o proyecto. Normativa Ambiental: Conjunto de leyes, reglamentos, decretos y normas técnicas que establecen los criterios y obligaciones para la protección del medio ambiente y la prevención de impactos negativos.
Mitigación: Medidas o acciones destinadas a reducir la magnitud, duración o intensidad de los impactos ambientales negativos identificados en una actividad. Alcance de la Auditoría: Límites establecidos para la evaluación, que pueden ser de tipo geográfico, temporal, técnico y funcional. Residuos Sólidos Urbanos: Desechos generados en los domicilios, comercios, instituciones públicas y privadas, así como aquellos de origen similar que por su naturaleza no requieren tratamientos especiales. Impacto Ambiental: Alteración positiva o negativa del medio ambiente, ocasionada por las actividades humanas, en este caso, por la operación del sistema de recolección y transporte de residuos. Lixiviado: Líquido contaminado que se genera por la percolación del agua a través de los residuos sólidos, especialmente en rellenos sanitarios, y que puede infiltrar el suelo o contaminar cuerpos de agua. Protocolo de Seguridad e Higiene: Conjunto de procedimientos y normas orientados a proteger la salud y seguridad de los trabajadores durante la ejecución de actividades operativas, especialmente aquellas con riesgo biológico o físico. Relleno Sanitario: Sistema de disposición final de residuos sólidos, diseñado técnicamente para evitar impactos negativos al ambiente y a la salud, mediante el uso de celdas, cobertura diaria, drenaje de lixiviados y control de gases. Fiscalización Ambiental: Actividad ejercida por la autoridad competente para verificar que una actividad, proyecto o servicio cumple con la normativa ambiental, incluyendo auditorías, inspecciones y sanciones.
Se revisaron informes y registros proporcionados por la empresa, que contienen información detallada sobre las rutas de recolección, número y tipo de vehículos operativos, turnos de trabajo, frecuencias del servicio, y otros aspectos logísticos y operativos fundamentales. II. Registros del relleno sanitario municipal: Se incluyó información relevante sobre la ubicación, capacidad operativa, volúmenes de residuos dispuestos y medidas de control ambiental implementadas en el sitio de disposición final. III. Normativa legal y regulatoria aplicable: Se analizaron disposiciones legales nacionales relacionadas con la gestión ambiental y de residuos sólidos, incluyendo la Ley N.º 1333 del Medio Ambiente, la Ley N.º 755 de Gestión Integral de Residuos, y decretos supremos complementarios como el DS N.º 28499 y el DS N.º 2954, entre otros. IV. Estudios previos y bibliografía especializada: Se consideraron investigaciones académicas, diagnósticos ambientales, y datos estadísticos elaborados por instituciones públicas y académicas, entre ellas la Universidad Amazónica de Pando, los cuales aportaron una visión integral del contexto ambiental y social del municipio. V. Información climática y ambiental: Se recopilaron datos provenientes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), que incluyen patrones climáticos, temperaturas, precipitaciones, y eventos extremos registrados en el área de estudio. VI. Datos demográficos y socioculturales:
Se utilizaron estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE), particularmente del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, para analizar variables como urbanización, migración, economía local y condiciones de vida de la población de Cobija. El análisis de esta documentación permitió identificar aspectos clave del entorno físico- natural y socioeconómico del municipio, establecer una línea base ambiental preliminar, y orientar la identificación inicial de impactos potenciales asociados al servicio evaluado. Asimismo, los resultados de esta fase resultaron fundamentales para la planificación del trabajo de campo correspondiente a las siguientes etapas de la auditoría ambiental. 8.1.3. Caracterización Preliminar de la Línea Base Ambiental (físico-natural; socioeconómico-cultural) Componente Biofísico – Descripción del Territorio
1. Clima El municipio de Cobija está situado en una región de llanura amazónica, con clima tropical húmedo cálido, prácticamente sin invierno. Según Guerrero, 2006, la región presenta dos estaciones a lo largo del año: una primera denominada Estación Lluviosa (septiembre a abril). Donde la precipitación promedio para la gestión 2021fue alrededor de 230.2 mm y una temperatura promedio de 26ºC, la segunda denominada Estación Seca (mayo a agosto), cuando la precipitación promedio disminuye significativamente llegando a 26,3 mm. Sin embargo, durante la época seca se presentan frentes fríos provenientes del sur, conocidos como surazos^1 cuando la temperatura mínima puede llegar alrededor de los 15,2ºC. 2. Temperatura La temperatura en la región amazónica de Cobija varía según las estaciones del año y los factores de latitud (por la proximidad de la línea de ecuador terrestre, la oscilación de la 1
2. Características Demográficas Las variables demográficas son datos importantes de la población y se utilizan mucho en la segmentación de mercado porque resultan muy fáciles de medirse, estas variables se dividen en 4: Población por sexo, población por edad, tasas de natalidad y mortalidad, y por último en población urbana y rural. 3. Población Total. Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV, 2012). El Municipio de Cobija tiene una población de 46.267 habitantes de los cuales, 23.978 hombres y 22. Mujeres, con una tasa de crecimiento de 6.5 %, cabe resalta que la mayoría de la población está concentrada en el are urbana. 4. Características socioculturales de la población. La población del Municipio de Cobija se caracteriza, desde el inicio de su historia, por un flujo marcado de inmigración hacia la ciudad capital del departamento. En la actualidad, se cuenta con una la diversa procedencia de la población, proveniente de departamentos vecinos como ser Beni y La Paz, ciudades como Guayaramerín, Riberalta, Caranavi, etc. Al igual que departamentos más alejados como ser Oruro, Cochabamba, Tarija, y otros. La relación cuantitativa entre los inmigrantes de tierras altas (La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca) y de Tierras bajas (Beni, Santa Cruz y Tarija). De igual forma, el Municipio cuenta con una inmigración de los otros municipios y/o rurales del propio departamento de Pando, que con múltiples objetivos como ser la búsqueda de mejor calidad de educación, migran a la ciudad. Sin embargo, en su mayoría las razones para llegar a esta capital son a causa de la búsqueda de mayores oportunidades económicas, familiares y/o de trabajo. La capital pandina, que cuenta con
un considerable flujo de migrantes del resto del país, cuenta con dos áreas de mayor actividad económica: la prestación de servicios y el establecimiento de tiendas comerciales, que no solo abastecen a la población local boliviana, sino que también entre sus grandes clientes se encuentran los ciudadanos vecinos de Brasil. (Juan César Rojas Canelas, 2005). El comercio como actividad principal de los migrantes de tierras altas, y la mano de obra de la población migrante de tierras bajas, cubre las demandas de una ciudad en rápido crecimiento, que como Cobija. (Juan César Rojas Canelas, 2005). 8.1.4. Análisis Preliminar de los Posibles Impactos Ambientales (físico-natural; socioeconómico-cultural). El análisis preliminar de impactos ambientales del sistema de recolección y transporte de residuos sólidos urbanos operado por SEMASUR se fundamenta en la identificación y evaluación de las alteraciones potenciales y reales que estas actividades pueden generar sobre el medio ambiente físico-natural y socioeconómico-cultural del municipio de Cobija. Impactos Ambientales Físico-Naturales. a) Componente Atmosférico. Emisiones de gases de combustión: Los vehículos de recolección generan emisiones de CO₂, NOx, SOx y material particulado durante las rutas de recolección. Ruido ambiental: Incremento de niveles sonoros durante las operaciones de recolección, especialmente en horarios matutinos. Olores: Generación de olores desagradables por descomposición de residuos orgánicos durante el transporte.